Andrés Manuel López Obrador

Conferencia del presidente López Obrador de este miércoles 12 de junio 2024

Por Fausto Hernández | Reportero

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su tradicional conferencia de prensa, desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 12 junio 2024.

Desde el inicio de su mandato como presidente de la República, López Obrador sostiene su conferencia de prensa número 1,356 de este día, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

Versión estenográfica:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días-tardes. Ánimo.

Bueno, pues vamos a informar, como todos los miércoles, con el ‘Quién es quién en las mentiras’ de estas semanas porque se había suspendido la sección y ahora vamos a escuchar a Elizabeth.

Y luego, el antropólogo Diego Prieto. También habíamos suspendido todo lo que se está haciendo de conservación y de restauración en los sitios arqueológicos de la región, de la nación maya, y vamos a retomar eso, que es muy importante. Adelante.

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Muchas gracias, presidente. Buenos días a todas, a todos. Con su permiso, señor presidente. Esta es la sección ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’. Hoy es 12 de junio del año 2024, y vamos a iniciar. Recordemos que esto sólo es un resumen, pero vamos con las más relevantes de la semana.

Bueno, primero vamos a presentar que es falso un video de una supuesta explosión de una mina terrestre en Aguililla, Michoacán. Vamos a ver. En su afán de mostrar un país en llamas, la periodista Azucena Uresti publicó el 10 de junio pasado un video falso que se atribuía en un hecho en Michoacán que no ocurrió.

El video muestra a dos hombres vestidos con uniforme militar que son lanzados por el aire después de que les explotara una mina terrestre. La periodista y otro comunicador que le hizo segunda aseguraron que el clip fue grabado en Aguililla, Michoacán, pero todo esto resultó falso, el video original fue grabado en Ucrania. Un batallón independiente para fines especiales informó en su página de Facebook, como vemos en la pantalla, que junto con los ingenieros de otra brigada colocaron una mina que hizo explotar a los invasores, esto fue lo que verdaderamente ocurrió. Y el video que difundió Azucena Uresti no corresponde a México, sino a Ucrania.

La campaña electoral ya terminó, pero la guerra de la desinformación continúa. Hay que estar atentos para no caer en noticias falsas, en fotografías postizas ni en videos adulterados o editados con mala fe, como el que estamos viendo. Hay que decir ‘no’ a las mentiras publicadas como verdades. Esta es la primera de la semana.

Pero vamos con una de redes que fue ampliamente difundida. No es verdad que las pensiones del IMSS se vayan a reducir. Presentamos este ejemplo porque nos pareció relevante, de cómo los promotores principales de la campaña en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, que duró cuatro meses posicionando diariamente la etiqueta , ahora continúan difundiendo mentiras contra el gobierno, incluso tras haber terminado el periodo electoral. Esta cuenta de X es de las que más retuits recibe de los ejércitos de bots que difunden las campañas contra el presidente de México y contra el gobierno, este mensaje de enojo de quien los suscribe y la mala leche para publicar mentiras.

Vamos a ver qué dijo esta cuenta, porque no sabemos tampoco si es su nombre real, no hay ninguna información pública sobre quién es este personaje. Dice: ‘Tengan su voto’. Vean cómo intenta burlarse del voto mayoritario con una mentira. Dice, también: ‘Pensión IMSS 2024, anuncian reducción del 15 por ciento en pagos a partir de junio. Todos los adultos mayores que reciben la pensión IMSS en este 2024 deben de estar atentos, ya que un grupo selecto sufrirá de una reducción en su pago mensual de hasta 15 por ciento, aunque, ojo, no aplica a todos’. Esto que dice esta cuenta, que fue una de las que mayor impulso le daba desde tempranito a la etiqueta de , miente, porque siguen muy enojados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social desmintió lo publicado por esta cuenta y aclaró que es falso que se vayan a reducir las pensiones a partir de junio. Lo estamos presentando aquí porque este mensaje tuvo más de 600 mil reproducciones y es de los que les toman captura de pantalla y lo mandan a través de las aplicaciones de mensajería instantánea como Facebook y Telegram en cadenas.

Hasta aquí estas notas. Pero vamos con otra que tiene que ver con la reforma de vivienda. Hay que decir: la reforma de vivienda no eliminará la propiedad privada, como han difundido medios. Esta es la novena vez en el año que vamos a desmentir esto.

Del paquete de reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, una de las que más noticias falsas generó fue la de vivienda. Ustedes recordarán que hasta en la marcha de la ‘marea rosa’ la gente estaba muy asustada por esto, porque lo vio en WhatsApp.

Esta se reprodujo con el falso argumento de que Morena aprobaría una nueva constitución en la que el gobierno expropiaría las propiedades y casas de los ciudadanos, y hay que decirlo nuevamente, la novena vez: esto es una mentira burda. Se volvió tema de conversación y en redes sociales durante varios meses, hasta inventaron un artículo de la Constitución, ¿se acuerdan? En el periodo electoral también circularon audios vía WhatsApp, incluso algunos medios publicaron la mentira fabricada.

Y este es un ejemplo, Radio Fórmula el pasado 8 de junio entrevistó a una abogada de nombre Claudia de Buen Unna, quien señaló que con la reforma se quiere eliminar la propiedad privada, así lo dijo ella, y siguiendo el hilo de la desinformación repitió el mismo argumento, que se reformaría un artículo que no existe en la Constitución. ¡Vaya expertos los que entrevistan en la radio! La señora De Buen Unna mintió al decir que quienes rentan perderían su casa, que la renta sería parte del pago y que eso generaría una crisis, pues, según ella, ya nadie iba a querer rentar. Toda una fantasía y un montón de mentiras, porque no presenta ni una prueba y su fuente creemos que es la de los deseos.

Porque el tema, decimos nosotros, no sólo son las declaraciones de la supuesta experta, porque finalmente ella está ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, el problema es que un medio que se supone serio le da cabida a la desinformación como si fuera verdad. Esto no es informar, es difundir mentiras y también ser irresponsable con sus audiencias.

Pero, bueno, aprovechamos el tema para destacar lo que sí propone la reforma de vivienda, que el Infonavit, primero, pueda destinar recursos para la construcción directa de vivienda.

Además, reconoce el derecho a la vivienda en arrendamiento a través de una renta social que equivale al 30 por ciento del salario del trabajador. Después de 10 años, el trabajador podrá comprar la vivienda en arrendamiento a un costo reducido, tomando en cuenta las rentas pagadas.

Esto se logra con un acuerdo entre el Infonavit y el arrendatario, y no involucra la renta de manera particular, es decir, las personas que tienen una propiedad y la rentan, esto no aplica para ellos, es un acuerdo entre el Infonavit y los que son beneficiarios. No está en riesgo la propiedad privada, una vez más. Y, bueno, ahí que quede, hasta aquí este desmentido.

Pero ahora nos toca, muy lamentablemente, desmentir a un ministro de la corte, porque un ministro fue al ataque contra la reforma al Poder Judicial. Quizás ustedes lo vieron, pero, si no, a todas y todos los que nos están viendo: el ministro de la corte, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, se lanzó con todo contra la reforma al Poder Judicial. El señor, convertido en juez y parte, el ministro Aguilar, critica la reforma lanzando la mentira de que se perderá la autonomía del Poder Judicial y que se entraría en una etapa de autoritarismo, eso dijo. Todo esto es falso, lo desmentimos.

Luis María Aguilar Morales es el ministro que guardó 10 meses el expediente de una televisora que no le gusta pagar impuestos. El monto, 25 mil millones de pesos. Así, lo guardó en su escritorio.

Pero, también, ¿qué hizo Luis María Aguilar?, concedió la libertad de al menos 65 personas involucradas que participaron en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa con la justificación de tortura.

Pero, también, ¿saben a quién?, a su secretario particular le encontraron maletas de dinero en su auto.

Bueno, ahí no acaba esto. Vamos a ver quién nominó al ministro Luis María Aguilar. Me pasan, por favor, la foto. Miren nada más esta foto, lo nominó nada más y nada menos que el narcopresidente Felipe Calderón. Y miren quién está atrás: Genaro García Luna, exactamente.

¿Y qué creen que están haciendo?

Pues miren, lo están premiando aquí. Se ve muy contento departiendo autónomamente con Felipe Calderón y un preso en Estados Unidos, el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón.

Bueno, a este señor también no solamente le gustan este tipo de cosas, sino también se opone a la reforma eléctrica y a otras reformas. El ministro reproduce la campaña de mentiras: que va a someter a la corte, dice él que va a someter a la corte, dice el señor Luis María Aguilar; que se le va a quitar autonomía al Poder Judicial, esto es falso; que si se va a atentar contra las prestaciones y las pensiones de los trabajadores. No, señor, usted se opuso a que se retiraran los fideicomisos, hay que recordárselo.

Y también, bueno, ha dicho de todo el señor, pero, miren, yo lo voy a dejar aquí, mejor vamos a escuchar que dijo el señor ministro de la Corte Luis María Aguilar.

(INICIA VIDEO)

LUIS MARÍA AGUILAR MORALES, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Si no hay Suprema Corte independiente que haga respetar la Constitución y, por lo tanto, los derechos humanos, porque eso es finalmente lo importante, esto es para acabarse, entraríamos en una etapa de autoritarismo irremediable, porque sería una sola persona la que se decidiera todo. ‘No importa que la Constitución diga una cosa o que la ley diga otra cosa, se hace lo que yo diga y se acabó’. Y si no hay una Suprema Corte que pueda decir ‘momento, eso no lo puedes hacer, eso es indebido o esa ley es inconstitucional’, pues entonces…

Vamos a suponer que no hubiera una corte independiente y que se dicta una ley inconstitucional, pues si no se puede invalidar la ley pues se va a quedar y se tiene que cumplir y acatar. Eso es una barbaridad, una barbaridad.

La Suprema Corte es fundamental en la vida de México, de la democracia, de la división de poderes real. Los ministros no somos actores políticos, no podemos ni debemos estar saliendo a hacer declaraciones o confrontaciones, nuestras decisiones son lo que marcan el camino, pero sin una Suprema Corte independiente no hay remedio. ‘La Constitución podrá ser un libro bonito, pero no se tiene que acatar’.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Bueno, y hay que tener congruencia entre lo que uno piensa, dice y hace. El señor ministro Luis María Aguilar está diciendo que los ministros no pueden hacer declaraciones ni confrontaciones, y básicamente eso es lo que está haciendo.

Por favor, les pediría que me dejen esa foto en lo que les informo lo que sí contempla la reforma.

Primero, lo que se busca es que haya elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de circuito, jueces de distrito, magistrados electorales e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

Además, se propone la reducción del pleno de la Suprema Corte de Justicia de 11 a nueve ministros y la desaparición de salas, esto con el propósito de evitar duplicidad de funciones y burocracia.

Esto es muy importante, la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con independencia de la Suprema Corte. ¿Esto por qué? Porque en este momento la presidenta de la corte es quien encabeza el, el… Más bien, preside el Consejo de la Judicatura Federal, la presidenta de la corte, entonces pues esto es inoperante y eso es juez y parte, no se puede juzgar a un juez dentro de este sistema.

También, la reforma impide que jueces puedan otorgar suspensiones en contra de leyes con efectos generales, es decir, que se metan en el trabajo legislativo, o sea, que respeten la división de poderes.

Además, se establece plazos máximos de seis meses para resolver asuntos fiscales —no como el señor que escondió un expediente dos años—, de un año para asuntos penales.

También se propone la renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en una elección extraordinaria que se celebre en 2025.

El ministro Aguilar señaló —ustedes pueden ver esta entrevista completa— que el Poder Judicial es la luz al final del túnel, pero no habla de cómo por décadas han privilegiado los intereses de los poderosos y han torcido la Constitución que deberían defender, en la mayoría de las veces decidiendo en contra del pueblo de México.

Hasta aquí vamos a dejar al ministro, desmentir al ministro Luis María Aguilar, no sin antes volver a decir: así celebraban, así los galardonaban Felipe Calderón, un preso en Estados Unidos y quien debería estar defendiendo nuestra Constitución.

Vamos ya casi al final de esta sección, porque queremos mostrarles algo que es un botón de muestra al racismo que se desbordó en la elección. Durante el proceso electoral vimos cómo la oposición y sus voces mostraron su racismo en radio, televisión, periódicos impresos y digitales. Comentaristas y todólogos en las redes sociales, estos que viven en otro México, estos están muy molestos con el resultado, todos estos personajes que opinaban, que hasta además decían que había un voto oculto, el cual estudios ahora muestran que ese voto oculto del que hablaban fue para la virtual presidenta Claudia Sheinbaum.

Bueno, en todo se equivocaron, en las mesas de discusión, en Foro TV, Radio Fórmula, Latinus, Televisa, TV Azteca, con Aristegui. No hicieron más que hablarse entre ellos, dejando de lado al México real, a la gente que sí existe y que ellos ignoran con desprecio. Y no falto quienes después de la contienda del 2 de junio seguían muy molestos, estaban muy enojados.

Este sujeto, que se grabó declarando que despidió a su trabajadora del hogar por ‘chaira’, por haber votado por la ahora, bueno, la entonces candidata Claudia Sheinbaum. Vamos a ver qué dice, por favor.

(INICIA VIDEO)

INTERVENCIÓN HOMBRE: Pero sí, por ejemplo, la señora que limpia mi casa, por ejemplo, se va a oír cule… y no quiero que me tomen a mal, ¿eh?: superultramegachaira. Viene una vez por semana y le pago 450 pesos. Pero yo estaba tan encabr… que el lunes que vino le dije:

-Sabes qué, ya no se va a poder.

-¿En serio’ ¿Por qué?

-Sabes qué, que por como vienen las cosas necesito ahorrar lana, porque se viene feo el gobierno y ni modo, y ni modo.

-No, pues ni hablar, ni modo.

O sea, se oye cule.. y me escucho cule… pero también la tira se rompe de lo más delgado y tienen que sentir un poco el rigor, sobre todo esa gente que es ‘chairo’. Por ejemplo, si tú eres un empresario y tienes dos currículos igual de experiencia y sabes que uno es ‘chairo’, no lo contrates, no lo contrates. Se oye culero, hasta me siento mal diciéndolo, pero ni modo.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Este personaje justifica el despido porque tiene que ahorrar dinero ‘porque se viene algo muy feo y ni modo’, eso es lo que dice. No, sí la despidió por una cuestión de discriminación, por ser ‘chaira’. El mismo discurso de que iba a subir el dólar cuando ganó el presidente López Obrador, ¿se acuerdan de Chumel? ‘Compren dólares’, decía, pero ocurrió todo lo contrario, el peso sigue siendo una moneda fuerte, se incrementó históricamente el salario mínimo, se otorgó becas a estudiantes, se crearon programas sociales y se combatió la corrupción y la impunidad.

Hay que decir, este señor no vive en el mismo México, porque ellos y muchos de los comentaristas que vimos, unos diciendo que la señora de las tortillas no estaba preocupada por otras que se forman en la fila de las tortillas, no se preocupaba por otras cosas más profundas, que ellos sí, o cómo la otra señora que dijo que nos quitó las cadenas, ellos no se asumen como el pueblo, porque no se asumen y ni tampoco se ven iguales a los casi 36 millones que votamos por el segundo piso de la transformación, porque el gobierno dejó de ser para los ricos y para los que se sienten superiores y para los privilegiados, y ahora se gobierna con el pueblo.

Hasta aquí vamos a dejar esto. Pero esto es solamente un botón de muestra.

Ayer también se hizo viral un video en donde el cártel este que se hizo viral en redes sociales de que ‘ya no des propina’, está siendo, ya se está haciendo palpable en algunos restaurantes de la Ciudad de México. Es verdaderamente lamentable.

Por último, presentamos la colaboración de Infodemia sobre las mentiras que se han dicho en torno al supuesto nerviosismo de los mercados por la reforma judicial. Vamos a verlo.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Tras los resultados electorales del 2 de junio en México, han surgido una nueva oleada de mentiras que auguran una falsa crisis económica en el país. Uno, el falso desplome del peso.

CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Se acabó el superpeso, murió el superpeso.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ, COLABORADOR: La más grande caída del peso, también, desde 2020: 4.40 por ciento. ¿Qué pasó? Que a los mercados no les gustó la conformación del congreso.

JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA, CONDUCTOR: Hace cuatro semanas un dólar costaba 16.40, que no se nos olvide, ayer estaba de los 16.50 casi a los 18.

CARLOS MARÍN, MARTÍNEZ, CONDUCTOR: Y este tipo de, yo diría…

JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA: Es que es el temor, Carlos. El temor no es a Claudia Sheinbaum, ese está procesado, es a esa reforma que sería, Carlos…

CARLOS MARÍN MARTÍNEZ: Devastadora.

INTERVENCIÓN MUJER: A ningún mercado le gusta participar en un país en donde se ven muy desdibujados o donde no existan contrapesos del Ejecutivo.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Esta circunstancia de tener un Congreso mayoritario que pueda ser cambios constitucionales pues ha despertado la volatilidad.

VOZ HOMBRE: Comunicadores aseguraron que las posibles reformas que impulsaría la nueva legislatura provocaron el desplome del peso. Las reacciones exageradas de los opinadores ignoran que, a pesar de la especulación, el peso mexicano continúa siendo la moneda que más se ha fortalecido con relación al dólar en todo el mundo, del 30 de noviembre de 2018 al 10 de junio de 2024 el peso ha recuperado el 10.4 por ciento frente al dólar.

El 10 de junio Fitch Ratings aseguró que no espera perturbaciones significativas en el desempeño financiero de los bancos ni en el crecimiento del crédito en México, ya que se espera una transición presidencial sin contratiempos.

La calificación estable de la economía otorgada por calificadoras como Fitch Ratings permite dar certeza a los inversores que en los primeros cinco meses de 2024 han anunciado inversiones por 39 mil 157 millones de dólares, situación que fortalece al peso.

Dos, la falsa crisis económica.

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Los mercados financieros ya habían descontado que Claudia Sheinbaum iba a ganar la elección presidencial, lo que no esperaban era la aplanadora de Morena y los mercados no están contentos con ese resultado.

MARIO DI CONSTANZO ARMENTA, COLABORDOR: Creo que la gente, creo que los inversionistas, pues tampoco están tomando tan a bien esta, vamos a llamarle así, mayoría abrumante de Morena.

AZUCENA URESTI MIRELES, CONDUCTORA: Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador está en la conferencia matutina hablando de la reforma hay un movimiento clarísimo del tipo de cambio, luego se empieza a estabilizar, ayer sucedió así. Y cuando empieza a hablar Claudia Sheinbaum —por cierto, en el mismo salón donde el presidente López Obrador da sus conferencias matutinas— empieza a moverse el dólar hacia arriba, el tipo de cambio, termina la intervención y empieza, entre comillas, a estabilizarse. No estamos llegando, ni creo que podamos llegar a los 16 y tantos que teníamos antes de las elecciones.

SELENE FLORES, CONDUCTORA: La puesta en marcha del plan C del presidente López Obrador ha puesto nerviosos por segundo día en esta semana a los mercados.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Es que los mercados sí se están escamando ante este asunto de todo el plan C.

JOSÉ MANUEL ‘CHUMEL’ TORRES: Seis por ciento se cayó la bolsa, es la caída más ‘cañona’ que ha tenido en una entrada presidencial.

RODRIGO PACHECO, COLABORADOR: Luego del abrumador triunfo de Morena los mercados reaccionaron negativamente, la Bolsa Mexicana de Valores está acumulando una caída de más de seis por ciento.

VOZ DHOMBRE: Los pronósticos alarmistas tomaron el cierre del 3 de junio de la Bolsa Mexicana de Valores con una baja del seis por ciento como otra prueba de la falsa crisis económica, a pesar de que en días siguientes cerró con ganancias.

Durante 2024 las agencias calificadorAs que evalúan el desempeño económico de México, como Standard & Poor’s, Fitch Ratings, Moody’s, Kroll Bond Rating Agency, han reafirmado la calificación de deuda de largo plazo, asegurando el acceso de nuestro país a los mercados de deuda tanto nacionales, como internacionales.

Tres, el falso endeudamiento. Es falso que el crédito de mil millones de dólares otorgado por el Banco Mundial a nuestro país sea una prueba de endeudamiento y crisis economía. Como explica el Banco Mundial, México ha logrado avances significativos en sofisticación económica, expansión de las exportaciones y crecimiento de la inversión extranjera directa. El préstamo busca garantizar el acceso a la financiación para las micro, pequeñas y medianas empresas, y no para el equilibrio presupuestal, como falsamente aseguran en redes sociales.

Infodemia.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente. Buen día a todos.

DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenos días, presidente, compañeras y compañeros de los medios, y a todos los que nos siguen en las redes, los medios audiovisuales y plataformas.

Regresamos después de estos tres meses de proceso electoral para dar cuenta del inmenso trabajo que hemos seguido realizando para recuperar el patrimonio cultural, los monumentos arqueológicos, la muy valiosa información que nos habla de la memoria y la fuerza cultural de la gran civilización maya que floreció en los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, pero también en los países hermanos de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Gracias al proyecto integral del Tren Maya, hemos podido acercarnos a la fuerza cultural, no sólo de las culturas que ocuparon el territorio hace siglos y milenios, sino también a la fuerza de las poblaciones y culturas mayas que hoy siguen luchando por hacer oír su voz y por participar en la transformación de este país que incluye, por supuesto, también un proyecto importante de desarrollo, como es el Tren Maya.

Como saben ustedes, el trabajo arqueológico alrededor del Tren Maya se apoya en dos pilares fundamentales: el salvamento arqueológico por una parte y el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas por la otra.

En cuanto al salvamiento arqueológico relacionado con las obras del proyecto Tren Maya, decirles: como saben ustedes, que ya la obra tiene el 100 por ciento de visto bueno, no se ha afectado el patrimonio arqueológico de nuestro país. Hemos podido aprovechar las obras para recuperar una inmensidad de materiales que nos dan información muy valiosa de lo que fue y lo que es la gran nación maya mesoamericana.

Hasta la fecha seguimos trabajando en el salvamento arqueológico, pero ya con menor intensidad en terreno y de manera más fuerte en lo que se refiere al análisis, clasificación, ordenamiento de los materiales y la sistematización de la información para ir generando marcos interpretativos que enriquezcan el conocimiento.

Hemos recuperado información de 62 mil 24 elementos constructivos de muy diverso carácter, albarradas, caminos o sacbé, plataformas, cimentaciones de áreas residenciales, pero también construcciones piramidales, plataformas y otros elementos constructivos que también nos hemos ocupado de preservar para las futuras generaciones.

Hemos recuperado un millón 453 mil 196 fragmentos de cerámica conocidos con el término náhuatl de tepalcates, que nos dan mucha información sobre procesos migratorios, sobre frecuencias estilísticas, sobre intercambios comerciales y, en general, sobre la densidad poblacional tan importante que se verificó en toda el área maya mesoamericana.

Mil 993 bienes muebles de diverso carácter relativamente íntegros. Puede ser metates, molcajetes, vasijas, figurillas, elementos de piedra, navajas, puntas de flecha, en fin, diferentes objetos que van a presentarse en los museos, para lo cual tenemos en restauración, en diferente momento del proceso restaurativo, mil 812 piezas.

Hemos recuperado 701 entierros humanos, muchos de ellos asociados con la presencia de ofrendas, es decir, de bienes muebles, y dos mil 252 rasgos naturales asociados con la presencia de grupos humanos, como cenotes, cuevas, cavernas inundadas o semiinundadas, pero también terrazas agrícolas y otros elementos como rejolladas, aguadas y mecanismos para el acopio del agua en las poblaciones mayas.

En lo que se refiere al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, seguimos trabajando en 29 zonas: una de Tabasco, una de Chiapas, cuatro de Campeche, cuatro de Yucatán y 12 de Quintana Roo.

Estamos considerando también la intervención gracias a que, por decisión del presidente, los 450 profesionistas que están trabajando, sobre todo arqueólogos, pero también antropólogos físicos, biólogos, geomatas, historiadores, museógrafos, restauradores y restauradoras, que van a seguir trabajando porque el presidente ha dispuesto que mantengan su actividad hasta fin de año, eso nos va a permitir trabajar algunas otras zonas en acciones de investigación, conservación y restauración.

De manera que estamos considerando y hablando con la comunidad de Telchaquillo para la reapertura de Mayapán, en el estado de Yucatán, para trabajar en investigación y conservación en la zona de Chakanbakán, en el estado de Quintana Roo, y poder incorporar a la tarea de investigación zonas arqueológicas muy importantes como es el caso de Becán, Balamkú, Hormiguero y Xpujil.

Precisamente en la idea de que seguirles dando cuenta de las maravillas que pueden encontrarse si nos aproximamos a esta área que va a tener un esquema de movilidad mucho más accesible a través del Tren Maya, ahora les presentaremos un video que habla de la zona arqueológica, de la antigua ciudad maya de Xpujil, en el sur de Campeche.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Entre las maravillas culturales a las que podremos acceder por la ruta del Tren Maya se encuentra la antigua ciudad maya de Xpujil, localizada al sureste del actual estado de Campeche, en la región conocida como río Bec, área en la que desde siglo III de nuestra era se constituyó un conglomerado cultural constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas que albergaron una considerable población, y que a lo largo de cuatro siglos compartieron patrones urbanos, estilos arquitectónicos, modas artísticas y formas de organización que marcarían una época en el desarrollo de las culturas mayas de la península de Yucatán.

En el área central de esta región se yergue majestuosa la ciudad de Xpujil, cuyo nombre puede traducirse como ‘cola de gato’, en referencia a la planta del mismo nombre que llegó a ser muy abundante en estos parajes. Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio datan del siglo V antes de nuestra era, cuando inició un poblamiento que habría de tener una continuidad de más de 15 siglos. La época de auge de Xpujil puede ubicarse hacia el periodo denominado clásico tardío, entre los siglos VII y IX de nuestra era, siendo que a finales del siglo XII empezó a experimentar un declive que habría de derivar en su desocupación.

Fue hasta el siglo XX, en la década de los 30, que se comenzaron a tener noticias de esta zona arqueológica, cuando los investigadores norteamericanos Karl Ruppert, John Denison, y más tarde George Brainerd, llevaron a cabo estudios pioneros de la zona publicando los resultados de sus investigaciones a través del Instituto Carnegie de Estados Unidos. Estas primeras exploraciones permitieron rescatar de entre la selva los vestigios de esta enigmática ciudad.

Algunas hipótesis proponen que Xpujil constituyó un centro administrativo dependiente de la Ciudad de Becán y contemporáneo de Chicanná, asentamientos los que mantuvo un importante intercambio económico y político, conformando una red urbana regional.

La zona arqueológica está conformada por cerca de 25 grupos arquitectónicos y numerosas plataformas de carácter habitacional. De entre todas esas construcciones, la más emblemática es el edificio de Las Tres Torres, ejemplo representativo del estilo Río Bec, con sus notables torres falsas simétricamente levantadas sobre el edificio de un piso y de esquinas redondeadas. Aunque el paso del tiempo ha hecho sus estragos, aún pueden verse algunos mascarones sobre las entradas que representan a la montaña sagrada. En su interior este conjunto tiene 12 habitaciones distribuidas de acuerdo con los puntos cardinales, dedicadas a funciones administrativas y de gobierno.

En la década de los 80 del siglo pasado, el reconocido arqueólogo mexicano Román Piña Chan, con un equipo de jóvenes arqueólogas y arqueólogos, desarrollaron un intenso trabajo de exploración del edificio, a fin de comprender su funcionamiento y sus características formales, así como asegurar la conservación de sus elementos arquitectónicos.

Al oriente de este edificio monumental encontramos una estructura conformada por pequeños cuartos que tuvieron techos abovedados, con decoraciones en forma de T, elemento que simboliza al viento, ‘ik’, haciendo alusión al aliento de vida.

Otras construcciones monumentales que se yerguen en la zona nuclear de Xpujil se encuentran alineadas sobre una linera recta, que va de oriente a poniente, en referencia al curso del sol por la bóveda celeste.

Lo que ahora podemos observar en el sitio arqueológico es tan sólo una parte menor de lo que fue la ciudad en tiempos prehispánicos, puesto que gran parte de sus estructuras y áreas residenciales se mantienen dispersas en el área urbana de la actual localidad de Xpujil, cabecera municipal de Calakmul.

Caminar por Xpujil, enclavada en la selva maya del sur de Campeche, representa un viaje en el tiempo y en el mundo simbólico de la gran civilización maya, que sigue viva en las comunidades que mantienen viva la presencia, la dignidad, la resistencia y la persistencia cultural de los mayas de hoy y siempre.

(FINALIZA VIDEO)

DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ: Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cómo le hacemos? Ya, luego usted.

PREGUNTA: Buenos días, señor presidente.

Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo.

Primero, quiero compartirle que envían saludos de esta comunidad de Salto de Espejo, Altos de Jalisco, Guanajuato. Esta comunidad alberga al menos mil 500 personas, pero quiero decirle que en este lugar no hay fuentes de trabajo, todos tienen que salir a Guanajuato, a Querétaro, y viven de las personas que se han ido a otros países, específicamente a Estados Unidos, envían ellos su dinero y de esto vive esta comunidad.

Más allá de todo esto, quiero yo decirle que ellos están agradecidos con usted, con su gobierno, porque todos estos apoyos que ha implementado en esta administración, esto sí ha llegado a esta comunidad.

La comunidad migrante encaminada o coordinada con muchas mujeres de esta localidad lograron hacer un puente para que los niños pudieran pasar a su escuela o a sus escuelas y no tuvieran que rodear, una obra realmente majestuosa que hicieron los mismos habitantes de este lugar, creo que son albañiles, y con dinero de lo que mandan de Estados Unidos.

Ellos se reunieron en esta visita que tuve también con otro compañero en este lugar para hacer tres peticiones. Señor presidente, sé que su cuenta regresiva ha comenzado en esta administración, pero no quería dejar de ponerlo sobre la mesa.

Ellos piden apoyo para implementar drenaje.

También solicitan una clínica. Ellos tienen que trasladarse hasta estos estados que le acabo de mencionar ante alguna emergencia, que es un trayecto de cerca de 30 o 40 minutos. Y esta clínica podría ayudar, no solamente a esta comunidad de Ojo de Agua de Espejo, también ayudaría a la comunidad de Soledad de Realengo, al Realengo, a San Vicente, a San Nicolás, y se habla de al menos unas 10 mil personas.

Pues yo no tengo más que compartirle el sentir de los pobladores, de los habitantes de esta comunidad. Y si hay oportunidad de poder acercarse, porque ninguna instancia, ni local. Y en ese momento llegaron autoridades de la cabecera a darles la información de que un pozo que ellos utilizan, que está en muy malas condiciones, creo que tiene 50 o 60 años, les fueron a notificar: ‘Saben qué, ya hicimos los estudios, ¿y qué creen?, su pozo de agua no sirve, y ahora vamos a solicitar a que nos hagan otro estudio para ver si les aprueban un nuevo pozo, para ver si lo del drenaje es factible’. Y la comunidad lo único que hizo fue levantarse, irse y dejar a la autoridad, a una chica, hasta parecía del servicio social, que fue a darles esa información.

Hay muchas comunidades, señor presidente. Hoy pudimos constatar que este lugar está con usted, está con su gobierno y está con la nueva presidenta también.

Otro tema más que quiero compartirle es: uno de sus legados que usted dejó como jefe de gobierno fue la instauración precisamente de las placas de forma permanente, de la licencia de forma permanente, creo que esta última ya no funciona, pero ha sido un legado que usted dejó impuesto como jefe de gobierno.

Hemos tenido varias denuncias, y creo que usted ya debe de tener también información al respecto, de algunas investigaciones periodísticas que se han hecho en algunos medios de comunicación. Las denuncias que nos han llegado es precisamente de este cambio de placas en algunos estados, en donde están acusando que a los meses de adquirir y de realizar este trámite, pues las placas se han empezado a despintar; muchas se han tenido que, yo no sé, poner algunas placas de auxilio porque no sirve esta tramitología y estas láminas que han entregado.

El nombre de la empresa que nosotros tenemos lleva por nombre Placas y Señalamientos Mexicanos S.A. de C.V., y han recientemente brindado sus servicios en los estados de Querétaro, de Hidalgo, de Veracruz, y recientemente se acaba, tenemos entendido, de aprobar una licitación en el Estado de México.

Mi pregunta es la siguiente, señor presidente: ¿por qué no continuar con este legado que usted en su momento dejó en todos los estados? En ese sentido, ¿lo ha pensado?, ¿ha habido alguna propuesta? Algo que nos tenga que compartir al respecto.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, sobre lo primero, nos dejas la información a ver qué se puede hacer.

Es importante que se conozca —y yo creo que la gente lo sabe, pero recordarlo— que la continuidad con cambio va a ayudar mucho al país y desde luego a la gente, porque no hay viraje, no van a gobernar los que piensan como el joven que despide a su trabajadora; porque no es sólo ese joven, son millones, y los responsables de ese proceder son los de arriba, conservadores muy corruptos.

Afortunadamente el pueblo de México dijo ‘no’ a eso, y ya no van a gobernar ellos, va a seguir la transformación. Y quien va a gobernar tiene esa sensibilidad de escuchar, atender, a todos, respetar a todos, pero darle preferencia a la gente más humilde, a los olvidados, a los humillados, eso es muy importante porque, si no, iba a ser un retroceso, es regresar otra vez a atender sólo a una minoría y olvidarse de la gente. Por eso, estoy muy contento.

De modo que, aun cuando está terminando nuestra administración, nuestro mandato, pues sabemos que la gente va a seguir siendo atendida, que van a continuar los programas de Bienestar y se van a ampliar. Por ejemplo, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum está hablando… Y fue su compromiso y ya va a enviar la iniciativa de reforma, bueno, nos va a tocar a nosotros, pero es una propuesta de ella para que las mujeres tengan pensión de 60 a 64 años. Y no es nada más que se eleve a rango constitucional, sino que ya cuando ella entre, a más tardar a principios del año próximo, ya empieza este programa.

Continúa el programa de apoyo a adultos mayores porque también ya es un derecho. Ahí la reforma que se está proponiendo es que originalmente se estableció que se iba a entregar una pensión universal a los adultos mayores de 68 años, y la verdad es que desde hace dos, tres años se entrega a partir de los 65; porque comenzó con 68 universal y 65 para comunidades indígenas, pero se decidió que fuese 65 para todos. Sin embargo, en la Constitución quedó como 68 años, entonces se va a corregir, es decir, se va a modificar para que sea 65, y se va a agregar lo que propuso Claudia con las mujeres.

Luego, nosotros avanzamos mucho en la entrega de becas a estudiantes de escasos recursos, de familias pobres. Tenemos, como nunca en la historia, más de 12 millones de estudiantes que reciben becas, desde el nivel básico hasta posgrado, 12 millones. Pero Claudia propuso en campaña y va a convertir en universal todas las becas de nivel básico. Eso nosotros no lo pudimos hacer, nosotros tenemos como cinco millones de becas para el nivel básico y cinco millones de becas de nivel medio superior, lo que es la preparatoria, ahí sí es universal, pero no en el nivel básico, y Claudia quiere que todos los que estudian en escuela pública de nivel básico, que es preescolar, primaria y secundaria, tengan su beca.

Nosotros tenemos alrededor de 600 mil jóvenes que están recibiendo —como 600 mil, sí, becarios, de nivel superior, de licenciatura— que están recibiendo como dos mil 600, dos mil 700 pesos mensuales. Y está el sistema de becas para posgrado, que se ha ido ampliando también. Pero, bueno, eso es importante.

Y vamos a que sigamos apoyando a todos porque eso es lo más humano, eso es lo más cristiano, incluso tiene que ver con todas las religiones, el amor al prójimo.

Y también con el movimiento de librepensadores. Ya desde antes de Cristo ya Aristóteles, 300 años antes, ya hablaba de la felicidad del pueblo, ya hablaba de la justicia, de la fraternidad, del amor al prójimo, son principios universales.

Entonces, todo eso va a continuar, aunque por el pensamiento conservador y deformaciones se haya introducido, afortunadamente no en todos. Por eso es extraordinario nuestro país, porque está lleno de bondad. Pero sí, en una minoría hay mucho individualismo, clasismo, racismo.

Una de las cosas importantes de este movimiento es ir combatiendo todo eso, porque antes no se trataba ese asunto, se discriminaba, se sentían superiores, incluso si se estudiaba era para eso, para sentirse más. Y hay casos en donde se trata de gente con buen nivel académico, pero muy, muy, muy ignorantes.

Porque, también, como se quiere igualar la educación con la cultura, que no es lo mismo, se pensaba que los humildes, los pobres, eran ignorantes. No, no, no, la ignorancia se encuentra en todos los estratos, en todas las clases sociales y en todos los niveles de escolaridad, y se sorprende uno de cómo entre más nivel académico, más ignorancia.

Entonces, todo esto lo expreso porque lo que están pidiendo en la comunidad vamos a retomarlo.

Y también lo que mencionas de las placas y de las licencias. Escuché, no sé si fue aquí en la ciudad, Clara, de que iba a entregar la licencia permanente. Eso es muy importante, eso lo establecimos nosotros cuando fui jefe de gobierno, y eso se puede establecer a nivel nacional, lo de la licencia permanente. Y lo mismo el de mejorar la calidad de las placas, como lo estás planteando.

INTERLOCUTORA: Aquí tenemos un ejemplo de una licencia permanente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo tengo también la mía, porque cuando manejo… No, no la tengo, no traje ni la cartera ahora, ni siquiera el ‘detente’, ni mis tréboles, ni los dólares que me dan los migrantes de dos dólares de buena suerte, no traje ahora.

Antes no podía yo salir sin mi carterita y siempre en la bolsa izquierda, siempre, y ya me arreglaba, iba yo a salir, pero últimamente, que hago mal porque… Es que también nos pasa a todos, perdemos, dejamos cosas en la ropa y se me pierde mi carterita.

INTERLOCUTORA: Señor presidente, por último, quiero particularmente agradecerle porque todos los temas que hemos aquí puesto sobre la mesa han sido atendidos, la gran mayoría, y eso habla de estos principios que usted menciona como el amor al prójimo.

Y quiero compartirle que a través de las redes sociales me hicieron llegar este caso de dos personas adultas de 72, 74 años. El Estado de México se ha caracterizado por muchos vicios, que sabemos y entendemos que poco a poco están poniendo atención. Y este caso particularmente, y al final de este mensaje, ahorita lo voy a exponer, envían la bendición, no solamente para mí y también para usted.

Ellos son Adolfo Flores Sosa y María de Jesús Miravalles Ponce, viven en la unidad habitacional La Alborada, en lo que se conoce como el municipio de Jaltenco. Ellos están enfermos. Hasta me compartieron, porque me mandaron imágenes de electrocardiogramas, ‘n’ enfermedades, está por demás decirlo.

Creo que tienen problemas, tal vez, vecinales, pero esos problemas han ido en aumento. Utilizan creo que bastón. Los han tirado, así, como se los estoy exponiendo, señor presidente. Ellos han ingresado sus denuncias a la Procuraduría General de Justicia. Y han implementado, les han implementado, creo, medidas de protección, de seguridad. Ellos padecen del corazón.

Y es una situación muy apremiante. Lo único que ellos están pidiendo es que sean escuchados. Los han traído en Zumpango, los han traído en Naucalpan, los han traído en muchos municipios, en el tercer piso, cuarto piso; se han caído.

Yo no imagino, señor presidente, llegar a esta edad y tener que pasar por todas estas tropelías o instancias. Yo, yo sé que usted ha puesto mucho hincapié y mucho apoyo a las mujeres. Y si para uno a veces es complicado asistir a las instancias o a las instituciones o para que nos atiendan es complicado, imagínese usted una persona de la tercera edad.

Entonces, en ese sentido, yo dejo esto tema puesto sobre la mesa. Hay que poner más atención para las personas de la tercera edad. Sabemos que lo ha hecho con estos apoyos. Y como esto, señor presidente, siempre he tratado de dejar, cuando menos, un granito o un caso que pueda ser expuesto aquí para que la gente abusiva, injusta, no siga cometiendo este tipo de maltrato hacia a las personas de la tercera edad.

Con esto me despido. Y agradezco, como siempre, su atención.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, y nos dejas la información.

También, es una dicha el que gobierne en el Estado de México la maestra Delfina, porque es un estado muy poblado, con muchos pobres precisamente, porque estamos hablando de 16, de 18 millones de habitantes en el Estado de México, y mucha pobreza, millones de pobres, y mucha descomposición también. También, afortunadamente, llegó la maestra, que es una mujer honesta, buena, muy humana; por cierto, religiosa, pero auténtica, no hipócrita.

Y, también, el procurador del Estado de México, tengo yo informes de que es una gente recta y que hace bien las cosas, porque el Estado de México es muy complicado en lo que tiene que ver con la seguridad pública, o sea, son grandes y graves problemas, pero afortunadamente es muy buena la gobernadora.

Entonces, si nos das toda la información, podemos hablar con ella y estamos seguros de que van a ser atendidos.

Y, lo mismo, se tiene que seguir ayudando, porque no sólo es la pensión para el adulto mayor. Ya estamos avanzando en el caso de la pensión para personas con discapacidad, ya en casi todo el país es universal; porque antes la pensión era sólo para los niños y jóvenes, hasta 29 años, y los discapacitados de 29 a 64 no recibían pensión.

Ahora llegamos a un acuerdo con los gobiernos estatales, que se han portado muy bien, y ellos ponen el 50 por ciento y nosotros el 50 por ciento para que ya la pensión a discapacitados sea universal, sea a todos los discapacitados.

Ahora le voy a pedir a Jesús que, como ya pasó lo de la veda, que se informe de adultos mayores, a personas con discapacidad, lo de las becas, para que la gente también esté informada, segura; porque, como se dio todo este periodo de que se adelantaron los apoyos, van a estar pensando ‘¿y qué va a pasar con los apoyos después de la elección?’ Entonces, que vengan a explicar sobre eso.

Bueno, en el caso de discapacidad, una de las reformas que estamos presentando al congreso es que ya no sólo se considere un derecho la pensión para discapacitados, sino también se garantice el derecho a recibir terapias para personas con discapacidad, sobre todo niñas y niños.

Esto va a ayudar mucho, porque puede… Lo hemos dicho aquí, hay discapacidades vamos a decir no graves, leves, que si se atienden, que si hay clínicas de rehabilitación, y pueden ir las niñas, los niños, se corrigen esas discapacidades. Si no hay rehabilitación, esas discapacidades leves se convierten en discapacidades graves, de por vida.

Entonces, estamos avanzando a la atención médica a personas con discapacidad. O sea, no sólo es la pensión, que sí ayuda, pero lo mejor es que se tenga también la atención médica.

Con el único organismo de la llamada sociedad civil que tenemos acuerdo y ayudamos es con el Teletón, por eso, porque ellos fueron creando centros para terapias en todo el país y tienen o tenían problemas para la operación, y es una infraestructura de primera, con especialistas muy buenos, y además gente con dimensión social. El director del Teletón es una gente muy humana, y los directivos.

Entonces, ¿qué estamos haciendo con ellos? Firmamos un convenio y se les están entregando recursos para que acepten a niñas, a niños pobres, que puedan rehabilitarse, que puedan recibir terapias en los centros Teletón. Y nosotros entregamos estas becas a los niños, a las niñas, a los familiares y así tienen ellos ingresos para dar este servicio.

Por ejemplo, ahora se está construyendo, ya está funcionando un centro nuevo de Teletón en La Montaña de Guerrero, en las zonas más pobres y eso es lo que se debe de continuar.

Entonces, en el caso de los adultos mayores lo que estás planteando es lo mismo.

En el caso de la discapacidad, que se considere lo de las banquetas, las rampas, o sea, todo eso. Y que seamos respetuosos con los niños, con los adultos mayores, con las personas con discapacidad, es un proceso educativo que se ha venido dando y se va a seguir dando.

Uno y uno. Ahorita vas.

PREGUNTA: Gracias, señor presidente. Demian Duarte, de Sonora Power.

Señor presidente, una reflexión, simplemente porque lo he escuchado ya repetidamente, este tema de que no quieren darles propina o gratificación a los señores o a los ‘viene, viene’; he escuchado también la parte contraria, es decir, que quienes podemos y tenemos la posibilidad de hacerlo pues les demos más, justamente para equilibrar esta situación.

Yo invitaría al vasto público que ve esta mañanera hacerlo en ese sentido. Yo tengo ya, desde que empecé a escuchar esa idea de no darles, pues yo hago el esfuerzo y les doy un poquito más de lo que al final de cuentas normalmente se da como obligatorio. Entonces, simplemente hacer un llamado a ser solidarios. Creo que parte del humanismo, la fraternidad, es justamente eso, ser solidarios con nuestros semejantes quizás menos afortunados que nosotros.

Señor presidente, quería yo abordar el tema económico. Mire, el debate que hay sobre el tipo de cambio creo que es muy interesante. No hace mucho yo escuchaba que el dólar barato estaba afectando a ciertos sectores de la economía, sobre todo a quienes se dedican a la exportación, y le echaban la culpa a usted en particular por esa política tan exitosa de lograr la revaloración de nuestra moneda de manera muy impresionante, llegamos a estar un 25 por ciento arriba respecto al nivel en el que usted recibió el tipo de cambio el 1º de diciembre del 2018.

Ahora, el tema es que habría que preguntarse qué es lo quieren, ¿no?, si lo quieren caro, si lo quieren barato, o si realmente es responsabilidad de usted o si es el mercado o si es el Banco de México lo que está influyendo. Y en este aspecto, bueno, lo escuché ayer con mucha atención hablar de que usted será el primer presidente en la historia de este país en dejar justamente esta hazaña económica, de haber revalorado nuestra moneda, dejarlo con un nivel de ganancia que evidentemente en este momento no podemos saber cuál será el nivel final. Y esto me mueve a preguntarle qué otros indicadores usted considera claves del legado económico que le va a dejar a su sucesora, en particular. Creo que hemos visto con mucha atención la reducción de la pobreza, hemos visto también la disminución del desempleo como grandes temas, y creo que la economía es justamente la mayor fortaleza más allá de la obra social que su gobierno ha emprendido.

Y es muy interesante porque a nivel también de lo que está ocurriendo, por ejemplo, en mi estado, yo le quería comentar ayer, aprovechando que estaba aquí el almirante secretario, que el puerto de Guaymas ya está muy avanzado, prácticamente está listo. La novedad es que se va a ser un primer embarque de vehículos ensamblados en la planta Ford de Hermosillo a través del puerto justamente para mandarlos al mercado de Asia y, bueno, de esto no se habla, ahorita se habla de puras noticias negativas.

Me dio gusto ver, por ejemplo… Bueno, yo se lo planteé a la doctora Sheinbaum, que ella está dispuesta a continuar, por ejemplo, con el Plan Sonora, incluso ampliarlo, incidir también en esto que tiene que ver con Sonora.

Y las obras de infraestructura que ha estado haciendo su gobierno en mi estado en particular pues ya están dando mucho de qué hablar. Hace poco estuve aquí platicando estos temas con usted y, la verdad, que ya Sonora es punta de lanza en muchos aspectos: en exportaciones, en captación de inversión extranjera directa, en generación de empleos; somos el primer lugar, por ejemplo, en la región norte.

Entonces, la economía creo que da mucho de qué hablar al respecto del análisis de lo que ha sido su administración. Entonces, quería yo preguntarle específicamente esto de los indicadores clave que usted le dejaría a su sucesora.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay avances muy importantes. En cuanto al peso, se les olvida que no se veía un fortalecimiento de nuestra moneda como el actual desde hace más de 50 años; se les olvida de que desde 1970 sexenio tras sexenio había devaluaciones, todos los sexenios después del 70, todos los presidentes, todos los gobiernos devaluaron, y es hasta ahora que no hay devaluación, pero eso no lo toman en cuenta.

Y también se les olvida —con relación a esto, que hay nerviosismo en los mercados— se les olvida que, si hemos tenido éxito en el manejo de la economía —como dicen los tecnócratas, la variable principal de ese éxito, ojalá y lo internalicen— ha sido no permitir la corrupción. Eso es la clave, porque eso era lo que impedía que México progresara, imperaba la corrupción, pero excesiva, sin límites, México era de los países más corruptos del mundo, más saqueados por una pandilla de rufianes, por una banda de malhechores; entonces, cuando cambia el gobierno y se establecen nuevas reglas y se decide desterrar la corrupción, se nos empiezan a facilitar las cosas, ¿por qué?, no sólo por la confianza de inversionistas extranjeros, sino también por el respeto de otros gobiernos a la autoridad de nuestro país.

Entonces, se puede avanzar si no hay corrupción. Por eso están equivocados, lo digo de manera respetuosa, quienes están pensando que vamos a dar marcha atrás al propósito de reformar al Poder Judicial, que está podrido, que está dominado por la corrupción, sólo porque hay nerviosismo financiero. No, porque sabemos que, si limpiamos el Poder Judicial… En el supuesto de que tengamos desajustes en la paridad, al mediano o al largo plazo eso nos va a ayudar a todos.

Pero, además, está de por medio la justicia. ¡Cómo vamos a cambiar corrupción por justicia! ¡Qué les pasa! Si el éxito de nuestra política económica ha sido precisamente no permitir la corrupción.

Entonces, ¿por qué logramos el que se restableciera, que se ratificara el tratado comercial en mejores condiciones con Estados Unidos?, por la honestidad. Y por eso somos el principal socio comercial con Estados Unidos, y por eso hay récord en inversión extranjera, y por eso México es de los países con menos desempleo en el mundo, eso no había sucedido, ya casi tenemos empleo pleno.

Pero tiene que ver mucho con eso. La fórmula es no permitir la corrupción, no hacer un gobierno ostentoso; o al revés, gobernar con austeridad, es honestidad y austeridad, y con eso se dispone de muchísimo dinero para atender las necesidades del pueblo y reactivar la economía, esa es la fórmula.

Por eso lo del Poder Judicial. ¡Cómo vamos a quedarnos con los brazos cruzados, si estamos viendo…! Ayer, no lo preparamos, sino espontáneo, a ver, como cada 15 días en la sección de ‘Cero impunidad’. ¿Qué se dio a conocer? Lo que había pasado en 15 días, dos cosas: una, un juez le da un amparo a Caro Quintero para no ser extraditado; casi al mismo tiempo una jueza le da la libertad a Duarte, exgobernador de Chihuahua.

¿De dónde son esos jueces?

Del Poder Judicial. Pero si vemos el comportamiento de esos jueces vamos a encontrar muchas otras cosas.

Bueno, como es el caso de este ministro, presidente de la corte. A ver, pon otra vez la foto. Está enojado con nosotros; pues cómo no va a estar enojado. Miren, ahí está atrás, porque la gente no lo conoce bien.

Pero este señor es García Luna. ¿Cuál es su nombre?

INTERVENCIÓN: Genaro.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Genaro. Este era el jefe de seguridad, era el secretario de Seguridad Pública con Calderón, y está detenido en Nueva York acusado de proteger a narcotraficantes. Seis años. Pero no era cualquier secretario de Seguridad Pública, era el brazo derecho.

Un expresidente de Francia, no sé, Sarkozy, escribió sus memorias, y le tocaba tratar el asunto de la señora Florence Cassez, y deja escrito que le impresionó a él y a su esposa el poder de García Luna, llega a decir y a insinuar que tenía más poder que Calderón.

¿Y quién propone a ese señor que está en contra de la reforma judicial? Calderón.

Pero es entendible que ellos no estén de acuerdo, pero nos va a ayudar mucho la reforma al Poder Judicial, que los jueces, los magistrados, los ministros los elija el pueblo, eso es todo.

¿Por qué le tienen miedo al pueblo? ¿Por qué le tienen miedo a la democracia?

¡Ah!, porque sí los nombra la cúpula del poder político o del poder económico, ¿a quién les sirven los jueces, los magistrados, los ministros?, a la minoría. Qué les va a importar el pueblo.

No hay justicia para el que no tiene con qué comprar su inocencia. Y es muy claro que los potentados de México, que son los que están molestos… Pero además por vanidad, por el privilegio de mandar, porque cada potentado, cada corporativo de los más importantes tienen de empleados a jueces, a magistrados y a ministros, de empleados, y yo no hablo al tanteo, ¿eh?

Entonces, yo quiero, como todos los mexicanos, que los jueces, los magistrados, los ministros, sean empleados del pueblo. El soberano es el pueblo, el pueblo es el que manda, nosotros somos servidores públicos. Eso es todo.

Entonces, ahí los estoy observando, los estoy fildeando, como se dice en el béisbol, de cómo están presionando para ver si se da marcha atrás y que siga la corrupción. Pues no, no porque no vamos a ser cómplices.

Y lo mismo, no hay que hacer tanta campaña con los legisladores, ni con los que están ni con los nuevos, ellos tienen que asumir su responsabilidad y tienen que demostrar que son representantes del pueblo, auténticos representantes populares. Qué voy a andarles diciendo: Oye, ayuda para que tengamos mayoría y se pueda reformar la Constitución, y entonces se puedan elegir a los jueces, a los magistrados. No, ellos tienen que entregarle cuentas al pueblo, porque esa es la democracia. Dejar esto muy claro.

Pero, regresando a tú pregunta, la clave está en separar poder económico del poder político, que el gobierno atienda a todos, que respete a todos, que haya un auténtico Estado de derecho, no un Estado de chueco, no un Estado de cohecho, no simulación, de que la Constitución se respeta en la forma para violarse en el fondo.

Entonces, eso es lo más importante, es que se establezca el que no haya corrupción, que se destierre la corrupción, que se destierre la impunidad. Y esto, repito, es bueno para todos, hasta para estos que quieren por fantoches seguir teniendo ahí de empleados a miembros del Poder Judicial.

INTERLOCUTOR: Una de las fortalezas del sistema norteamericano, una de las fortalezas económicas es precisamente su sistema de administración de justicia. Y es interesante esta discusión también, señor presidente, porque ya ve que aquí —perdón por la expresión— admiran todo lo gringo, lo estadounidense, pues; como decimos en Sonora, lo gringo. Pero en Estados Unidos eligen a los fiscales de distrito, a los jueces. Entonces, creo que hay cosas interesantes que podemos imitarles a nuestros vecinos, esta es una de ellas, por supuesto que sí.

Señor presidente, acaba de pasar el proceso electoral hace 10 días y es un tema interesante lo que quiero plantear. Mire, se derrumbaron muchos mitos al respecto de lo que era la realidad electoral. Un mito era que la clase media, incluso la clase media alta, no votaba por la izquierda o por su movimiento, y se demostró en los hechos que sí, que de hecho una proporción mayor de la clase media, de la clase pudiente, votó por la candidata Claudia Sheinbaum, por encima de la candidata Xóchitl Gálvez, lo cual no deja de ser una lección interesante.

También se derrumbó el mito de la invencibilidad de algunos, como Manlio Fabio Beltrones, que se presentó en Sonora pidiendo el voto de los ciudadanos y al final de cuentas los ciudadanos lo rechazaron. Quedó gracias a la estructura que todavía conserva su partido, el PRI, en el segundo lugar, quedó electo como senador de primera minoría.

Quedó fuera la señora Lilly Téllez, aunque parece que tiene otra vida porque parece que va a entrar como plurinominal al Senado de la República.

Pero es interesante porque, mire, en el caso de Sonora también se derrumbó otro mito, decían que Sonora jamás votaría por la izquierda; usted ganó de manera arrolladora en Sonora y en las elecciones del 2021 Alfonso Durazo ganó por 17 puntos de ventaja, que no es un asunto menor.

En estas elecciones de nueva cuenta Sonora votó todo a favor de lo que es el proyecto de la 4T: ganó la fórmula del Senado, ganaron las siete diputaciones federales que estaban en disputa en Sonora, y prácticamente hubo una avalancha de votos a favor de esta fuerza de la naturaleza que parece ser la doctora Claudia Sheinbaum con estos 35 millones 800 mil votos que obtuvo.

Hay un detalle interesante de la elección en Sonora que le quiero yo exponer, señor presidente, que es en Rayón, que es un municipio de la serranía, está muy cerquita de Ures, usted conoce bien esa región. Ganó un candidato no registrado, un candidato ciudadano, que hizo campaña diciéndoles a los ciudadanos de Rayón que votaran por él anotándolo en el espacio en blanco, donde dice: ‘Si usted quiere votar por otra persona, vote por él’. En este caso es un joven que se llama Heriberto Grijalva. Ganó, pero el comité electoral del municipio de Rayón no le quiere dar la constancia de mayoría, ¿por qué?, porque argumentan que no está registrado de manera formal a través de un partido político; sin embargo, él registró en tiempo y forma lo que es la planilla, notificó al Instituto Estatal Electoral de Sonora.

Entonces, aquí hay una discusión muy interesante al respecto de qué es lo más importante dentro de un proceso electoral, es decir, si lo que debe privar es la partidocracia, es decir, la estructura de los partidos políticos o la voluntad del pueblo. Yo entiendo que la tesis básica de la democracia es justamente que es el pueblo el que manda, precisamente parte de esa lógica, ¿no?, de que la voluntad popular es la que se debe de imponer.

En el caso de Rayón fueron 713 los ciudadanos que votaron por esta persona, 595 votaron por la otra opción, el candidato del PRI y del PAN y del PRD. Y yo le quiero pedir a usted, señor presidente, su opinión al respecto de esto. Yo sé que es un asunto de una autoridad muy local, pero es un tema interesante de debate.

Simplemente para cerrar, le quiero preguntar dos cosas finalmente, bueno, una cosa: si va a ir a Sonora este fin de semana. Todo nos ha indicado que sí, que ya está incluso listo el distrito de riego de los yaquis. Incluso por aquí le planteábamos a la doctora una invitación, de que fuera esta primer gira que lo acompañara a usted a mi estado, al cual por supuesto los dos son muy bienvenidos.

Y decirle, le mandé a Jesús un video de los muchachos ‘los Ángeles’, como se llaman ellos de San Luis Río Colorado de la Secundaria número 22 ‘Miguel Hidalgo y Costilla’, que fueron a Italia, triunfaron, fueron los favoritos del público, recibieron ese galardón, y también recibieron un galardón por mejor vestuario.

Aprovechar aquí para agradecerle a usted toda la atención que le prestó al caso y por supuesto al gobierno que encabeza Alfonso Durazo, que es el que solventó al final de cuentas el tema de los gastos de viaje.

Muchísimas gracias, señor presidente.

Me interesa mucho su opinión sobre estos tópicos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues lo de Ures y Rayón, acerca de Ures que fue capital de Sonora, Ures, hay que ver cómo está la legislación de Sonora, pero que confíen en Alfonso Durazo. Él puede dar su opinión, desde luego, con apego a la legalidad, al marco legal de Sonora, lo que establece la ley electoral.

Es extraordinario, ¿eh?, es un fenómeno, ya hizo historia ese ciudadano. Es digno de reconocimiento, porque lo quiere la gente. Nada más poner el nombre en el espacio no es fácil, o sea, es complicado, y ya cuando cientos de ciudadanos hacen lo mismo pues es una persona que merece respeto, ya debe de sentirse orgullosísimo.

Allá en Ures y en Rayón, en toda esa zona juegan béisbol. Ya le puedo mandar a decir que es como pegarle un jonrón a Mariano Rivera bateándole una recta cortada, así. Y lo felicitas. Ya la otra cuestión ya tiene que ver con la legalidad.

Acerca del viaje a Sonora, vamos a ir con la presidenta electa, pero no en esta ocasión. Vamos a ir esta semana, este fin de semana, vamos juntos a Durango, a Coahuila y a Tamaulipas, este fin de semana. Está su equipo, ella, viendo la agenda. Y nos va a dar mucho gusto acompañarla, vamos a visitar algunas regiones de estos tres estados.

Y hasta ahí lo dejo, ya después se da a conocer el programa.

INTERVENCIÓN: ¿Será privada?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Será abierta. Desde luego, vamos a buscar la forma de que nos ayude la gente en la organización, que nos ayuden para que podamos hablar con todos de manera organizada, que podamos informarles, vamos a hablar de reuniones informativas.

Y a nosotros nos ayuda mucho, a la presidenta electa y al presidente constitucional, para ir viendo lo de la transición, sobre los proyectos, sobre lo que se ha hecho, lo que está en proceso, lo que hace falta.

PREGUNTA: (inaudible) supervisión de obras o es general. ¿Qué es?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Tiene varios temas a tratar, varios temas, varios temas, tiene salud, tiene toda la parte de Bienestar, la minería, aduana, varios temas.

PREGUNTA: ¿Van a viajar por separado, presidente? Decía ella que iba a ir en vuelo comercial. ¿Usted iría aparte o…?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí vamos a viajar separados, pero nos vamos a estar reuniendo constantemente, y vamos a estar platicando en trayectos.

INTERLOCUTORA: O sea, en vuelo separados, y luego ya en trayectos…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, algo así, pero todavía están viendo los equipos de las ayudantías cómo lo vamos a hacer. Pero sí hay eso, ese informe.

PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Eduardo Esquivel Ancona, SDP Noticias. Buenos días, Diego Prieto; buenos días, Liz.

Tengo dos preguntas y un comentario. Mi primera pregunta se refiere a las hidroeléctricas. El año pasado, en comparación con el 2022, bajaron la generación de electricidad en un 43 por ciento estas plantas que son muy importante. Cuando tuvieron la crisis en Texas, pues la electricidad que se mandó era la de las hidroeléctricas.

Y bueno, esto es el año pasado bajó la generación de electricidad por las sequías, fue el 2023 uno de los años más secos. Este año pues todavía no caen las lluvias, pero según los científicos viene el fenómeno de La Niña en unos días y va a haber muchas lluvias, sobre todo el sur sureste, donde están las más importantes hidroeléctricas.

A mí me llamó mucho la atención que en la discusión electoral, la que acaba de terminar, nadie habló de estas hidroeléctricas que son tan importantes, de esta generación de electricidad. Y yo le quisiera preguntar: ¿va a hablar con la presidenta de este tema?

Y si considera usted que fue una buena apuesta las hidroeléctricas, que las hidroeléctricas sean las mayores generadoras de energía limpia y renovable que hay en el país, porque en el 2022 fue el 14 por ciento del total, sólo la hidroeléctrica, desgraciadamente el año pasado por las sequías nada más fue el 7.7. Pero ¿usted considera que sí fue buena apuesta esto por las hidroeléctricas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo creo que se avanzó mucho en la modernización de las hidroeléctricas. Antes de concluya el gobierno, pero en pocos días sería bueno que se conociera todo el plan de desarrollo de la industria eléctrica, sobre todo el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad. Le voy a pedir al licenciado Bartlett, a todos los técnicos de la Comisión Federal, que expongan todos los proyectos.

Y uno de esos proyectos… Porque estamos hablando de una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares, eso es lo que hemos destinado a la modernización de la industria eléctrica, del sector público. Estamos modernizando como 15 o 20 hidroeléctricas.

INTERLOCUTOR: Dieciséis.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Dieciséis. No, pues tú estás más… Es que el COVID, el pos-COVID y, como dicen mis adversarios, la edad, ya ‘chochea’ uno. Aunque en la casa Beatriz dice que exagero, porque le digo: Ya no escucho bien, no escucho, no veo bien, ya no me acuerdo bien de las cosas.

Luis Buñuel, el gran cineasta, se hacía el que no escuchaba, porque a veces es mejor. Pero afortunadamente sí me acuerdo de las cosas y sí son 16 hidroeléctricas.

Entonces ¿qué estamos haciendo?, estamos cambiando turbinas. Son 60 hidroeléctricas y es la energía más limpia, más barata y muy eficaz porque se puede utilizar todo el tiempo. En la eólica tiene que haber viento, la solar pues también, pero si se tiene el embalse del agua las hidroeléctricas pueden estar generando energía todo el tiempo.

INTERLOCUTOR: Y almacenando.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Y almacenando, sí, porque tienen el agua.

Además, era una infraestructura que se fue construyendo después de la Revolución, una gran inversión. Hay embalses, hay presas importantísimas, como las del Grijalva, Angostura, Chicoasén, Malpaso, Peñitas, El Infiernillo, en Michoacán; las de Oaxaca y de Veracruz, ahí en el Papaloapan, y muchas. Entonces, se está haciendo un plan de rehabilitación con nuevas turbinas.

Además, ahora estamos construyendo Chicoasén II con un sistema nuevo en donde no se requiere hacer toda la infraestructura para la instalación de turbinas, sino se pueden poner casi en la superficie del río. No se necesita el embalse, va pasando el agua, son como turbinas flotantes, y van generando energía. Todo eso lo estamos aplicando. Y sí se usaron ahora.

Quiero informar, ya pasó lo del proceso electoral, pero coincidió con el mayor consumo de energía, por el calor. O sea, ya está pasando, pero cuando subió más la temperatura y hubo más consumo fue precisamente en los 20 días o el mes anterior a la elección. Y fue un fenómeno extraordinario; así como no ha había habido tanto calor, así, también, no se había registrado tanto consumo de energía, sobre todo en horarios pico.

Entonces, sólo tuvimos tres momentos difíciles, tres días. Y los técnicos de Cenace y de Comisión Federal de Electricidad —que son de los mejores, todos los trabajadores electricistas; además, que les quiero hacer un nuevo reconocimiento, no voy a dejar de reconocer lo que hacen— estuvieron en reunión permanente 24 horas, 20 días, trabajando juntos Comisión Federal con Cenace, y logramos que no hubiese cortes, apagones generalizados, todo controlado. Y eso sólo tres días, y no nacional, bien localizados, controlados y transitorios. Pero aumentó el consumo como nunca y nunca nos quedamos sin reserva de energía.

Entonces, aprovecho para agradecerles a todos los técnicos. Y por eso quisiera que vinieran a explicarles, sobre todo lo que sucedió en la temporada de calor, el incremento que hubo en el consumo, cómo lo resolvieron, de qué manera operaron las plantas, porque sí ayudaron también las hidroeléctricas, sobre todo Peñitas, o sea, me pidieron autorización porque se iba a soltar más agua para generar energía.

También es muy importante que se conozca que ayuda mucho tener un sistema de distribución nacional de transmisión de energía nacional, porque lo que se produce de energía en las hidroeléctricas del Grijalva ayuda en el norte. Entonces, ese sistema integral es el que permite controlar la distribución de la energía eléctrica.

Son de las cosas por las que queremos el cambio en el Poder Judicial. ¿Saben qué hizo un juez? Negó la posibilidad de que se generara más energía en las hidroeléctricas. A ver, se los explico, se los cuento rápido, aunque ya cada vez hablo más despacio y no hablo de corrido: resulta que llego a la Presidencia… Ya habíamos padecido en Tabasco una inundación porque para darle preferencia a las plantas de generación privadas, sobre todo extranjeras, no turbinaban en las hidroeléctricas y dejaban acumular agua en los embalses; entonces, cuando llegan los huracanes pues pronto se llenan las presas y hay que soltar agua para que no revienten las presas, y eso produce inundación en las planicies. Por eso fue la gran inundación de hace años en Villahermosa, 2007.

Bueno, llego a la Presidencia conociendo ese problema, todo por darle preferencia a las empresas privadas, particulares. Si hay seis turbinas en una hidroeléctrica, les permiten el uso de una o de dos para que no haya competencia con las privadas. Se le llama ‘despacho’. El Cenace decide qué planta es la que va a subir energía, y no había despacho para las hidroeléctricas.

Es más, no se consideraba energía renovable, no se consideraba energía limpia, por todas las transas que hicieron para entregar la supuesta… entregar contratos para la supuesta energía limpia, cuando realmente no era el interés de la energía limpia, era el interés por los negocios sucios, las concesiones.

Entonces, llego yo a la Presidencia y digo: Eso no va a volver a suceder. Pues, ¿qué creen?, volvió a suceder porque, lo mismo, no me hicieron caso al principio y se volvieron a llenar los embalses, vino de nuevo un huracán, tuvimos que tomar una decisión. Afortunadamente nos funcionó porque, si no, se hubiese vuelto a inundar todo Villahermosa; tomamos una decisión adecuada. Andaba yo en una gira en Nayarit y me fui a Tabasco, y lo resolvimos. Pero sí hubo inundación.

Entonces, a partir de ahí aprobé un decreto para tener control sobre las presas. Pues, ¿qué creen?, un juez echó abajo mi decreto y le dio la razón a una empresa italiana.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Esa empresa, sí.

Luego, ya ante esa situación… Estamos hablando de la inundación de pueblos, estamos hablando de daños causados, todo por los intereses económicos y por la corrupción de los jueces y del Poder Judicial.

¿Qué hacemos?

Promovemos una ley eléctrica.

¿Qué sucede?

Un ministro, dos, dos ministros la cancelan porque no se siguieron los procedimientos adecuados en la Cámara de Diputados. O sea, dos ministros cancelan la ley eléctrica para beneficio del pueblo, favorecer al mismo tiempo a una empresa extranjera, a varias empresas extranjeras, una ley aprobada por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores. Entonces, ¿cómo quieren que no cambiemos eso?, ¿cómo es que defienden eso?

Y de manera hipócrita hablando de Estado de derecho, que les preocupa mucho que haya contrapesos, que haya equilibrios, la división de poderes. Miren, ando buscando al tonto que se los crea. Ellos actúan en función de intereses, del dinero, no les importa el pueblo. Por eso vamos a seguir buscando el que se lleve a cabo la reforma.

Y, Claudia, me preguntabas algo. No, pero sobre eso.

INTERVENCIÓN: Ve que inició un proceso de consulta, que usted y la presidenta electa pactaron un proceso de consulta. Le quiero preguntar si a pesar de este proceso de consulta el corazón de la reforma, que es la elección de los mil 600 juzgadores, es irreductible para ustedes.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, para nosotros sí, o sea, nada más es aclararles muchas cosas a jueces, a magistrados, a ministros. Ayer me gustó mucho porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate, y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie, o sea, a ningún juez, nada más es que se sometan al escrutinio público. Si el juez ha hecho bien su trabajo y va de candidato, la gente lo va a apoyar. Y lo mismo un magistrado, un ministro.

No es como lo hizo Zedillo, ya se les olvidó, los corrió a todos los ministros. Claro que los atendieron muy bien, o sea, los mandaron a su casa bien servidos. Pero los corrió. No, aquí es: Participa, no se te va a negar tu derecho a participar, si estas ya de juez, si estás de magistrado, si estás ya de ministro, tienes como pase automático, nada más que entren otros que pueden ser propuestos por las universidades, por las escuelas de derecho, por las asociaciones de abogados y, también, abogados independientes, libres; ciudadanos, abogados.

INTERVENCIÓN: Pero si producto de estas consultas se sugieren cambios a la iniciativa que usted presentó inicialmente, lo irreductible sería la elección.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Lo que yo sí creo que debe de sostenerse es que sea el pueblo el que los elija, porque es un principio. Así no se van a sentir comprometidos, o sea, no van a ser empleados de particulares, ni de las cúpulas de poder económica o política, van a tener como jefe al pueblo, su jefe va a ser el pueblo, que eso es la democracia. Tienen que procurar siempre poner por delante el interés general, no el interés personal, por legítimo que sea, siempre el interés público.

Y no hace falta modificar la Constitución o las leyes, porque no hay ninguna ley que diga que es válido robar, no hay ninguna ley que permita la corrupción, como sucede, el problema es en la aplicación de la ley, que sea gente incorruptible, que los hay, y eso es una garantía para todos.

Siempre se habla: ‘Piso parejo’; pues sí, eso es lo que queremos, que no haya monopolios, que no haya agentes, como les llaman a los monopolios ahora, agentes preponderantes.

¿Qué crearon?

Todo un andamiaje para engañar, con supuestas organizaciones independientes, para que no hubiese monopolios, para que no hubiese agentes preponderantes, y ahí están los representantes de los agentes preponderantes en todos estos organismos.

INTERVENCIÓN: ¿(inaudible) si no están dispuesto a modificar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Ah!, porque la gente… Se hace la información general, y la gente va a elegir.

INTERVENCIÓN: Si, me refiero a esta consulta que acordaron usted y la presidenta electa, ¿para qué se va a hacer, si finalmente…?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, hay otros temas. Por ejemplo, un asunto que es esencial es la elección de los jueces, que el pueblo los elija.

INTERVENCIÓN: ¿Eso sí es inamovible?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Pero se van a definir si se reduce el número, eso puede ponerse a consideración de todos.

Otro asunto que es importantísimo también, y que nosotros estaríamos de acuerdo, en ver qué se hace con el Consejo de la Judicatura. O sea, porque el Consejo de la Judicatura debería ser el órgano que vigilara el buen funcionamiento de jueces, magistrados, ministros; el recto proceder de los jueces, magistrados, ministros. No hay un solo juez en la cárcel, uno, y entonces ¿para qué está el Consejo de la Judicatura?

Entonces, pueden salir propuestas de que, independientemente de que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, también se elija un tribunal, o ese Consejo de la Judicatura sea también electo y que tenga facultades para sancionar el mal procedimiento de las autoridades judiciales, cuidar que no haya corrupción y otros temas, decidir sobre lo temporal, cuánto tiempo pueden tardar en su cargo; si pueden reelegirse o no. O sea, hay muchísimas cosas.

Ah, los sueldos, si se va a cumplir con la Constitución. Este señor hablando de la Constitución cuando es de los más tenaces violadores de la Constitución, el ministro Aguilar. ¿Cómo va a ser que la Constitución establece claramente de que nadie puede ganar por encima de lo que gana el presidente y ellos ganan cuatro veces más? Eso es otro tema. ¿Por qué los guardaditos de 20 mil millones de pesos?

Y lo otro, la justicia pronta, expedita. Tienen miles de presos sin sentencia desde hace años; resuelven así cuando hay un interés de por medio.

Hay, por ejemplo, en la reforma, lo comentó Elizabeth, términos. Si se trata de fraude fiscal, pues seis meses. No puede ser que un fraude fiscal, nada más porque se trata de un potentado o de una corporación empresarial o financiera, se lleve décadas y no se resuelva.

Y tácticas dilatorias y otros amparos y otros amparos. No, justicia pronta, expedita.

Y nada más, por ejemplo, que no den ‘sabadazos’. Es una vergüenza que un juez ordene que se libere a un preso, presunto delincuente, ya sea de la delincuencia organizada o de la delincuencia de cuello blanco a las 3:00 de la mañana de un sábado y le diga al encargado del reclusorio: ‘Tienes 12 horas para dejarlo en libertad’. O sea, hay muchas cosas, en todo.

Y la elección, la elección, o sea, que es básica. ¿Por qué? ¿Por qué elegimos a los presidentes municipales, a los diputados locales, a los diputados federales, a los senadores, a los gobernadores, al presidente, en este caso a la presidenta, y no se van a poder elegir los jueces, los magistrados, los ministros? Además, ya se hizo en la época de Juárez y de Lerdo, en la época de la República Restaurada a partir de la Constitución del 57, de 1857. O sea, ¿qué preocupación tienen?

Además, lo que estoy proponiendo es: a ver, que el Poder Legislativo proponga, que proponga el Poder Judicial, que proponga el Ejecutivo. Y si hay necesidad, que propongan eso, puede someterse a consulta el que puedan proponer los de asociaciones de jueces, magistrados, ministros, o las barras de abogados, que puedan proponer las escuelas de derecho. Y lo que se busca es limpiar el Poder Judicial.

Pero, bueno, era para aclararlos.

INTERLOCUTOR: En una segunda pregunta, señor presidente, no sé, le quiero preguntar: hay una lista negra, por así decirlo, de empresas que en el pasado tuvieron… Fueron poco transparentes, que eran… Le trabajan al gobierno en los sexenios pasados, y tuvieron demandas de corrupción, que tuvieran corrupción en sus contratos.

Esto se lo pregunto porque hay varias empresas que trabajaron, sobre todo en el último, en los últimos tres meses del sexenio pasado, que se quieren colar ahorita aquí a… Y estas empresas que han tenido un mal desempeño, poco transparente y asociados con corrupción… Y están también factureras, esas famosas factureras, y está la asociación en seguridad Serna, Gasver y Mexmex también, y la comercializadora de DPR S.A. de C.V., y factureras de dueños de Gustavo Herrera y Guillermo Castañeda.

¿Hay alguna previsión, alguna…? Que estén en una lista.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Miren, son procesos, ya hay denuncias en casi todos los casos. No sé exactamente de estas empresas, pero hay un número considerable de empresas o de traficantes de influencia, porque en sentido estricto no son empresarios, que están siendo investigados.

Por ejemplo, hay quienes no han pagado impuestos, que han cometido fraudes fiscales y estaban esperando también que nos fuéramos pensando que se iban a entender con los que iban a llegar.

Pues están vigentes estas denuncias y aunque no dé tiempo de procesarlas… Porque una de las cosas que sucede… También información, por eso es muy bueno el debate, vamos a estar aquí tres meses y medio todavía.

El otro día me moría yo de la risa de… ¿Conocen al ‘diablito’? Pon el del diablito. Yo les digo, antes, porque no vaya a ser que estén pensando o que vayan a creer que soy hipócrita y tengo un doble discurso, y voy a seguir actuando en la política, no. En tres meses y medio adiós, y me jubilo, y no me voy a dejar tomar ninguna foto. Y cierro o guardo, porque es historia, mis redes sociales. Pero ya no recibo a nadie, sólo a mi familia, y eso a mis hijos, con la recomendación de que no vamos a hablar de política. Y yo voy a estar dedicado a otra cosa. Entonces, ni líder moral, ni jefe máximo, ni caudillo, ni cacique, nada, ya terminé mi ciclo, ya, para que quede claro.

Pero me dio mucha risa, por esto, de que ya quieren que yo me vaya mis adversarios. Mucha gente no quiere que me vaya porque, como dice la canción, yo sé que hay gente que no me quiere y gente que me quiere como yo los quiero a ellos. Ya, así es la vida.

Bueno, pero no quiero que se vaya a malinterpretar, yo me voy, yo me voy, y me voy además muy satisfecho, se cierra un ciclo. En mi convicción íntima que no hay que tenerle apego, mucho apego, ni al dinero, ni al poder; o sea, el que nos estén tocando la puerta, no hay que abrirles. Y ya cierto un ciclo. Además, me voy muy contento.

¿Quieren ver la última encuesta de —no, no, no, ya para qué voy a estar aquí presumiendo— a nivel mundial, o sea, cómo estoy calificado? Pues muy bien. Pero no solo es eso, no solo es eso.

Eso es para los que quieren que ya me vaya, miren.

No, no, no, pero esa no es, no, no, no esa no es, esa fue al principio. No, no, no. Hace dos días, es que el diablito le está diciendo a Claudia… No, no, no, van a ver, todavía está mejor.

INTERVENCIÓN: Vocero.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, vocero, sí. Van a ver. Esto les va a dar mucho gusto, ¿no?, esa posibilidad a mis adversarios. Tenemos un poquito de tiempo, pero es para responder.

¡Ah!, de los defraudadores que piensa que ya termina, pues ya les dije: Claudia es muy estricta, recta, íntegra, honesta, inteligente. ¡Cómo va a permitir la corrupción! No, no, no, Claudia le va a seguir dando apoyo al pueblo. Y sabe muy bien, sabe perfectamente bien que una fuente de financiamiento importante está en no permitir la corrupción.

Miren, o sea, que aquí nos vamos a seguir encontrando, nos vamos a seguir viendo.

Bueno, vámonos a desayunar. Adiós, adiós.

Andrés Manuel Lopez Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.