Andrés Manuel López Obrador

Conferencia del presidente López Obrador de este viernes 24 de mayo 2024

Por Fausto Hernández | Reportero

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su tradicional conferencia de prensa, desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este viernes 24 mayo 2024.

Desde el inicio de su mandato como presid ente de la República, López Obrador sostiene su conferencia de prensa número 1,345 de este día, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

Versión estenográfica:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ánimo, ya estamos terminando la semana y ya la próxima semana ya son las elecciones, a partir del miércoles de la semana próxima a las 12:00 de la noche ya se termina el proceso de campaña, los cierres de campaña y de este domingo en ocho las elecciones.

Antes de las elecciones nos queda esta mañanera, la del lunes, martes y miércoles, las cuatro. Y no hay nada que exponer, todo es contestar preguntas. Empezamos.

PREGUNTA: José Manuel Fuentes, de Capital 21.

Preguntarle sobre la actualización, porque Israel mencionó haber recuperado los cuerpos de tres rehenes, dos mexicanos, bueno, de nacionalidad mexicana. ¿Qué información tiene al respecto, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, tenemos esa información, muy lamentable, uno de los rehenes se encontró muerto, Orión Hernández. Él, se supone, se está sosteniendo que desde los primeros días de la detención, el secuestro, lo asesinaron, perdió la vida. Su compañera, su amiga, mexicana también, fue liberada, ya está en Mazatlán, pero en su caso lamentablemente perdió la vida, ese es el informe que recibió ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Les mando un abrazo a sus familiares, al papá, que vive —tengo informes— en Chile. Hicimos todo para lo liberaran, para que le salvaran la vida; lamentablemente, no se pudo. Esa es la información que puedo darles.

Ya no hay ninguna persona de México. Tenemos dos, un barco, también secuestrados; tenemos comunicación con ellos, están con vida, están bien, se están haciendo gestiones. Pero de los actos de octubre del año pasado eran estos dos mexicanos, esta pareja, y ese es el resultado.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias por la respuesta.

En otro tema, durante estos días usted ha abordado el tema de Calica en Playa del Carmen. Usted mencionó que no se va a dejar que las inversiones que dañen el ecosistema mexicano se vayan a tomar. Yo quiero preguntarle si hay otros casos que estén así, como Calica. ¿Cuáles serían esos casos?

Y también, ¿qué le recomienda a la próxima administración, dependiendo de quién gane, para tratar este tipo de temas?, porque sabemos que hay empresas que abusan del ecosistema y que antes en los gobiernos neoliberales no había denuncias de parte de los que ahora se creen ecologistas, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, primero, cuidar el territorio, que no se destruya; pensar que es el patrimonio de las generaciones futuras, que no podemos nosotros, nuestra generación, destruir el paraíso, que tenemos que pensar en las futuras generaciones.

Y hay medidas que deben de tomarse. Por ejemplo, todo lo relacionado con el cuidado del agua, eso es urgente. Ya se tiene un estudio sobre el agua que se posee, que se cuenta, que se tiene en el territorio nacional, tanto el agua subterránea como el agua superficial, en todo México ya se sabe dónde se tiene agua, dónde no hay agua o muy poca.

Hay lo que llaman estrés hídrico en varias regiones, sobre todo en el norte; ahí hay que tener mucho cuidado: no dejar el manejo del agua, como el manejo de otros recursos naturales, al mercado, sino que tiene que haber control del Estado.

Porque en la concepción neoliberal el Estado no debe de intervenir en nada, aunque es hipócrita esa concepción porque sí interviene cuando les conviene, cuando se trata de rescatar a instituciones financieras en quiebra acuden al Estado, pero no lo quieren para otras cosas; por ejemplo, para cumplir con su responsabilidad social, no quieren que el Estado ayude a los pobres porque es populismo, no quieren que el Estado controle el uso de los recursos naturales.

Entonces, en el caso del agua es indispensable la intervención del Estado, que se analice bien en dónde se cuenta con agua: la prioridad para el agua, doméstico, de uso doméstico, el agua para la gente; y luego, el agua para los alimentos, pero para qué alimentos; y luego, el agua para la industria, los convenios para reciclar el agua.

También, aprovechar mucho el que el 70 por ciento del agua de México se tiene en el sureste y desarrollar más las costas, todo eso demanda de planeación. Ya lo estamos haciendo, lo hemos hecho. Creo que se avanzó bastante equilibrando el crecimiento, porque en más de 30 años había un desequilibrio, así, acá estaba el norte y el centro, y acá el sureste. En todo el periodo neoliberal, 36 años, el norte creció a una tasa promedio del cuatro por ciento, el centro dos por ciento y el sureste cero, en 36 años; cuatro, dos y cero. Entonces, ahora lo que se hizo fue que el sureste creció más y se emparejó; falta todavía, pero ya hay más equilibrio. Entonces, se necesita un crecimiento económico horizontal en todo el país, no islas de crecimiento rodeadas de abandono y de pobreza, para eso también es importante la planeación.

Otra cuestión es el manejo de la minería. Nosotros avanzamos bastante porque no dimos ni un solo permiso; al contrario, recuperamos superficie que habían entregado en concesión a empresas mineras, porque ese es un asunto muy especial.

De repente, comenzaron a entregar concesiones mineras y llegaron a otorgar concesiones para la mitad del territorio nacional, sí, como 100 millones de hectáreas durante el periodo neoliberal, la mitad del territorio. Muchos propietarios de terrenos, ejidatarios, comuneros, ni siquiera se enteraron de que ya lo que está debajo de la tierra, en el subsuelo, de su tierra, de sus ejidos, ya había sido concesionado.

Sólo en el sexenio de Calderón se entregó como 30, 35 millones de hectáreas en concesión. Para tener una idea, el presidente que más tierras repartió a los campesinos fue el general Cárdenas, y entregó en su sexenio 18 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas, pero acá entregaron 35 millones de hectáreas, Calderón, pero a las empresas mineras, sobre todo canadienses.

Entonces, ¿cuándo se iban a terminar 100 millones de hectáreas concesionadas para la minería?, pues nunca, estamos hablando de muchísimo.

¿Qué hicieron?

Con esas concesiones empezaron a especular en las bolsas de valores del mundo financiero. Y como no pagaban impuestos, empezaron a pagar impuestos por la extracción de mineral hasta mediados del gobierno pasado. Pero desde Salinas, desde 88, del siglo pasado, 89, 90, del siglo pasado, se reformó la ley minera y se dejó exento del pago de impuesto a las empresas mineras, no pagaban nada por la extracción de minerales, por la extracción del oro, de la plata. Nosotros por eso decidimos no otorgar ya concesiones.

¿Y por qué recuperamos concesiones?

Porque de todo eso que entregaron, como ya tenían que pagar un impuesto, empezaron a devolver concesiones, o sea, se recuperó parte de lo que habían entregado. Entonces, no deben hacia adelante, esa es mi opinión, ya entregar concesiones para explotación minera a cielo abierto porque es destruir el territorio, es agotar los acuíferos. Pero, además, ya con las concesiones otorgadas es para que puedan desarrollar la minería más de un siglo. Son de las cosas que tienen que cuidarse.

Lo que hablamos también, de tener en cada municipio un plan de desarrollo urbano para que no se den permisos de construcción a diestra y siniestra, y se otorguen permisos de construcción donde no hay servicios públicos, donde no hay agua, donde no hay vialidades, donde no hay transporte público, todo esto que sucedió cuando construyeron miles de departamentos en el Estado de México, también por corrupción, muchos de esos departamentos quedaron abandonados; la gente, los trabajadores, no los ocuparon, porque están muy lejos, sin servicios. Además, construían huevitos de 30 metros cuadrados, porque era el negocio de las empresas inmobiliarias vinculadas con los políticos corruptos.

Todo eso yo pienso que se va a atender, yo tengo mucha confianza en el porvenir del país, creo que nos va a ir muy bien, va a seguir la transformación, va a seguir el desarrollo, que no es lo mismo que crecimiento, ya lo hemos dicho varias veces: crecer es obtener más dinero, desarrollo es obtener más dinero y distribuirlo mejor, es progreso con justicia. Entonces, eso va a continuar, tengo mucha fe en eso.

Y en el caso de estas empresas, pues lo mismo, cuidar nada más que no abusen. Pero depende mucho de las autoridades del país, no sólo son las empresas. Antes llegaban las empresas españolas a México y hacían lo que querían. Tenían los gobiernos de México como empresas favoritas, y en particular eran españolas.

Calderón tenía a Repsol, era su empresa favorita. Si se hace una investigación sobre lo que hizo Repsol en el sexenio de Calderón, se van a quedar sorprendidos. Y el licenciado Peña tenía otra empresa española como predilecta, OHL. No sé si por eso es queestán viviendo allá en España.

Pero que todo eso se termine, que se acabe con la corrupción, que se destierre la corrupción, que se siga limpiando de corrupción el país; que no le hace que se enojen, que se molesten. Es que la corrupción, lo he dicho una y mil veces, no es una pandemia, es una peste. El principal problema de México: la corrupción. Nada ha dañado más a México que la corrupción política, esta asociación delictuosa entre poder económico y poder político en donde estos dos poderes se alimentaban y se nutrían mutuamente. Y como lo sostenía Tolstoi, un Estado que no procura la justicia, un gobierno que no busca la felicidad del pueblo no es más que una banda de malhechores y eso era lo que existía.

Por eso, ayer celebraba la sinceridad de Aguilar Camín, del hablar de que les faltaba apapacho, generosidad del gobierno. ¿No lo pones otra vez? Es que es muy revelador. Sí era un gobierno generoso que apapachaba a las minorías y a sus allegados, pero no apapachaba al pueblo. Nada más un fragmento. Entonces, por eso ellos se expresan y dicen: ‘Queremos que nos apapachen de nuevo’.

(INICIA VIDEO)

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: …muchos mexicanos la oportunidad de volverle a la comunidad cultural la atención, el cuidado, a veces hasta el apapacho que tenía del gobierno, pero nada más ni nada menos que lo que propia Xóchitl le promete a todo el país: un gobierno de unidad, no de división, en donde los valores rectores sean la vida, la verdad.

Pienso en que había, por ejemplo, una política en materia de cultura profundamente generosa y profundamente libre, en el sentido de que películas, por ejemplo, brutalmente críticas del gobierno, del régimen del PRI, eran financiadas con bastante generosidad por fondos gubernamentales a través de instancias en las que sus proyectos se ganaban ese fondo.

No había este condicionamiento que hay, por cierto, no sólo con la comunidad cultural, sino quizá mucho más gravemente con los beneficiarios de los programas sociales, que es: ‘te doy para que votes por mí y si no votas por mí te lo voy a quitar o te lo van a quitar’. Ese impudor, ese descaro, esa extorsión, no existía en el mundo de los programas sociales en México ni existía en el mundo de la cultura en sus relaciones con el gobierno y con el Estado.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que es buenísimo el testimonio, porque es eso. O sea, como la comunidad cultural… Que también no es la comunidad cultural, es un grupo y hasta diría un sector, para no hablar de secta, de la comunidad cultural, que es muy grande y que hay gente honorable, honrada, independiente, no corrupta.

Porque todo esto está vinculado con lo que… ¿Quieren saber qué cosa era el apapacho, la generosidad? Sí, se los muestro. Todo esto es para los ciudadanos, porque necesitamos todos informarnos, antes no había este tipo de información.

¿Por qué no pones un recibo de 400 millones de pesos, un recibo nada más, donde le escribe Aguilar Camín a Salinas? Me llama mucho la atención que le pone ‘don Carlos’ y le dice que le manda la factura por un trabajo de 400 millones, pero que creo que le faltan 150 millones más. Es de 1990, más o menos.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA:(inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Esa creo que es de 200.

Lo vi ayer. Es que, de veras que benditas guerras sociales. Antes, no hay que olvidarnos… Por más que intervengan en las redes sociales y manipulen las redes sociales, y compren bots, de todas maneras, todo esto sale. Desde luego, todavía, y por eso tengo yo que repetir aquí, porque la mañanera la ve mucha gente y todavía no todos los mexicanos tienen acceso al internet, que es lo que estamos buscando también, porque esa es la revolución que está por llegar, cuando todos tengan acceso al internet, porque eso va a ayudar mucho, porque el que tiene un teléfono es un medio de comunicación, cada persona con un teléfono con internet es un medio de comunicación.

Entonces, no es como antes de que había… Televisa y Azteca controlaban el 80 por ciento, si no es que más, de toda la audiencia nacional; ahora la televisión abierta debe de significar como el 40 por ciento y ya el internet significa otro 40. No es como se piensa, de que ya todo es internet, no; y la radio todavía tiene como un 15 por ciento; y los periódicos sí, casi, casi… bueno, representan poco.

Pero miren esto. No, pero quiero el oficio. No, no, no, pero hay un oficio donde él le envía, donde le dice: ‘Don Carlos’, que le habla de la… Este, este es. ¿No quieren ustedes un apapacho así? Dice:

‘Don Carlos:

‘En relación al diagnóstico educativo realizado por este centro de investigación, según acuerdo celebrado en abril del año próximo pasado, se nos hizo un pago de 250 millones de pesos como anticipo equivalente al 50 por ciento del costo total’. Doscientos cincuenta como anticipo, o sea, la mitad, o sea, quiere decir que el costo total era de 500, así.

‘Adjunto a la presente, enviamos la factura complementaria por un importe de 284 millones de pesos.

‘Por otra parte, me permito comentarle que, en virtud de la complejidad del propio estudio y diversos compromisos del Inegi, incurrimos en un retraso de seis meses para su terminación, lo cual generó los costos adicionales que se mencionan en el presupuesto anexo —o sea, están pidiendo una ampliación de presupuesto—, mismo que someto a tú consideración. Y en caso de tu aprobación, se adjunta también la factura por el importe de 115 millones 920 mil pesos para el pago correspondiente.’

Pero, así como esto, así como esto…

‘Presidente, sé que no hemos terminado —ese mismo estudio—, pero nuestras finanzas por la misma demora andan mal. Si pudieras anticiparnos el saldo de la investigación, sería una gran ayuda solidaria.’

Un apapacho.

Entonces, esto explica todo. Alguien me decía de una frase ayer. Zoé. A ver si te la dicta, es parafraseando a un dirigente social, pero a ver si se acuerda y te la dicta, y la ponemos. Porque esto es lo que despierta también mucho coraje, no quiero usar la palabra ‘odio’, no quiero usar eso, pero sí es lo que les molesta muchísimo, el que no haya corrupción, porque necesitamos apapachar al pueblo, y no es apapachar, es darle lo que por justicia les corresponde desde hace mucho tiempo, es hacer realidad la justicia social, y esa es la función principal de un gobierno democrático, la función principal de un gobierno democrático es procurar la felicidad del pueblo.

Adelante.

INTERLOCUTORA: Por último, presidente, bueno, hay una duda con respecto al tema minero porque, bueno, se habla con respecto al litio, de que ya estamos en etapa de exploración, pero me gustaría preguntarle si más o menos ya se tiene una fecha para el inicio de la explotación. Esto lo pregunto, pues, como usted ha mencionado, tenemos que estar todos enterados al cuidado de este recurso que es muy importante.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Tú hablas de Vulcan?

INTERLOCUTOR: Del litio, del litio.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, del litio. Sí, se ha avanzado bastante. La investigación está a cargo de Conahcyt, están buscando una tecnología propia para la separación de arcillas y la obtención del litio. Yo creo que antes de concluir nuestro mandato ya vamos a tener avances en cuanto a la disponibilidad del litio.

Desde luego, ya se nacionalizó el litio en nuestro país, tenemos esa materia prima que es fundamental, sobre todo para garantizar la movilidad de carros eléctricos.

Tenemos otra materia prima, por eso México está mejor que nunca en materia económica, tenemos cobre. Ya hemos hablado de que todos los carros eléctricos del futuro van a requerir cuatro, cinco veces más cobre del que se necesita actualmente para hacer un automóvil, y nosotros tenemos en México cobre suficiente.

Entonces, tenemos litio, tenemos cobre, tenemos materia prima. Y lo fundamental: una mano de obra de primera, excepcional, profesional. Son los mejores trabajadores del mundo los trabajadores mexicanos; esto se lo pueden preguntar a empresarios de cualquier industria, de la industria automotriz, de la industria de autopartes, empresarios alemanes, franceses, estadounidenses, japoneses, pregúntenles cómo son los obreros mexicanos.

Entonces, hay un gran potencial para las generaciones futuras, por eso estoy muy optimista. Y también por eso no voy a dejar en el tiempo que me falta de insistir en la fortaleza de México, la grandeza de México que se relaciona, que es el fruto de las culturas prehispánicas, de las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro país, de ese México profundo es que se conforma nuestra identidad nacional, nuestra idiosincrasia, esto es lo que nos da la fortaleza. Debemos por eso sentirnos muy orgullosos de ese pasado excepcional, extraordinario, de dónde venimos, porque de ahí viene nuestra generosidad, lo que somos actualmente.

El mexicano es muy fraterno, muy bondadoso, solidario, y esto viene de lejos, y se ha heredado de generación en generación, y eso hay que exaltarlo y cuidarlo, esta vocación por el trabajo. También viene de lejos algo que es excepcional: la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo.

Todo eso lo negaban los conservadores. ¿Qué decían? ‘El pueblo de México es flojo, es indolente’. Bueno, hay uno de estos seudointelectuales o intelectuales orgánicos, hablaba de que no estaba de acuerdo conmigo porque él pensaba lo opuesto. Yo pienso que el pueblo de México es trabajador, es honesto, es generoso, muy solidario, y esa es la grandeza de nuestro país. Por eso resistimos, por eso aguantamos todas las calamidades, y siempre nos ponemos de pie.

Imagínense aguantar un saqueo, el más grande en la historia de México, que se realizó durante el periodo neoliberal, del 83 al 2018, 36 años de saqueo, ¿y cómo estamos ahora?, ya de nuevo. Incluso después de pasar por la pandemia, la economía creciendo; nuestra moneda, aunque no les guste a los conservadores, es la que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar; tenemos récord en inversión extranjera que llega al país; somos el principal socio comercial de Estados Unidos, esto lo logramos en los últimos cinco años; somos de los países del mundo en donde más ha aumentado el salario a los trabajadores; somos de los países del mundo, tres, cuatro, cinco países, con la tasa más baja de desempleo, 2.3 de desempleo; para los que les gusta comparar, el desempleo en Estados Unidos es 3.9.

Pero lo más importante de todo: logramos reducir, sacar de la pobreza a cinco millones de mexicanos, a pesar de la pandemia. Y algo que me llena de orgullo, ¿cuál fue el estado en donde más reducción de pobreza hubo?, Chiapas, 10 por ciento salieron de la pobreza. Y no sólo reducción de pobreza, reducción de desigualdad, histórica.

Entonces, por eso veo con mucho optimismo el futuro.

¿Cómo lo ve el conservadurismo?

Pues hay quienes dicen: ‘Se está destruyendo al país’. Y no hay que esforzarse mucho para convencerlos, porque no los vamos a convencer, porque así es el conservadurismo, son dogmáticos, fanáticos, para que se entienda, es complicadísimo.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya está la frase.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Ya tienes qué?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La frase.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La frase. Esto es lo que está pasando, afortunadamente es un sector, porque es una minoría:

‘Sólo existe un sentimiento mayor que el amor a los privilegios —esto, por lo del apapacho—: el odio a quien te los quita’. Por eso, cuando me insulta Aguilar Camín o cualquier otro, pues lo entiendo.

Pero imagínense a los estudiantes pobres que reciben sus becas para estudiar, o los adultos mayores, que el señor miente porque a nadie se le dice: ‘Te voy a dar para que votes por mí’, eso era antes cuando él estaba apoyando a Salinas y a Zedillo, y a Fox, y a Calderón, ahora los programas son universales, incluso ya se elevaron a rango constitucional, son derechos de los ciudadanos.

¿Él no era asesor acaso de la Sedesol? ¿A quiénes les entregaban los apoyos? Puro programa electorero. Además, migajas.

Pero la frase es muy buena para entender lo que está sucediendo.

También ayer leí una reflexión, para que vean desde cuándo —esto para los jóvenes— desde cuándo tenemos diferencias con nuestros adversarios. Porque también es importante repetir y repetir que no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, pero sí tenemos adversarios. Y los conocemos al derecho y al revés, muy bien, porque no es de ahora. A ver, hay un periodista, Ricarte….

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pérez Ricart.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cómo?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pérez Ricart.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Sacó algo de hace 19, casi 20 años. Yo era jefe de Gobierno, hicieron una marcha, los mismos, nada más que en vez de rosa se vistieron de blanco, lo mismo.

A ver si me encuentras el mensaje de este periodista, que me gustó mucho. Porque van a ver, estamos hablando de hace 20 años, muchos de los jóvenes que van a votar todavía no nacían, pero para que vean cuánto tiempo llevábamos en esta lucha. Y van a ver cómo usan, por ejemplo, causas como la seguridad, la educación, que son causas muy nobles, pero cómo las usan con propósitos politiqueros, cómo son capaces de traficar con el dolor humano. Es gente completamente inmoral, sin escrúpulos.

Ayer estaba yo viendo a una señora, que no puedo mencionar, queriendo lucrar con el dolor de un niño, por el asesinato de un niño en mi estado. O sea, ¿qué, no pueden convencer de otra manera?, ¿tienen que mostrar su inmoralidad, su deshonestidad?, ¿tienen que mostrar el cobre?

Miren esto, esto pasó creo que en junio del 14. No, del 4, o sea, va a cumplir 20 años. Porque esto no lo van a ver en Televisa, ya quisieran que esto se olvidara. Pero dice el periodista:

‘Hace exactamente 19 años y 11 meses —porque esto fue en junio— un sector de la población muy similar al que marchó de rosa el domingo —el domingo pasado— eligió el blanco como escudo para reunirse en el Zócalo para protestar contra la inseguridad’. Yo era jefe de Gobierno, la protesta fue en contra la inseguridad. Aquí ya estamos en víspera de las elecciones del 2006, ya estaban sintiendo que podía yo ser candidato, ya después de esto vino el desafuero—.

‘Aunque el presidente de la República era Vicente Fox —o sea, lo que soy ahora, que pasa cualquier cosa y yo soy el responsable, aunque pase en Guanajuato, aunque pase en Tabasco, aunque pase en Chihuahua— la mayoría de las consignas se dirigieron contra el entonces jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, según consigna —¿qué periódico creen ustedes?— Reforma en su edición del 28 de junio del 2004.

‘Estas fueron algunas de las proclamas de la marcha: ‘AMLO, debías taparte las orejas’. ‘Seguridad y justicia hoy, hoy, hoy’. ‘No soy de ultraderecha ni de izquierda, soy un niño y quiero seguridad’ —fíjense, hace 20 años— ‘Peje y Bátiz, hagan como Soraya, renuncien; AMLO, soy totalmente autoacarreado’. ‘AMLO, esto también es un complot’. Era extraño, el Distrito Federal registraba entonces los índices de criminalidad más bajos en mucho tiempo; desde entonces, sin embargo, la fobia a —ya saben quién— era motivo de concentración en la plaza’. O sea, que esto no es nuevo, ya se sabe, la historia se repite dos veces, diría el filósofo, primero como tragedia y después como farsa.

Vean el Reforma de ese día, 500 mil, 2.54 horas. ¿A dónde está eso?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Abajo, en la foto del asta bandera.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Seis Zócalos llenos. Fíjense la foto.

‘Y las autoridades responden’, Fox no sé qué dijo ahí, López Obrador silencio.

Pues es la misma historia, nada más que en versión caricaturesca, ahora, no es nuevo.

Esta marcha, me acuerdo que la organizó, lo mismo, Claudio X. González papá con los medios y con los grupos conservadores.

Pero, fíjense, era Fox el presidente, ¿no?, y la marcha no la orientan a Fox, sino al jefe de Gobierno. Pero nada de esto… A los jóvenes sí, porque los jóvenes son como un libro, como una hoja en blanco, y hay mucha frescura y muchos deseos de saber. Y, además, el joven es rebelde, no acepta fácilmente la manipulación, hay que argumentar para convencerlos. Y ahora los jóvenes están muy conscientes, no es de que ‘te voy a decir dos, tres cosas y si te las digo fuerte o te grito ya me apantallaste, ya me quedé callado’. No, no, no, ahora dicen: ‘No, no, no me grites, dame argumentos’. Y la tienen difícil, la tienen muy difícil los papás de ciertos sectores de clase media aspirantes a ‘fifí’, que están molestos.

Y también, no sé quién me comentó que un conductor de televisión dijo que tenía un hijo simpatizante de nuestro movimiento. Qué niño tan inteligente, qué joven tan inteligente.

Pero para ellos, para ellos hay que estar informando, porque esto algunos lo sabían, sobre todo la gente mayor, pero ya se les había olvidado porque esto no se difunde, por el control que se tiene de los medios convencionales en el país.

Ojalá y pasando la elección los dueños de los medios de información hagan un análisis autocrítico y se replanteen todas sus estrategias, que han resultado un rotundo fracaso y que los aleja cada vez más de la gente, porque cada vez pierden, no sólo radioescuchas, televidentes, lectores, sino pierden credibilidad; puede ser que los vean, pero no les creen.

Entonces, todo esto va a ayudar mucho. Y ya falta poco, porque ya el día 2 ya son las elecciones, y a ver, ¿funcionó la guerra sucia?Eso es lo que vamos a ver, es como un plebiscito, un referéndum, una gran consulta: ¿Funciona la guerra sucia? ¿Son determinantes en una elección los medios de información y en especial de manipulación? ¿Qué tanto influyen?

Por eso, es interesante todo lo que estamos viviendo, no hay que perdernos estos momentos interesantes tan importantes que estamos viviendo. Pero, bueno.

PREGUNTA: Gracias, presidente. Muy buenos días a todas y a todos.

Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Señor presidente, me tocó estar con ustedes el día de la inauguración del rompeolas allá en Salina Cruz. Quisiera preguntarle cómo va el proceso, si ya han arribado algunos buques, si ya se tiene algún tipo de movimiento. ¿Qué informe tiene al respecto? Esa sería mi primera pregunta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues vamos avanzando. Ya se terminó el rompeolas, eso ayuda mucho —a ver si tenemos una imagen— porque lo que permite ese rompeolas es que puedan arribar barcos permanentemente. Y ese puerto tiene un buen calado, tiene 24 metros de profundidad, y pueden arribar barcos con miles de contenedores. Y va a ser un paso alternativo al canal de Panamá.

Y es un buen proyecto, incluso ya hay interés en que se construya otra vía desde Salina Cruz a Coatzacoalcos, junto a la que ya existe, confinada para hacer… Ahora se hacen seis, siete horas para atravesar del Pacífico al Atlántico, al golfo, pero se quiere hacer en menos tiempos. Hay mucha gente interesada. Este es un proyecto que va a tener mucho futuro.

Ya también se están entregando los polos de desarrollo para plantas ensambladoras en todo el corredor de Salinas hasta Coatzacoalcos. Miren cómo se ve de arriba. Lo de junto es el antiguo puerto, ese puerto se construyó en el gobierno de Porfirio Díaz, porque él tenía la intención… Este es un proyecto que data de siglos, desde que llegaron los españoles, Carlos V mandó a Cortés a que buscara un paso que uniera a los océanos, es un proyecto.

El barón de Humboldt a principios del siglo XIX hizo un estudio de todos los pasos para cruzar los dos océanos y llegó a la conclusión de que los tres mejores eran Tehuantepec, Nicaragua y Panamá. Al final se terminó haciendo el canal de Panamá.

Pero antes de que pasara un barco por el canal de Panamá ya Porfirio Díaz había terminado el ferrocarril de Coatzacoalcos a Salina Cruz y ya había construido los dos puertos, el de Coatzacoalcos y el de Salina Cruz.

En ese entonces el proyecto no tuvo éxito porque Asia no era lo que es ahora, ahora todo el comercio mercante mundial tiene que ver con el Pacífico, los puertos mexicanos del Pacífico están llenos. Entonces, por eso esta opción, esta alternativa.

Ya se terminó el rompeolas, ya está la vía, se recuperó la parte que tenía una empresa, que la habían concesionado, porque también es una franja de seguridad nacional, son 300 kilómetros, y tiene que ver mucho con el cuidado de nuestra integridad territorial, de nuestra soberanía.

Por eso también se decide que el manejo de los dos puertos, de los polos de desarrollo, esté a cargo de empresas mexicanas; que puedan asociarse con empresas extranjeras, pero que la mayoría de las inversiones, de las acciones, sean de mexicanos.

Este proyecto se va a desarrollar, hay mucho, mucho, mucho interés. No puedo hablar más, pero es de los proyectos más deseados.

PREGUNTA: Presidente, ¿sería otra línea, Coatzacoalcos-Salina Cruz, aparte de la que existe?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, para confinarla y, en vez de hacer seis, siete horas, poder hacer tres o cuatro. Pura carga de contenedores. O sea, ya existe, pero la red que se hizo cuando Porfirio Díaz, el trazo pues tiene muchas curvas, no había la tecnología que hay ahora para hacer túneles. Por ejemplo, en este tramo tiene uno que pasar por un sitio que se le conoce como ‘las orejas del conejo’, y son orejas del conejo, así hace el tren. A ver, ¿no tendrás nada de las orejas del conejo?

Entonces, eso ahora todo eso se resuelve con un túnel —en aquellos tiempos era más complicado— o con un viaducto, un paso elevado, ha avanzado más la ingeniería ferroviaria e ingeniería civil. Pero los que están trabajando sobre esto…

Ya está de nuevo muy estudiado últimamente. Hay ya una empresa danesa, un fondo de inversión, que está comprometiendo para un polo de desarrollo alrededor de 10 mil millones de dólares, 10 mil millones de dólares sólo para el polo de desarrollo. Entonces, sí tiene mucho futuro.

Nosotros vamos a dejar los polos de desarrollo, se terminó el rompeolas, ya está el proyecto de ampliación del puerto, va a contarse con gas suficiente en todo el istmo, todos los polos de desarrollo van a contar con gas, todos los polos de desarrollo van a contar con energía eléctrica, ya se reformó el puerto de Coatzacoalcos, se rehabilitaron las vías del ferrocarril, se están terminando todas las estaciones; pero además de lo que se hizo en las vías, que se rehabilitaron por completo, se hicieron puentes nuevos para el ferrocarril, de todas formas, porque están pensando en que sea no un complemento del canal de Panamá, sino otra opción, otra alternativa.

INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.

Y en materia de contaminación, he dado seguimiento a lo que está pasando últimamente, hay algunos investigadores y científicos que dicen que no puedes culpar solamente a una refinería en Tula o en Cadereyta de la contaminación ambiental, dicen que pensar en eliminarlas no es un proceso sencillo, es más costoso.

Y hay quien ha investigado al respecto también, de estos expertos, y dicen que, por ejemplo, en Monterrey se les ha propuesto hacer una especie de coquizadora para los azufres; ellos no han querido aportar esta herramienta para minimizar el efecto de la contaminación.

Pero también otros investigadores dicen que hay que apuntarle a los hoyos negros, a la descomposición general global que existe en el tema de la contaminación, y que sería muy egoísta pensar que solamente porque una refinería hoy está dando producción hay que culparla de la contaminación.

¿Qué se sabe al respecto?, porque no es la primera vez que pasa en el país, en el 2016 hubo algo al respecto. Justamente, cuando se eleva la temperatura, al ser un valle la Ciudad de México, se convierte en una especie de caldo de cultivo para la contaminación que se genera por muchos o múltiples factores medioambientales. ¿Qué se sabe al respecto, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ahora tiene que ver con esta situación de calor, que es excepcional. Que, por cierto, no la creamos nosotros, ¿eh?, porque eso es un fenómeno natural muy lamentable, que sí tiene que ver con el cambio climático, desde luego, y esto es lo que está ocasionando que haya contaminación, pero yo espero, yo creo que esto se va a resolver hacia adelante más, o sea, se va a avanzar más.

Se atrasó mucho el país en el periodo neoliberal, fueron 36 años de atraso, de abandono. Estaban dedicados a robar, a saquear, no les importaba ni el bienestar de la gente ni cuidar la naturaleza, nada, nada, nada.

Es también el periodo de mayor desigualdad económica y social en el país. Es el periodo en que México llega a tener más multimillonarios, llegamos a tener al final del gobierno de Salinas, después de que había entregado todo, el cuarto lugar en el mundo de multimillonarios, y también con millones de pobres. Salinas es el padre de la desigualdad moderna. Por eso también lo defienden mucho, porque él creó a la nueva oligarquía, al llamado ‘grupo compacto’.

Y, sí, se peleó con Zedillo porque se sintió traicionado por Zedillo, pero en la práctica continuó el salinismo como política porque Zedillo siguió con lo mismo, pues fue el que entregó los ferrocarriles nacionales.

Y luego engañaron, que iba a haber un cambio, ¿se acuerdan?, y continuó lo mismo, hasta finales del 18 o mediados del 18, que la gente dijo ‘basta’ y por eso estamos iniciando una etapa nueva.

Entonces, yo espero que se le dé continuidad a esto, que se ponga siempre por delante el interés general, lo público; que, sin asfixiar la iniciativa privada, el Estado asuma su responsabilidad social; que haya economía mixta y que el Estado se haga cargo de la planeación, del desarrollo; y que el Estado represente a todos, a ricos, a pobres, a creyentes, a no creyentes, a los que viven el campo, a los que viven en las ciudades, no un Estado secuestrado al servicio de una minoría, porque eso no tiene nada que ver con la democracia, eso siempre lo he dicho, eso es oligarquía, es el gobierno de una minoría, eso era lo que había, y ahora es distinto.

Entonces, en el caso de las refinerías, en Cadereyta está demostrado técnica, científicamente, de que la refinería no contamina más allá de las normas establecidas, nunca pasa de las normas establecidas, incluso que contaminan más otras empresas, las cementeras, los bancos de materiales que procesan la piedra, está demostrado, pero de eso no dicen nada.

Y cada vez que necesitan, más ahora, afectar políticamente a quien está en el gobierno, más ahora, que ya es deporte nacional, pues es echarnos la culpa. Y se ha demostrado, aquí han venido técnicos, especialistas de Pemex, y pueden venir especialistas de cualquier institución y hacen auditorías ambientales, y se demuestra; ‘no’.

Llegó una persona a decir que iba a cerrar la refinería. Fue muy curioso, porque el presidente municipal de Cadereyta, de su mismo partido de la persona que dijo que la iba a cerrar, le respondió que él no estaba de acuerdo, la autoridad de ahí. Y otras cosas, pues.

Pues ya ven todo lo que se dice ahora, pero es también la temporada, ¿no?, de calor.

INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.

Y, finalmente, le cuento que tuve la oportunidad de ser invitada por el Instituto “Rosario Castellanos”, en el plantel “Justo Sierra”, que está aquí a tres cuadras, de estas universidades que se han generado de su gobierno, en esta Semana de la Comunicación. Y ahí las alumnas y los alumnos me hicieron el honor de invitarme para platicarles de mi experiencia de 15 años en el tema de la salud y el periodismo.

Y le hice llegar a Jesús un videito que le enviaron los chicos agradeciéndole algunas cosas. Pero entre ellos me preguntan, me pidieron que yo le hiciera favor de preguntarle qué títulos de libros considera usted que serían pertinentes que estas jóvenes y estos jóvenes leyeran durante su formación académica en materia científica o de periodismo, algo que usted considere que les pueda ser de utilidad.

Y también me decían que cuando a usted no lo han leído, ¿cómo sería lo ideal?, ¿con cuál título de los que usted ha escrito sería recomendable comenzar?, ¿o desde el primero que usted escribió y hasta ahora el de ¡Gracias!?, ¿cuál sería, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues todos los textos son buenos para el periodismo. Hay, por ejemplo, un buen trabajo, yo creo que eso ya ellos lo han visto en sus materias, pues todo lo que fue el periodismo en la época de la República Restaurada, es el mejor periodismo, para mí, era un periodismo de análisis crítico y eran muy buenos periodistas.

La época de Zarco, por ejemplo, y otros periodistas de ese entonces. Bueno, Justo Sierra, que al inicio tenía una postura bastante progresista, don Justo, y uno de sus hermanos, ellos fueron primero opositores a Porfirio Díaz, como periodistas estuvieron a favor de José María Iglesias, en contra de Porfirio Díaz. Pero Porfirio era maestro en el arte de la coptación; claro, mucho mejor que Salinas, o sea, en ese y en otros aspectos, entonces, fue atrayendo a todos sus opositores.

La frase de que ‘ese gallo quiere maíz’ tiene que ver con eso, pero era más elegante, más refinado, sobre todo los operadores. Él era rudo, se estaba puliendo, pero tenía mucha sensibilidad política. Entonces, jaló a los periodistas opositores, entre ellos a los hermanos Sierra, y los empezó a financiar para que crearan un periódico que se llamaba La Libertad, y era muy buen periódico. Y empezaron a justificar el porfiriato. Que desde el principio fue una dictadura, porque hay quienes sostienen que fue un proceso, que la dictadura llegó hasta el final; no, no, no, desde que llegó Porfirio llegó con la intención de quedarse, como sucedió.

Hay precisamente una entrevista en ese entonces, un encuentro con Iglesias, que era defensor de la legalidad, y que Iglesias reclamaba que a él le correspondía la presidencia interina, cuando Porfirio derrota militarmente al gobierno de Lerdo, y en la plática, ahí en Querétaro, en una hacienda, le dice Porfirio, 1876, le dice: ‘Mire, en la política, como en la guerra, el que tiene la fuerza tiene el poder, y yo tengo la fuerza’.

Iglesias le decía, muy sensato, como él era, presidente de la suprema corte, le correspondía ser presidente interino y convocar a elecciones: ‘Cumpla con la formalidad y usted seguramente va a ganar’.

No, de ahí viene esta frase, ‘el que tiene la fuerza, tiene el poder’. Como él había ganado la Batalla de Tecoac en Tlaxcala, que le permitió tomar la Ciudad de México y echar de la presidencia a Sebastián Lerdo de Tejada, pues… Estamos hablando de 1876, 76, finales, o principios de 1877, y Porfirio está hasta 1911, o sea, por eso yo sostengo, desde que tomó el poder ya llevaba la intención de ser un dictador.

Los porfiristas o historiadores acomodaticios hablan de que ni siquiera era dictadura, que era una dictablanda; o que sí fue dictadura, pero que al final, no, desde el principio.

Entonces, él empieza a coptar —lo que significa coptar, nada más que de manera más cruda, es comprar a sus opositores— al grado que coptó al que terminaría siendo su suegro, el papá de su segunda esposa, Romero Rubio, Manuel Romero Rubio.

¿Y saben ustedes que su suegro, el papá de Carmelita, era secretario particular de Porfirio Díaz, su suegro era su secretario particular, y lo fue siempre hasta que murió? ¿Y ustedes habían escuchado algo de eso? No, no. Había nepotismo y de todo, corrupción, pero para el conservadurismo Porfirio es intocable.

Pues él jala, atrae a los Sierra, forman este periódico de La Libertad. Esto es muy importante que los muchachos lo lean, porque ese es el periódico que empieza a justificar la dictadura porfirista.

Y luego, surgen otros. Había un periódico opositor entonces, del abuelo de Octavio Paz, que se llamaba Ireneo Paz, se llamaba Patria, sí, Patria. Que, hablando de Ireneo Paz y de Justo Sierra, antes había duelos y en un duelo Ireneo, el abuelo de Octavio, asesina o le gana en el duelo al hermano de Justo Sierra. O sea, tienen material para…

¿Y qué les recomiendo?

A ver si lo consigues, un poema de Paz donde habla de su abuelo y de su padre, porque su padre de Octavio Paz fue zapatista y su abuelo era liberal.

Ahí está, La Libertad, era de Irineo.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No, este es el de Justo Sierra y su hermano.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, este sí, este es el de Justo Sierra, La Libertad; y el otro es Patria, el de Irineo.

Ah, pero es muy interesante porque el primer número de este periódico, dicen los editores: ‘Llegamos a un acuerdo con el gobierno —así como Aguilar Camín, dice ‘nos van a subvencionar’— nos van a dar dinero para publicar el periódico, pero han hecho el compromiso de no intervenir en nuestra política editorial’, y entonces yo nada más me volteo así.

‘¿Y qué anda haciendo, compadre?’ Porque así le dijo Manuel González a Porfirio Díaz cuando lo fue a ver, que empezó a jalar los cajones. ‘¿Y qué anda buscando?’ ‘Al tonto que te lo crea’, por lo que le estaba diciendo.

Pero si ven el editorial, el anuncio del primer número de este periódico, van a encontrar eso, de cómo sostienen que el acuerdo era: ‘Los vamos a financiar desde el gobierno, pero van a ser libres’, y no, siempre buscaron justificar al régimen.

Miren esto, esto es para mí un autorretrato de Octavio Paz. No les va a gustar a lo mejor, pero yo siempre digo lo que pienso, dice:

‘Mi abuelo, al tomar al café, me hablaba de Juárez y de Porfirio. Los zuavos y los plateados, y el mantel olía a pólvora.

‘Mi padre, al tomar la copa, me hablaba de Zapata y de Villa, Soto y Gama, y Flores Magón, y el mantel olía a pólvora’.

Pero esta es la revelación: ‘Yo me quedaba callado. ¿De quién podría hablar?’

Entonces, esa época es… Don Justo terminó siendo secretario de Educación, considerado el maestro de América. Tuvo la fortuna, además de ser un gran escritor, juarista, tuvo la fortuna de fallecer antes de que concluyera el porfiriato o en los días finales del porfiriato o al… Y, pues, todo mundo le ofreció respeto, era el gran maestro Justo Sierra; el mismo Madero.

Y es, también, uno de los que utiliza la frase, que es bíblica y que la repitieron varios, pero bien dicha esa frase, de que el pueblo tiene hambre y sed de justicia. Es Justo Sierra. Pero ya la habían dicho otros, bueno, es bíblica, pero es bellísima. Pero esa es la historia, porque ahí está su abuelo, su papá, de Octavio.

PREGUNTA: Presidente, buenos días.

Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal.

Presidente, preguntarle: hace algunos días países europeos anunciaron que ya van a reconocer a Palestina como nación. México mantiene relaciones con este país; sin embargo, no lo reconoce como tal. ¿Se ha planteado en su gabinete, antes de que concluya su sexenio, el reconocer a Palestina ya como país? En América Latina es de los pocos países que no lo reconocen como tal.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se está viendo, nuestra diplomacia está viendo este tema, estamos pendientes de lo que está sucediendo y en su momento vamos a hablar.

INTERLOCUTOR: ¿No lo descartaría entonces reconocer ya a Palestina como nación?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que prefiero que esperemos.

INTERLOCUTOR: Presidente, como segunda pregunta, preguntarle qué información tiene acerca de este caso del niño Dante Emiliano. Hoy se publica en El Universal que suman más de cuatro mil niños muertos desde 2018. La Red de Defensa de Derechos de la Infancia alerta de que cerca del 97 por ciento en estos casos hay impunidad. ¿Cuál es el informe que tiene sobre este lamentable caso?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es muy lamentable, muy doloroso, cuando se trata de cualquier ser humano, y más de los niños. Eso es lo que puedo comentar.

Lo demás es también muy vergonzoso lo que hacen ustedes, no tú, tu periódico, El Universal y la mayoría de los periódicos, y las estaciones de radio, y las televisoras: lucrar con el dolor humano. Eso es completamente inmoral; porque no es que realmente les preocupe y que les duela, es por un interés económico y politiquero, es miseria humana.

Vi a una… No, lo voy a mostrar, y no le hace. De todas maneras, voy a bajar mañana la conferencia, ¿no? Pero sí lo quiero mostrar. ¿Por qué no pones lo que —no voy a mencionar— lo que puso la señora sobre el niño de Tabasco?

Digo, a todos nos duele, pero no es posible medrar con la tragedia, con el dolor, eso no. Y no sé si esté. Mejor no lo pongas.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: No podemos poner a la señora, no podemos poner la cuenta de ella, porque nos van a acusar.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No lo pongas ya, no lo pongas ya, no lo pongas. Pero, sí, de veras, es temporada de zopilotes, con todo respeto. Eso no.

Sabes qué, pon mejor, porque ilustra, lo del buitre y la niña, de cómo premiaron esta foto que van a ver; cómo el fotógrafo, en vez de espantar al buitre y salvar a la niña, lo que le interesaba era la foto. Es una enajenación de nuestros malos tiempos.

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No me quiero meter ya, me retracto, me retracto, porque no me vayan a afectar; pero, sí, la gente sabe. Mejor pongo esto.

Con el accidente de Monterrey lo mismo, pero sacan… Yo creo que en ese caso sí, no nos podrían decir nada, lo de Monterrey, ¿o también?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿De la misma persona?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, de otra. Sí, pero ¿cómo se llama el seudodefensor de derechos humanos?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Álvarez Icaza.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Que hasta la naturaleza les marca la ruta de…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, no, no, no, porque también es político.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es lo mismo, está en temporada.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Pero es lo mismo, o sea, es mostrar la falta de sensibilidad, es la hipocresía, o sea, cómo son sepulcros pintados de blanco. Todo esto también para los jóvenes.

La señora —de esto sí puedo hablar— que miente, pero no porque sea mitómana, sino que miente porque pertenece a una organización, la que me acusa de haber recibido dinero del narcotráfico sin mostrar una sola prueba. Al contrario, lo que dice el señor Villarreal, que ni lo conozco.

Pero es de sentido común. Imagínense, no sé si fue en el 6, acababa yo de terminar de jefe de gobierno, el interino era Alejandro Encinas. Si fuésemos corruptos, ¿para qué le iba yo a pedir, iba yo a ir a un hotel, a un cuarto, a que me dieran una maleta de dinero? Si fuese yo corrupto, pues le digo a Alejandro Encinas: Ayúdanos. Pero así en todos los casos.

Pero no, yo no sé por qué hacen eso. Yo se los dejo de tarea a ustedes. ¿Es un problema de odio? ¿Es un problema de dinero? ¿De qué tipo de problema es?

Por cierto, hace dos o tres días medio leí de que Ramón Alberto Garza dijo que me había entrevistado al inicio del gobierno y que me había presentado pruebas de corrupción de funcionarios de mi gobierno, pero que yo le había dado la vuelta. No, ahora voy a decir qué cosa fue:

Es que llegó en ese entonces, como ahora, pero en ese entonces más. No querían nada a Bartlett, pero nada, nada, nada, les estorbaba porque uno de los negocios más jugosos de los grupos económicos y de los traficantes de influencia era el negocio de la industria eléctrica y querían una gente afín, un negociador, como si se pudiese negociar con principios y con ideales.

Entonces, llegó a decirme que tenía información de que Bartlett era un corrupto y que la esposa de Bartlett recibía dinero, y que tenía él una grabación, una filmación en donde la esposa de Bartlett estaba recibiendo dinero.

Entonces, como yo no puedo hacer juicios sumarios y siempre entiendo las circunstancias —que esa es otra para los muchachos del periodismo, no debe haber texto sin contexto—, le dije: ¿Por qué no das a conocer los videos si tienes las pruebas? Y ya desde entonces no regresó. Estamos hablando allá de 2019.

Pero estábamos en la negociación de los gasoductos. Ustedes saben que cuando se lleva a cabo la negociación de los gasoductos… Bueno, les platico primero lo de los gasoductos: con el licenciado Peña deciden comprar gasoducto, digo, gas, y construir ductos de Estados Unidos a México para abastecer 10, 15 plantas de ciclo combinado con gas.

No hicieron las plantas, pero sí entregaron los contratos para los gasoductos. Y contratos leoninos que, de haberse aceptado como estaban originalmente, hubiese quebrado la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, como dijimos: pues esto no lo podemos aceptar porque va a colapsar la Comisión Federal de Electricidad, tenemos que sentarnos a la negociación o se cancela, entonces aceptaron una negociación. Eso nos ayudó porque… Como el asunto de la negociación con los reclusorios, los hospitales privados que construyeron al doble, al triple, 20 veces más. Bueno, dicen:

-Sí, sí, sí, de acuerdo, se inicia la negociación. Ah, pero no queremos que participe Bartlett.

-Pero ¿cómo? Si es el director de la Comisión Federal de Electricidad, ¿cómo no va a participar?

Y ya aceptaron los, en ese entonces, el Consejo Coordinador Empresarial y de la otra negociación de negocios.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Consejo Mexicano de Negocios.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Consejo Mexicano de Negocios, porque no querían los de las empresas.

En ese ambiente es que surgió esto que les estoy contando de Ramón Alberto. Entonces, como no publicó, no dio a conocer su denuncia, pues no se probó nada; no es que le haya yo dado la vuelta, es que cómo se va a acusar a alguien sin pruebas.

Esto lo contesto porque hace como tres días medio escuché o vi que estuvo con la paladina de la libertad, la señora Aristegui, que engañó, pero muchísimo, y a mucha gente buena que creyó en ella. Un poco también parecido a lo de esta señora Anabel. Pero no son ellos, ellos son voceros, representantes, peones, achichincles, pero arriba es una mafia con tentáculos por todos lados.

No, ahora estaba leyendo de lo que tiene que enfrentar el papa Francisco, que para mí es el dirigente social, político, religioso, más importante del mundo, el más consecuente, al que más admiro. Pero no crean que enfrenta a opositores de otras religiones o a quienes no son creyentes, no, no, no, la oposición más intensa es al interior de la misma Iglesia, del conservadurismo, porque no les gusta que el papa Francisco sea un auténtico cristiano, que esté a favor de los pobres y de la justicia.

Vámonos ya a desayunar, se acabó.

INTERLOCUTOR: Presidente, por último, ¿cuál es el balance que hace sobre las movilizaciones de la CNTE? Estos días se han estado movilizando, han bloqueado algunas calles, ayer se manifestaron en el Metro y hace unos minutos acaban de advertir que su plan de lucha también podría incluir el cierre de los accesos del aeropuerto capitalino. ¿Cuál es el informe que usted tiene?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ellos, como todos los manifestantes, están en libertad de expresarse. En este gobierno no se reprime a nadie, somos distintos, y vaya que nos han provocado. Pero quiero, también, tener el orgullo de decir, al final de mi gobierno, que no reprimimos a nadie, que el gobierno no ordenó la desaparición de nadie, que no se torturó a nadie, que no hubo masacres, y eso también les molesta mucho.

Que no silenciamos a nadie; que El Universal, de mi amigo Juan Francisco, aunque ahora está, no ahora, ya tiene tiempo que está ‘ladeado’, tiene todo nuestro respeto, y que pueden publicar lo que quieran, libertades plenas, sin represión para nadie.

Entonces, si una organización se manifiesta, lo único que les recomendamos es que lo hagan de manera pacífica, porque ¿quién usa la violencia?, ¿quién usa la fuerza? Los que no tienen la razón. Se puede luchar para transformar por la vía pacífica, con la no violencia.

Pero, desde luego, hay que manifestarse, todos tenemos ese derecho, vivimos en un país libre.

¿Por qué no pones esa canción, ‘vivo en un país libre’? Ponla, porque es de mis tiempos.

Y ahora se trata también de negar o hay algunos que se avergüenzan de su pasado. Me produce hasta pena lo de Roger Bartra, que era intelectual de izquierda, pero muy buen intelectual de izquierda; creador, con otro extraordinario intelectual de izquierda, Enrique Semo, de la revista Historia y Sociedad, cuando yo estudiaba Ciencia Política, y resulta que Roger Bartra llegó a ser hasta director del periódico —corrígeme, Jesús— del Partido Comunista, director del periódico El Machete, y ahora lo veo apoyando al bloque conservador. No puedo hablar.

Decía Efraín Huerta: ‘A mis maestros de marxismo no los puedo entender, unos están en la cárcel y otros en el poder’. Un poemínimo.

En cambio, Enrique Semo, que le mando un saludo y un abrazo, se mantiene con sus convicciones de siempre. Qué orgullo, qué orgullo.

¿La tienes? Es de Pablo o es de Silvio. Pero ojalá y sea sólo audio, que se escuche bien.

PREGUNTA: Presidente, ¿pero hay manera de destrabar el conflicto con la coordinadora?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay mesa, sí, sí, se está dialogando con ellos.

INTERLOCUTOR: (inaudible) una marcha, que habrá un cierre en el Zócalo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ojalá, ojalá y se logre, pero tampoco hay prisa. Lo importante es que se llegue a un acuerdo, se garanticen las libertades y se atiendan sus demandas justas, y hay mesas.

Están tratando temas muy justos. Por ejemplo, la reparación de los daños que causaron cuando reprimieron a los maestros, a las organizaciones sociales, en el tiempo que querían imponer la mal llamada reforma educativa, que hubo hasta asesinatos de maestros.

Este joven —porque ya hablé del papá— Claudio X. González era de los instigadores principales, el que pedía que se reprimiera a los maestros, y se llegó al grado de reprimirlos, de asesinar a maestros, de encarcelarlos y acusarlos de lavado de dinero, y todo con la complicidad de los medios convencionales, con honrosas excepciones. Y no voy a olvidar que no de los medios que se portaron con más vileza fue el Reforma, contra los dirigentes, sobre todo contra un dirigente, el maestro Núñez.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Rubén Núñez.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Rubén Núñez, que ya falleció. Le sacaron en el Reforma que era alcohólico. Y a ese maestro, Rubén Núñez, un hombre humilde, lo encarcelaron en una prisión de alta seguridad y lo acusaron de lavado de dinero, esto para los jóvenes.

Me acuerdo también de cuando detuvieron a Flavio Sosa, la cobertura en Televisa. ¿Se acuerdan ustedes de los montajes que se hacían? Llega la policía federal. ¿Quién era el jefe de ese operativo? Imagínense, García Luna. Y en vivo con todas las patrullas y en helicóptero todo el traslado.

Y ayer, antier, hablé del segundo tirador en el asesinato de Colosio, y lo que dijo el juez, pero me quedé pensando: ¿qué, no acaso los principales colaboradores de García Luna, asesores de García Luna, son ahora los principales colaboradores, asesores en la Suprema Corte de Justicia? Porque se me quedó eso pendiente. Uno de los asesores de García Luna fue contratado, pero yo no creo, no, no creo que sólo uno, ¿eh?

Vámonos con Silvio. Esto también para los jóvenes, porque la juventud no es un asunto biológico, es un estado de ánimo.

(PIEZA MUSICAL, SILVIO RODRÍGUEZ, PEQUEÑA SERENATA DIURNA)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nos vemos el lunes.

Andrés Manuel Lopez Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.