Andrés Manuel López Obrador

Conferencia del presidente López Obrador de este jueves 13 de junio 2024

Por Fausto Hernández | Reportero

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su tradicional conferencia de prensa, desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 13 junio 2024.

Desde el inicio de su mandato como presidente de la República, López Obrador sostiene su conferencia de prensa número 1,357 de este día, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

Versión estenográfica:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo.

Bueno, vamos a informar sobre Programas de Bienestar, no todos, desde luego, pero sí sobre algunos de los Programas de Bienestar, y sobre el inicio del Tianguis del Bienestar en Tamaulipas, por eso nos acompañan tres secretarías, dos secretarias y un secretario: Trabajo, Bienestar y Seguridad y Protección Ciudadana. Vamos, si les parece, a escuchar el informe de Ariadna Montiel sobre Bienestar y luego Marath Bolaños sobre el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y Rosa Icela sobre el Tianguis del Bienestar. Adelante.

ARIADNA MONTIEL REYES, SECRETARIA DE BIENESTAR: Buenos días. Con el permiso del señor presidente vamos a informar los avances de los programas y pensiones de Bienestar. Como ustedes saben, ha concluido la veda electoral y todas las actividades de la Secretaría de Bienestar en los programas en general se reactivan.

En el caso de la pensión para adultos mayores, 12.2 millones de derechohabientes ya reciben su pensión. Este año tenemos una inversión de 465 mil millones de pesos y a la fecha hemos invertido casi 218 mil millones de ellos. Se ha realizado el pago de los bimestres enero- febrero, marzo-abril y mayo-junio, es decir, hemos cubierto ya el primer semestre del año.

En el caso de la pensión para personas con discapacidad, un millón 482 mil derechohabientes ya reciben también su pensión. Tenemos una inversión para este año de 27 mil 860 millones de pesos y hemos hecho una inversión de 14 mil 724 mil millones de pesos; también, se han cubierto los tres bimestres primeros de este año, así que vamos en tiempo y forma con el pago de la pensión de personas con discapacidad.

Como ustedes saben, hemos venido haciendo convenios para trabajar hacia la universalidad de esta pensión. Adelante, si nos ayudan con el mapa. Este es el mapa de los estados que se adhirieron a este convenio, y en 21 entidades del país ya esta pensión es universal para todas las personas que viven en esta condición.

El programa de becas para la rehabilitación que se tiene a través de un convenio, este programa, con la Fundación Teletón, ya atiende a 26 mil 703 niñas y niños, a quienes se les brindan las terapias de manera gratuita. Ya se han otorgado dos millones 450 mil becas de rehabilitación y de inclusión.

Respecto al programa de madres trabajadoras, 276 mil 416 niñas y niños gozan de este apoyo. Este apoyo es una entrega económica bimestral que tiene una inversión en este año de tres mil 67 millones de pesos. Actualmente, hemos invertido mil 304 millones de pesos para los tres primeros bimestres de este año.

En el caso del programa Sembrando Vida, este programa cuenta con un padrón de 442 mil 930 sembradores y sembradoras en 24 estados de la república. La inversión para este año es de 38 mil 928 millones de pesos y hemos ya dispersado 16 mil 580 millones de pesos. En el caso de Sembrando Vida el pago se realiza por jornal trabajado y ya hemos cubierto los meses de enero a junio, de tal manera que están cubiertos los jornales de las y los sembradores.

En el caso del programa, como ya lo comenté, se implementa en 24 estados de la república, y hemos ya superado más de mil 100 millones de hectáreas sembradas con mil 202 millones de plantas que ya están en las parcelas, y que aún tenemos 333 millones de plantas que se encuentran en los viveros.

En resumen, en los programas de la Secretaría de Bienestar suman 14.4 millones de beneficiarios y derechohabientes de estas pensiones y programas. Para este año tenemos una inversión de 534 mil 903 millones de pesos. Hemos ya hecho ya una inversión de 250 mil 532 millones de pesos. Como ya lo he dicho, hemos dispersado todo el primer semestre de este año. Todos los derechohabientes reciben su pensión a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, ya no tenemos ningún pago en efectivo, todo se hace de manera directa y sin intermediarios.

Y, por último, informarles que el siguiente pago de las pensiones y los programas de Bienestar se va a realizar entre el 1º y el 31 de julio. Como ustedes saben, se hace de manera bimestral. Por el periodo electoral hicimos los pagos adelantados para cumplir con toda la norma, y es en el mes de julio que se realizará el siguiente depósito. Estaremos ya informando el calendario detallado; como ustedes conocen, se realizará por letra.

Es cuanto. Muchísimas gracias.

MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todas y todos. Me permito informar sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual, como ustedes saben, es un programa de Bienestar del Gobierno de México enfocado a atender a jóvenes, a mujeres y hombres jóvenes, entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, prioritariamente a aquellos que viven en municipios, en colonias, en comunidades con mayor índice de pobreza, incidencia delictiva, facilitando su incorporación en centros de trabajo, empresas, talleres, tiendas, negocios, para que se capaciten en el trabajo.

Durante su participación el Gobierno de México les otorga de manera directa y sin intermediarios, a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, un apoyo económico equivalente al salario mínimo, así como su incorporación en el seguro médico del IMSS, todo ello hasta por 12 meses.

Es importante mencionar que el apoyo económico ha crecido a la par del salario mínimo, iniciando con una beca en el año 2019 de tres mil 600 pesos, incrementándose con el tiempo hasta actualmente un apoyo económico de siete mil 572 pesos que se otorga justamente en este año, como se puede apreciar en la tabla, el crecimiento progresivo, tanto del salario, como en este caso del apoyo para los jóvenes.

Este programa ha significado una inversión social en la juventud sin precedentes en el país, siendo ya más de 127 mil millones de pesos los invertidos de manera directa, monto que contrasta de manera radical con lo destinado para la juventud en los últimos cinco sexenios, es decir, en 30 años, siendo que aproximadamente en 30 años los gobiernos neoliberales invirtieron solamente seis mil 700 millones de pesos en todo ese tiempo; además, reiterar que no fue entregado este presupuesto de manera directa a los jóvenes, y por lo cual esta inversión de los 127 mil millones durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es una inversión histórica.

Con ello, se ha hecho un beneficio a más de 2.9 millones de jóvenes, estamos hablando que ya prácticamente tres millones de jóvenes son los que han sido beneficiados en tan sólo cinco años. Además, como ya hemos informado en ocasiones anteriores, en caso de los beneficiarios del programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, seis de cada 10 participantes encuentran un trabajo u ocupación productiva una vez concluida su participación en el mismo.

La siguiente, por favor. Correspondiente al año 2024, informamos que, de un presupuesto aprobado de 24 mil 204 millones de pesos para este año, se han invertido de manera directa ya cerca de 15 mil millones de pesos, además de que actualmente se encuentran en capacitación poco más de 274 mil jóvenes en todo el país.

Reiterar que el programa ha mantenido sus pagos de manera mensual a lo largo de este año, se mantendrá de la misma manera, teniendo programado el siguiente pago para el próximo día 28 de junio.

Es cuanto, señor presidente. Muchísimas gracias.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos.

El día de hoy nos corresponde informar sobre el Tianguis de Bienestar y ahora el despliegue, la atención que vamos a tener, bueno, que ya estamos teniendo en el estado de Tamaulipas. Informar que a partir del día de ayer arrancó en esa entidad el Tianguis de Bienestar. Ayer estuvieron presentes el gobernador Américo Villarreal Anaya y la presidenta del Sistema DIF, la doctora María de la Luz Santiago Diez. Ella ha sido siempre una solicitante para el presidente de la República de que este programa llegara a Tamaulipas y, bueno, el presidente nos dio la instrucción de que fuéramos allá y que atendiéramos a los municipios que más lo requirieran. Entonces, a partir de ayer, les tenemos que informar a los tamaulipecos de que estamos trabajando allá.

En este primer día de operación se visitó el municipio de Güémez, es un municipio pequeño de esta entidad y será el primero de 17 a visitar. Ayer se beneficiaron tres mil 758 familias de 48 mil 474 que estamos proyectando atender en este estado, pero igual pueden ser muchas más. Entonces, fueron 53 comunidades y acudieron integrantes de tres mil 758 familias y se entregaron 30 mil 660 bienes.

Vamos a estar, en esta lista que se ve aquí, en el municipio de Padilla, de Hidalgo, Mainero, Villagrán, San Nicolás, San Carlos, Cruillas, Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, Ocampo, Llera, Casas y González. Ahí nos recibirán, al Tianguis del Bienestar, y acuden también de varias comunidades. El día de ayer se contó con el acompañamiento de personal del DIF de Tamaulipas y también, como siempre, nos acompañó la Secretaría de la Defensa Nacional, elementos de esta dependencia.

Y se tuvieron otras acciones. Por ejemplo, del DIF Tamaulipas, se entregaron árboles, semillas, alimentos, artículos de limpieza y también por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hicieron labor social como consultas dentales, cortes de cabello y también servicios de reparación, como herrería, eléctrica, plomería y carpintería. Entonces el apoyo que estamos teniendo por parte del gobierno del estado de Tamaulipas para el Tianguis de Bienestar es muy importante.

También decirles que se trata, recordarles, que se trata de entrega de artículos nuevos, de manera gratuita se hace la entrega, artículos que son decomisados, incautados a la delincuencia, a tanto delincuencia organizada como de cuello blanco. Entonces, se hacen estos decomisos.

¿Y de qué se trata, de qué se tratan estos artículos?

Calzado; ropa para mujer, para hombres, para niños; rollos de tela, equipos e insumos médicos, mobiliarios; artículos domésticos como licuadoras, lavadoras, congeladores, planchas, y maquinarias también se entregan en estos tianguis.

Solamente dar dos datos en una lámina que tenemos aquí:

A la fecha, desde el inicio del Tianguis de Bienestar y por instrucción del presidente López Obrador, se ha beneficiado a 541 mil 423 familias y se le ha hecho una entrega de más de 12 millones de bienes.

Y también hay que decir que, por instrucción también del presidente, y es muy importante, se ha tenido un ahorro de alrededor de 745 millones de pesos al momento de que se desalojan los bienes y quedan las bodegas vacías que eran antes rentadas, y este número de recursos que se ahorran precisamente por la entrega de estos beneficios a la población.

Seria cuanto, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos acá, de ese lado.

PREGUNTA: Gracias, presidente.

Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones.

Presidente, el día de ayer hubo un asesinato, mataron a una chica en Iztapalapa, que ella denunció a un doctor, supuestamente de la Universidad del Conde, que le había hecho una liposucción mal, lo denunció. Y él le mandó amenazas, que si lo llevaban a la cárcel ella lo iba a pagar muy caro. Él estuvo detenido y, bueno, salió, la fiscalía lo dejó salir hacer tres días y ella fue asesinada el día de ayer.

Los familiares le solicitan que por favor se haga justicia, porque la chica hizo una carta en las redes sociales avisando que había recibido estas amenazas y que temía por su vida, ya que le habían mandado a amenazar. Entonces, pues quería ver si nos pudieran ayudar para que se haga justicia con ella, presidente, si es tan amable.

Por otro lado, presidente, tenemos una pregunta acerca de Carlos Ahumada, que fue detenido en Panamá. Entonces, pidieron la orden de extradición; sin embargo, no lo han traído porque supuestamente la Fiscalía General de la República no ha dado respuesta.

Su hija solicita a usted y a la fiscalía, a las autoridades, que por favor lo extraditen para poder ver a su padre y darle cumplimiento a la ley de las cosas que él haya hecho, pero que estén seguros de que esté aquí para poderlo ver antes del Día del Padre, presidente. Eso es de Carlos Ahumada.

Tengo otra pregunta, presidente, no sé si se la hago de una vez, es acerca del Fobaproa. Presidente, usted nos ha dicho varias veces, hizo un libro acerca del Fobaproa. Esta información que tengo es de un libro que hizo Mario Delgado y Marcelo Ebrard, donde publicaron el libro Fobaproa al IPAB, en donde incluye un listado de usted, que enumera 154 personas físicas y morales que fueron rescatadas por el Fobaproa con recursos públicos, entre ellos hay personas impresentables como Loret de Mola, Kamel Nacif, José Chedraui y empresas del Grupo Chedraui.

El Fobaproa es, como usted lo ha dicho, el mayor fraude al erario público en la historia de México. A pesar de su lucha por muchos años no se ha hecho justicia, presidente, al pueblo de México.

Yo le quiero preguntar, presidente, qué va a pasar con estos personajes que fueron beneficiados por el Fobaproa, si va a haber algo o si van a seguir en la vida pública en cargos públicos, porque muchos tienen cargos públicos y políticos, para tener impunidad. ¿Qué va a pasar con ellos, presidente?

Esas son mis tres preguntas. Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, acerca de lo primero, tú puedes informar; y también lo segundo, lo de Ahumada.

INTERLOCUTORA: Lo de Ahumada también. Gracias.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Gracias, presidente.

La cuestión sobre el caso que usted presenta, con mucho gusto por instrucción del presidente lo vamos a atender y le vamos a dar respuesta. Enseguida se comunican de mi equipo con usted para tener todos los datos en específico y darle la atención que usted solicita a la víctima, a la familia de la víctima y hacer la investigación. Trabajamos muy bien con la Fiscalía de la Ciudad de México y vamos a apoyar en las investigaciones y atender a las familias de las víctimas.

Del otro caso que usted señala, en virtud de que había un amparo, se informó a la Fiscalía de la Ciudad de México y a la Fiscalía General de la suspensión de la orden de reaprehensión girada en contra del sentenciado. O sea, había una orden de reaprehensión, se amparó contra esa orden y pues no se puede cumplir esa orden, no se puede aprehender a esa persona porque tiene un amparo.

Dos, también se especifica que algunas otras causas ya prescribieron.

Entonces eso es lo que legalmente corresponde y esa es la causa por la que no hay una orden de extradición.

INTERLOCUTORA: O sea, ¿está aprehendido ilegalmente? No debería.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Yo no quiero entrar a fondo porque es la fiscalía la que nos ha dado esa información. La fiscalía de la Ciudad de México y la Fiscalía General de la República no tenían materia para pedir una extradición porque estaba amparado contra cualquier orden de reaprehensión, en suma. Cosas y detalles sobre el litigio, no los tiene el gobierno federal, eso se lleva en la Fiscalía de la Ciudad de México y en la Fiscalía General de la República.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias, secretaria.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sobre lo del Fobaproa, ya se ha planteado sobre la responsabilidad. Incluso era uno de los temas o asuntos por los que se hizo la consulta para investigar a los expresidentes, porque esto está estrechamente relacionado con el expresidente Zedillo, él es el que toma la decisión de convertir las deudas privadas en deuda pública. Eso es así.

Utilizan la creación, primero, de un fideicomiso; luego, empiezan a entregar pagarés a todos los rescatados y llevan a cabo esa transferencia; incluso, lo hacen de manera ilegal porque para la contratación de deuda se tiene que pedir autorización al Congreso y esta operación de rescate de grandes empresarios, banqueros, se lleva a cabo sin cumplir con esa formalidad.

Estamos hablando de que originalmente el mismo expresidente Zedillo informó durante su gestión, en el segundo año, que iba a costar el rescate de estos empresarios y banqueros creo que 170 mil millones de pesos y terminó costando más de un billón, nada más el rescate, lo que asumió de deuda el gobierno como deuda pública.

Y a partir de ahí se empezaron a pagar intereses y el monto —un día vamos aquí a pedir información al IPAB— de pago de intereses es de una cantidad equivalente, otro billón hasta ahora, si no es que más, y se tiene todavía la deuda original.

Desde que se aprobó lo del Fobaproa, que se legalizó con los votos —eso ya lo puedo decir— del PRI y del PAN, un 12 de diciembre de 1998 creo, se han venido destinando del presupuesto público alrededor de 40 mil, 50 mil millones de pesos cada año para pago de intereses de esa enorme deuda. Y va a llevar más tiempo.

Se quería revisar eso para fincar responsabilidades, pero acuérdense de que se convocó a una consulta a los ciudadanos; y sí, la mayoría de los que participaron pidieron que se investigara a los expresidentes por este caso y por otros, pero no se llegó al 40 por ciento de participación, que es lo que establece la ley para que una consulta tenga validez. Entonces, nosotros cumplimos, pero la gente no tuvo la información suficiente, no quiso participar.

Además, hubo un bloqueo de parte de los legisladores de oposición y del bloque conservador que llamaron a no votar, que la gente no participara. También refrescar esto, ¿no? Creo que fue en el 2020 cuando se llevó a cabo la consulta.

También es cierto lo del listado.

INTERLOCUTORA: Sí, sí, usted lo hizo, ¿verdad?, porque ahí viene en el libro.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, es un libro que se llama Fobaproa: expediente abierto.

En el caso de Loret de Mola hay que revisar porque hay un grupo empresarial también con esos apellidos en Yucatán.

INTERLOCUTORA: Kamel Nacif, José Chedraui, son los que…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ellos sí, pero en el caso de Loret de Mola puede ser… No creo que sean los periodistas ni el que fue gobernador, ya finado, el abuelo de Carlos, el periodista, el papá de Rafael, que es el papá de Carlos, no creo que sea ellos. Hay un grupo Loret de Mola que tiene gasolineras, pero tampoco puedo afirmar que son ellos.

Sí está esa lista y sí se sabe. Es más, el IPAB tiene toda la información de quiénes fueron rescatados con el Fobaproa.

Hubo empresas constructoras. Por ejemplo, se rescató a una empresa de la construcción.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, aparte, la que construyó la Autopista del Sol. Esa, yo menciono en el libro en aquel entonces que tenía un avión de lujo y se lo prestaban a los funcionarios para ir de compras a Estados Unidos, a los familiares de los funcionarios —Grupo Mexicano de Desarrollo— y a otros personajes que no quiero mencionar aquí. Pero tenían vajillas de lujo; era comer muy bien, vinos del extranjero. Entonces, cuando viene el Fobaproa, a ellos se les rescata.

Y se había establecido de que para hacer esos rescates se necesitaba primero hacer avalúos de cuánto costaba la carretera, esta Autopista del Sol. Y ellos estaban reclamando creo que 300 millones de dólares, y de repente, sin avalúo, les entregan 700 millones de dólares, así. Todo esto sí está documentado, está en los libros.

Y para los jóvenes, que internalicen qué era el modelo neoliberal, porque todavía se aplica en algunos lugares del mundo, de cómo se rescataba a los de arriba. ¿Por qué en una crisis económica no se rescata a los de abajo? Si un pequeño comerciante fracasa, ni modo que el gobierno lo va a ir a rescatar. La mentalidad que prevalecía y todavía prevalece es rescatar a los de arriba.

Y en el caso de Fobaproa crearon el sofisma de que, si rescataban a los de arriba, ellos iban a jalar a las pequeñas y medianas empresas. Y que, además, si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza fuese permeable, contagiosa. Todo eso era lo que prevalecía como criterio de todos los engaños que hubo durante el periodo neoliberal; como el engaño de que, si aumenta el precio de la gasolina, llegó a decir un secretario de Hacienda, ‘no le afecta a la gente porque no todos tienen carro’. Pero un secretario de Hacienda.

Otro secretario de Hacienda, que era como el maestro, dijo que no nos afectaba el que no se impulsara la actividad productiva en México, porque en un mundo globalizado podíamos comprar lo que se necesitara en el extranjero. Y por eso se abandonó el campo, y por eso dejaron de construir refinerías, porque podíamos comprar todo afuera, así, de manera simplista, economicista. Pero esas eran las vacas sagradas, los sabiondos.

Todavía se les considera expertos. Estaba yo leyendo un artículo ayer, antier, en donde se hablaba de que Zedillo hizo muy bien las cosas con el rescate del Fobaproa, que el problema estuvo en los que vinieron después, le echa la culpa a Fox y a Calderón y a Peña. Pues sí, también no hubo cambios, pero decir que eso que hizo Zedillo fue correcto me parece un exceso.

Es como también decir que fue correcto el privatizar los ferrocarriles, es como aceptar que fue correcto que entregó Zedillo los ferrocarriles y se fue a trabajar de asesor en la empresa extranjera que se quedó con los Ferrocarriles Nacionales.

Pero, bueno, todo lo tratan de justificar. Y es importante que estas cosas no pasen al olvido, sobre todo para que no haya repetición.

Cuando la pandemia, lo primero que vinieron a decirme los representantes de las cúpulas fueron dos coas:

Una, que declaráramos una moratoria en el pago de impuestos, sobre todo a empresas arriba. Me dijo un dirigente: ‘De todas maneras, si no lo hace, nadie va a pagar’. Pues no acepto eso. Afortunadamente, todos pagaron y están pagando muy bien. Y tengo que agradecerles a los contribuyentes de México, porque tenemos buenos ingresos y eso nos ha ayudado mucho.

Y lo otro es que teníamos que solicitar deuda para apoyar también a las empresas con créditos baratos. Dijimos: No, no; vamos a salir sin la contratación de deuda y sin la moratoria de pagos de impuestos para las empresas y bancos. Al contrario, lo que hicimos fue que pagaran impuestos, que no pagaban.

INTERLOCUTORA: Presidente, a pesar de la lucha que ha habido contra ellos, nunca se le ha hecho justicia al pueblo de México. Yo le pregunto, presidente: ¿no hay alguna manera para que los beneficiados en esa época que estaban perdiendo todo, que iban a ser muy pobres, pero que son muy ricos y que siguen siendo muy ricos, beneficien al pueblo mexicano con un poco de lo que el pueblo mexicano les dio en esa época con el Fobaproa? A lo mejor haciendo fundaciones, no sé de qué manera puedan ayudar a México, porque tienen que tomar en cuenta que fueron muchos millones de pesos que todavía esa deuda se viene arrastrando.

¿No hay forma de que puedan ellos darles algo al país y no seguirse también tratando de estarse basando en puestos públicos para poder sacar dinero del erario público, y que pueda beneficiar o que pueda haber un poco de justicia para el pueblo mexicano, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya empezó a haber justicia. Porque lo más importante en cuanto a justicia no sólo es castigar a los que cometen delitos, sino prevenir para que no se repitan las cosas, yo creo que en eso avanzamos mucho.

Ya están contribuyendo los que en un momento o en un tiempo se beneficiaron de más o abusaron. ¿Cómo? Bueno, ahora pagan impuestos.

Y siguen teniendo utilidades los que son realmente empresarios, los traficantes de influencia no tienen ninguna posibilidad, y esa es una forma de hacer justicia. Y los empresarios, repito, tienen utilidades, pero razonables, ya no hay el regalo de empresas del pueblo, de la nación, a los allegados al poder; lo que hizo Salinas, que le entregó a sus amigos bancos y empresas, y bienes del pueblo, de la nación.

Simulaban que, por ejemplo, iban a licitar, lanzaban una convocatoria para una subasta para ver quién se quedaba con un banco, pero todo era falso, ya se sabía de antemano quién se iba a quedar con una empresa, quién se iba a quedar con un banco, y en algunos casos tenían que pagar un moche o tenían que entregar acciones de esas empresas.

Todo eso ya se terminó, entonces sí hay justicia. Y lo más importante de todo es que como cambió esa política de saqueo, de pillaje, ahora se beneficia al pueblo.

Estos Programas de Bienestar no llegaban a la gente. Por eso algunos se asombran, se sorprenden, porque como viven en otro mundo, en una burbuja, y se hablan entre ellos mismos, la cúpula, dicen: ‘¡Cómo es que la gente sale a votar por una dictadura para volvernos…!’, no sé qué país. Cosas así, pues. ‘Si el presidente tiene pacto con los narcos’. Porque, además, son muy cerrados, sobre todo los que creen estas cosas, ¿no?

‘No entiendo qué pasó’. Pues, ¿qué pasó? Que la gente se da cuenta. Siempre sabía que imperaba la corrupción, pero ahora lo puede constatar porque no recibía nada de su dinero, porque el presupuesto es dinero del pueblo, y está recibiendo apoyos. ¿Cómo no va a saber una familia de un joven? Que, como lo acaba de explicar Marath, en cinco sexenios, todo el periodo neoliberal, destinaron siete mil millones de pesos a los jóvenes, siete mil millones.

Y en vez de atender a los jóvenes, el que fue rector de la UNAM, Narro, acuñó o copió y difundió la frase despectiva, discriminatoria, de que eran ‘ninis’ los jóvenes, que ni estudian ni trabajan, y ‘jajaja’. El rector de la UNAM.

Por eso, la decadencia fue completa, por entero. No fue nada más un asunto económico, no fue el Fobaproa o la entrega de bienes; tuvo que ver con las universidades, con la educación. De siete mil en cinco sexenios a 126 mil millones en este gobierno. ¿Qué, no se dan cuenta los papás que, después de llamarles ‘ninis’, ahora al joven que no tiene oportunidades de trabajo, de estudio, se le contrata, se le da trabajo como aprendiz en una empresa, en un taller y ahí terminan contratándolo y obtiene trabajo?

O los adultos mayores. ¿Cuánto les entregaban a los adultos mayores? Quinientos pesos. ¿Cada cuánto?

ARIADNA MONTIEL REYES: Eran mil 160 al bimestre.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mil 160 bimestral, ahora seis mil. Pero no era universal, y ahora son 12 millones.

Ah, y desde hace tres años, me acuerdo, en Guelatao, en una conmemoración del natalicio del presidente Juárez dije que íbamos a ir aumentando la pensión 25 por ciento, y que antes de irme íbamos a llegar a que cuando menos cada adulto mayor recibiera 100 pesos diarios, y lo estamos cumpliendo. Entonces, si es una pareja de adultos mayores, pues son 200 pesos diarios, son seis mil pesos al mes, y es una ayuda. Y ahora la presidenta va a ayudar a las mujeres.

Entonces, imagínense 11 millones de adultos mayores. ¿Cuándo los tomaban en cuenta?

Y Fox… Me consta porque a mí me tocó a crear este programa, salió de esta cabeza y de este corazón. Y ofrezco disculpa por decirlo, pero me da mucho orgullo, porque no lo copiamos de ningún lado, esto es autoría nuestra, por eso hablamos del Humanismo Mexicano. Y cuando se dio a conocer aquí, en la Ciudad de México, en el 2000, ahí están las declaraciones de Fox diciendo que eso estaba mal, que había que poner a trabajar a los adultos mayores, ahí está, porque es el pensamiento conservador. Y ya después no se aguantó y dijo hasta groserías.

Pero, así como Fox, piensan muchísimos. Me acuerdo que, un joven junior de una familia acomodada en Nuevo León, hizo una crítica, un cuestionamiento, cuando iniciamos con lo de los Jóvenes Construyendo el Futuro, lo de los ‘ninis’, hubo críticas fuertes, cuando la gente sabe que es mil veces mejor tener a los jóvenes estudiando, trabajando, que tenerlos en la calle; y que era y sigue siendo uno de los mecanismos que tenemos más eficaces para que la delincuencia no enganche a los jóvenes, no se los lleve: atendiendo las causas.

Y hemos logrado muchísimas cosas. Lo que Marath aquí planteó es atender en las zonas más pobres con este programa de jóvenes, y en las zonas con más violencia para atraer a los jóvenes. Entonces, son concepciones distintas y es natural que haya dos formas diferentes de concebir el mundo y de atender los grandes y graves problemas nacionales.

Claro, el conservadurismo inventa: ‘Si le das apoyo a los jóvenes o das apoyo a los pobres, entregas apoyo a los pobres, pues es populismo, es paternalismo; si rescatas a los de arriba, pues es fomento, no es populismo; si no les cobras impuestos a los de arriba, no es populismo, es fomento a la inversión’.

Entonces, cada quien tiene su manera de ver las cosas y hay que respetarnos, pero nosotros vamos a seguir manteniendo estas ideas que consideramos fundamentales porque, además, eso es el humanismo mexicano.

INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.

Aprovecho para darle las gracias a la doctora Claudia Sheinbaum, a la presidenta electa, porque las mujeres, justamente por lo que usted acaba de mencionar acerca de la pensión, muchas mujeres se mantienen sufriendo o padeciendo con sus esposos o sus parejas por no tener una autonomía económica, y eso les va a ayudar mucho. Y yo le mando a dar las gracias a la doctora Claudia Sheinbaum, la presidenta electa.

Presidente, por otro lado, la legislación del Poder Judicial será una ley estricta para conservar el Estado de derecho y no caer en la prevaricata.

Ahora, otra cosa muy importante, presidente: ¿va a ser homogénea donde se apliquen todos los estados o va a ser federal y cada estado la va a tomar, o cómo va a ser esta ley?

También quiero saber si tendrá una penalidad alta para que no caigan en el delito.

Y si los jueces, magistrados, ministros, van a volver a poder aplicar para ser tomados en cuenta para esta elección.

¿Y cómo hará para que no haya otra vez corrupción?, porque puede ser que ya se elijan y caigan en corrupción, como muchas veces ha sido esto en las fiscalías, presidente.

Y también, por último, quiero saber, si los jueces y magistrados actuales podrán ser investigados por la UIF, como el ministro José María Aguilar, que incurrió en varias, varias situaciones extrañas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, ya hemos hablado bastante de eso. Lo que se busca es limpiar de corrupción el Poder Judicial, que es algo de dominio público, es algo sabido. Aquí cada 15 días damos a conocer cómo jueces, magistrados, ministros, protegen intereses de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, ya hemos hablado bastante de eso, y que es necesario una reforma al Poder Judicial.

Y consideramos que lo mejor es que los jueces sean electos por el pueblo, jueces, magistrados, ministros, que los elija el pueblo. No hay nada perfecto, nada, no se puede pensar que se viva en una sociedad perfecta; se aspira a vivir en una sociedad perfecta, esa es la bella utopía, el convertir un ideal en realidad, pero esto es lo mejor.

Es como los sistemas políticos. Está demostrado que el mejor sistema político, aunque no es perfecto, es el sistema político democrático, de todos; desde luego, mejor que la dictadura, que la tiranía, que la oligarquía y que otras formas de gobierno, la democracia, el poder del pueblo.

Entonces, vamos a recurrir, en este caso, al método democrático, que sea el pueblo el que decida, el pueblo soberano, el pueblo, que es el que manda, para que los jueces actúen como servidores públicos, que no estén al servicio de una minoría o de un consorcio económico-financiero, o de potentados, que estén al servicio del pueblo; que no le deban su cargo más que al pueblo, para que no sean empleados de nadie, sean servidores públicos, siervos de la nación, esto va a ayudar mucho.

Entonces, el juez va a actuar con apego a la legalidad y se va a poder aplicar la máxima de que al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie. Pero no como ahora, que todo es dinero, ‘poderoso caballero don dinero’, el que tiene dinero es impune y sólo se castiga al que no tiene con qué comprar su inocencia, estamos mal en eso.

Entonces, se presenta una gran oportunidad para llevar a cabo esa reforma al Poder Judicial. Porque también la gente sabía que se iba a votar no sólo por el presidente municipal, diputado local, por la gobernadora, el gobernador, el diputado federal, el senador, la senadora, la presidenta, sino se iba a votar para que se pudiesen hacer reformas a la Constitución.

Porque de manera muy clara, además dado a conocer públicamente, no vamos ahora a buscarlo, pero hacían conferencia de prensa los del bloque conservador para decir: ‘No vamos a aprobar ninguna ley, no vamos a aprobar ninguna reforma que envíe el Ejecutivo’.

Y como se aprobaban las leyes, no se reformaba la Constitución. Solamente se logró al principio —porque había un poco más de sensatez, no había entrado en acción, yo creo, Claudio X. González y todos estos— se aprobó lo de la reforma artículo 28 de la Constitución, que fue, como se dice coloquialmente, pues un gol, les metimos un gol, porque con esa reforma se canceló la condonación de impuestos, que eso nos ayudó muchísimo, porque por eso tenemos una recaudación exitosa, porque los que no pagaban impuestos ahora están pagando; pero no estamos hablando del tendero o el médico o el obrero, que sí pagan impuestos, que además su contribución, como son pocos los ingresos, es menor, estamos hablando de que no pagaban impuestos los de arriba, impuestos de 10 mil millones de pesos al año por empresa, casi el equivalente al presupuesto de un estado o al presupuesto de la UNAM era lo que condonaban de impuestos. Entonces, cuando se termina con eso imagínense cómo se fortalecen las finanzas públicas. Entonces esa reforma constitucional nos ayudó.

Nos ayudó al principio la creación de la Guardia Nacional, porque no estaba permitido que la Secretaría de la Defensa, las Fuerzas Armadas, ni la Secretaría de la Defensa, ni la Secretaría de Marina, participaran en tareas de seguridad pública, estaba prohibido. Y nosotros planteamos: necesitamos sumar experiencias, esfuerzos, elementos, instalaciones. Estamos hablando de que no podían, aunque lo hacían de manera ilegal en algunos casos, no podía el Ejército y la Marina ocuparse de lo que más le preocupaba a los mexicanos: la seguridad pública. Estamos hablando de dos instituciones muy importantes por su profesionalismo, por su disciplina, con cerca de 300 mil elementos. Entonces, logramos la reforma a la Constitución, se pudo crear la Guardia Nacional que tiene ahora 120 mil elementos, todo esto nos lo permitió la reforma a la Constitución.

Pero, si ustedes revisan, esto fue en el 2019, 2020 cuando mucho, a partir de ahí ninguna reforma a la Constitución.

Entonces, buscábamos la manera, pues no se puede llevar a cabo una reforma constitucional, pero vamos a llevar una reforma de ley, o vamos a aprobar una nueva ley. No es reforma constitucional, porque para la reforma constitucional se requieren dos terceras partes, se requiere mayoría calificada; y teníamos mayoría simple para aprobar leyes, reformas leyes, pero no para reformar la Constitución, no alcanzaba para eso.

Entonces, ¿qué hicieron? Ppor qué se sienten ahora tan ofendidos, sorprendidos? Empiezan a bloquear. Enviamos la Ley Eléctrica para que no aumentara el precio de la luz en beneficio del pueblo. ‘¡Ah!, pero esto no le conviene a las empresas extranjeras, se está queriendo convertir en un monopolio la Comisión Federal de Electricidad. ¡Cómo!’ Se aprueba la ley y la impugnan, y va a la corte y la declaran inconstitucional, una ley aprobada por la mayoría de los diputados y la mayoría de los senadores.

Entonces, ¿qué se le dice a la gente? Ni siquiera se hizo tanta campaña. El pueblo, que es mucha pieza, está muy avispado, se dio cuenta. Y ellos ayudaron, nuestros adversarios. Entonces, la gente sale a votar, pues no sólo por los candidatos, sale a votar porque quiere que continúe la transformación, y para eso se logra mayoría calificada. Y ahora se espantan porque ahora sí va a ser posible, si así lo deciden los legisladores, llevar a cabo reformas constitucionales.

¿Y cuál reforma constitucional?

Pues, entre otras, la del Poder Judicial.

¿Y qué otra manera hay de reforma al Poder Judicial?

Pues sólo con la participación de todos, sin tenerle miedo al pueblo, no menospreciar al pueblo.

Porque siempre dicen: ‘Es que se requiere de gente experta’. Pues sí, en los requisitos tienen que ser abogados, así era en la Constitución de 1857 cuando se elegían a los magistrados, porque esto no es nuevo, en México se tenía que tener una profesión de abogado, así era, así estaba en la Constitución; pues así va a ser, nada más que, a ver qué abogado y que la gente vea quién va a actuar con rectitud y que ya los ministros de la corte no estén al servicio de una minoría, sino de todo el pueblo, porque el gobierno tiene que representar a todos, no a un pequeño grupo.

Entonces, eso es lo que ha estado pasando ahora, pero eso es importantísimo para todos.

Ayer hablaba yo, ¿por qué hemos avanzado en lo económico? ¿Por qué México tiene una situación especial en el concierto de las naciones? ¿Por qué tiene ventajas comparativas? Entre otras cosas, porque hay un auténtico Estado de derecho, en proceso de perfeccionamiento, pero ya no hay la corrupción que imperaba.

Y esto es bueno para todos, hasta para los que se oponen les ayuda. Ah, pero como son prepotentes, arrogantes, quieren tener ellos el privilegio de mandar, ‘el pueblo no existe y no sabe’.

Es como los que quisieran que los diputados, los senadores, todos fuesen políticos profesionales, parlamentarios. No, los diputados y senadores tienen que ser representantes del pueblo, auténticos representantes del pueblo.

Y ya sabemos que, si son gentes honestas, van siempre a actuar bien. Hay unos que están graduados en universidades del extranjero y son bien corruptos y no les importa el pueblo. Lo que se necesita es que haya gente que represente realmente al pueblo.

Cuando empezamos, hace algún tiempo, a elegir en un partido, le llaman los técnicos exquisitos, los que hablan físico, le llaman ‘insaculación’, y es un sorteo, pero cómo nos criticaron. Porque para sacar la lista de plurinominales, pues ¿quiénes quedaban en las plurinominales? Pues los cercanos a los dirigentes, siempre.

Y se decidió: bueno, vamos a que haya un sorteo. Y entraban, no sé, mil, o 200, 300 por circunscripción o distrito, se repartían. Y salieron en una ocasión, o sea, la primera vez que se hizo, salieron mujeres indígenas, comerciantes, albañiles, maestros. Dicen: ‘Van a traicionar todos, no van a saber’. No traicionó ni uno solo y se portaron de manera muy digna. Es la primera legislatura que tuvimos en el movimiento, partido, que todavía pertenezco, aunque tengo licencia y ya me retiro. Pero muy buenos, incorruptibles.

Los políticos profesionales, parlamentarios, no, un dolor de cabeza; viene una votación y… Bueno, les daban moches, les daban a cada uno su presupuesto. ¿Qué tiene que hacer un diputado construyendo banquetas o una unidad deportiva o una casa de cultura? Pues, para tenerlos amarrados les entregaban su presupuesto a cada uno y ese diputado, y lo mismo en el Senado, iba con un gobernador, iba con un presidente municipal, aunque no fuese el presidente municipal de su distrito, y le decía: ‘Mira, tengo este oficio de autorización de Hacienda para mejoramiento de las calles y banquetas’.

Y a destruir las banquetas que estaban buenas para volverlas a construir, 10, 20, 30 millones. ¿A cambio de qué? De un moche al diputado.

Y les decían: ‘Ah, ¿no me das el moche? No le hace, yo hago el mejoramiento de las banquetas, nada más que yo pongo la empresa, yo te digo qué empresa’. Así era. Pero no les estoy hablando de hace medio siglo, les estoy hablando de hace seis años.

Y otras cosas, por los votos. Aparte de que los maiceaban para aparentar que no traicionaban a sus partidos o a las causas que supuestamente defendía, los mandaban de viaje cuando se iba a votar algo importante. Había gente encargada de hacer las invitaciones, los paquetes de turismo político, ‘te vas’, y se votaba y ya era un voto menos. Así era.

Entonces, ¿qué se necesita en todo? Pues gente incorruptible, honesta, verdaderos representantes del pueblo.

Todo esto ahora, que: ‘Bueno, ¿quién va a ser? Tiene que ser gente experta, con experiencia’. A ver, pues un abogado tiene experiencia. Y si es joven, más confiable, porque está menos maleado. Lamentablemente, en un régimen corrupto, entre más va pasando el tiempo, más se van corrompiendo y se van volviendo más cínicos.

Entonces, para eso es lo de la reforma.

PREGUNTA: Presidente, buenos días. Soy Fanny Martínez. Y buenos días a todos los presidentes.

Nos llegó una denuncia ciudadana en Quintana Roo. Un empresario de origen español de nombre Ricardo Vega Serrano, de la empresa Corpogas, tiene el control de la mayoría del combustible que se vende en el estado. Tal hecho también lo han confirmado aquí algunos integrantes de la Comisión Reguladora de Energía. De esa forma logra obtener el combustible más caro de todo el país, el cual lo ha mencionado varias veces aquí en la conferencia mañanera durante esta sección que mantiene los lunes la Profeco.

Este señor, mediante corruptelas, logra bloquear a todo aquel que intente meterse al estado y hace lo posible para evitar competencias, amenaza y amedrenta a todos sus competidores poniéndoles demandas inventadas. Con esa penosa situación, presidente, que se da en este destino turístico evita que tenga mejores precios en los combustibles y que sea un monopolio.

Presidente, ¿qué se puede hacer para que en este destino turístico no caiga en las garras de este tipo de empresas, como Corpogas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ya se está atendiendo eso. Ahí el problema es el transporte del gas y de las gasolinas, del diésel. Por ejemplo, llega la gasolina, llega el diésel por el Puerto de Progreso y se distribuye. Y estamos ampliando los gasoductos, en estos días se va a iniciar la ampliación, ayer, de un gasoducto hacia la península.

Y ya se está buscando la forma también de tener almacenamiento de combustible en Quintana Roo, en la zona turística, todo esto va a ayudar. Y, además, a partir de que tú estás haciendo esa observación, seguramente la procuraduría del consumidor lo va a revisar, lo que estás planteando, a ver qué está pasando y cómo ayudamos.

INTERLOCUTORA: Gracias.

En otro tema, la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple ya ocho meses sin su rector titular, Jesús Madueña. Incluso ayer se llevó a cabo una audiencia donde el juez le impuso pagar al rector una garantía económica de dos millones de pesos por participar precisamente en marchas el Día del Trabajo. Ya se llevó a cabo una mesa entre los niveles de gobierno donde lo encabezó la Secretaría de Gobernación.

¿Para cuándo podría haber otra mesa de diálogo, otro segundo encuentro’ ¿O de qué forma podría el gobierno federal darle solución pacífica a este problema?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ahora va a encontrarse una salida, estoy seguro, porque esto se mezcló con la cuestión electoral. Ya ven, no sólo es Sinaloa, fue todo México, subió la temperatura, ruido, y así es en todo el mundo donde hay elecciones. Ahora en Estados Unidos pues sólo se habla de eso, de acusaciones.

¿Cómo se decía antes, cuando se llevaba cualquier caso a lo judicial? Sí, ya sé, se decía ‘a puertas de autoridad’, ‘todos traen puertas de autoridad’, cuando hay elecciones. Ahora ya es distinto, entonces ya creo que se puede buscar un acuerdo, una reconciliación.

INTERLOCUTORA: ¿Para cuándo podría ser este encuentro, mesa de diálogo?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Le voy a pedir a la secretaria de Gobernación, a Luisa María Alcalde, que hable con el maestro Rocha. Rubén Rocha es exuniversitario y es, la verdad, un buen gobernador, está haciendo muy buen trabajo y cuenta con nuestro apoyo.

Y las diferencias, al parecer, se tienen con otros universitarios, maestros y directivos de la Universidad de Sinaloa, pero ya es tiempo de llegar a acuerdos, de la reconciliación, y se puede conseguir. Era muy difícil mientras estaba la elección porque había candidatos de todas las expresiones, pero ya pasó, ya lo que pasó, pasó. Entonces, ahora se va a poder atender.

Y lo que tú estás planteando lo va a ver la secretaria de Gobernación para convocar a las partes y, desde luego, apegarnos a lo que establece la legalidad, qué tipo de acusaciones son las que se han presentado, si hay pruebas, si son acusaciones justas, también no tolerar la corrupción de nadie, pero revisar y buscar acuerdos.

INTERLOCUTORA: Y ya, por último, aprovechando que está la secretaria de Bienestar, en Sinaloa fue uno de los estados donde quedó pendiente el pago a Producción para el Bienestar, antes Procampo. ¿Para cuándo iniciarían estos pagos? Había mencionado a los productores que era a partir del 10 de julio.

ARIADNA MONTIEL REYES: Es un programa que se coordina desde la Secretaría de Agricultura, pero, efectivamente, por el tema de los tiempos se pospuso en los estados del norte la dispersión de algunos programas. En el caso de Producción para el Bienestar seguramente en próximas semanas estará realizando este pago, fecha precisa la vamos a consultar con Agricultura, pero están dispuestos todos los beneficiarios ya con tarjeta, eso ayuda mucho, y ya se tiene el programa para dispersar en el norte.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya nos vamos a ir porque —no, tú sí—, porque vamos a Acapulco, vamos a Acapulco a evaluar el programa en beneficio de los damnificados, nos vamos a reunir allá en Acapulco con ese propósito, vamos a evaluar. No vamos a hacer un mitin, es un trabajo de evaluación de todo el gobierno federal, vamos a hacer una revisión completa de los apoyos entregados a las familias damnificadas, cuántos apoyos, cómo vamos, qué falta de apoyo a pequeños empresarios, cómo va la rehabilitación en la hotelería, la apertura de los cuartos; cómo va todo lo relacionado con el desarrollo urbano, el agua drenaje, limpieza, alumbrado público, en fin, vamos a hacer una revisión.

Y a supervisar, también, porque ya se inició la construcción de instalaciones para la Guardia Nacional en todo Acapulco. Van a permanecer alrededor de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en Acapulco. Pero, bueno, vamos a evaluar este programa.

INTERLOCUTORA: Señor presidente, buenos días. Soy Tere Moya Guillén, corresponsal del corporativo Imagen del Golfo, con cinco medios impresos, tres portales de noticias por internet y una revista.

Señor, le pregunto. Primero agradecerle este espacio. Año con año se sufre los estragos del estiaje, pero en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río nunca había faltado agua como fue este 2024. Miles de familias han tenido que comprar pipas o garrafones, otros han tenido que aguantar porque no a todos les alcanza el dinero para este gasto.

Expertos afirman que no es un tema de falta de agua, sino de mantenimiento preventivo, dragado en el río Jamapa y falta de inversión en infraestructura por parte de la empresa privada Grupo MAS, a la que gobiernos municipales anteriores le concesionaron el vital líquido. Esta empresa suministra agua de mala calidad y cara, acumula miles de quejas por abusos. Los ayuntamientos no han hecho nada por obligarla a cumplir.

En el congreso del estado tampoco se ha trabajado para revocar las concesiones. Y la Profeco, que tenía más de mil expedientes, ahora tiene un módulo del Grupo MAS en sus instalaciones, ahorrando hasta la renta de una oficina.

Señor presidente, ¿antes de que termine su gobierno podría haber una solución para acabar con los abusos de Grupo MAS?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, y hay que revisar todos esos contratos. Y es lo que hablábamos, afortunadamente ya eso no regresó, pero era privatizar todo: privatizar el agua, privatizar la recolección de basura, privatizar los reclusorios, todo, todo. Entonces, hay que revisar esos contratos, esa es la recomendación.

Lo mismo está pasando en Quintana Roo, con otra empresa que cobran y no hay agua, y ya lo está viendo el gobierno del estado y cuenta con nuestro apoyo.

Y yo creo que eso se va a atender. Yo voy a enterarme ahora de cómo está, qué tiene que ver la Comisión del Agua, le voy a pedir a Germán Martínez que nos informe.

Pero quiero aprovechar para decir que felicito a mis paisanos, a mis paisanas, por la decisión que tomaron de elegir a Rocío Nahle, es algo importantísimo, es lo mismo que pasó a nivel nacional. Hubiese sido, de veras, muy lamentable el que regresara la corrupción. Y felicitar al pueblo de Veracruz porque siempre, siempre, siempre, ha sido un pueblo muy avispado, muy despierto, y ahora lo demostró de nuevo, no se deja chorear.

Es que hubo una campaña increíble, de reparto de dinero, acusando a Rocío de corrupción, de todo. Pero no sólo en Veracruz; a nivel nacional. Y es un grupo que se sentían los dueños de Veracruz.

INTERVENCIÓN: ¿Van a investigar a los Yunes?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo no puedo contestar eso. Hay investigaciones en la fiscalía, de tiempo atrás, pero no es mi fuerte la venganza. Yo creo que ayuda mucho —es como el caso de la justicia, lo que hablábamos— la no repetición; no sólo castigar, sino que no se vuelva a repetir, prevenir.

Una de las cosas que hemos logrado, falta mucho, falta mucho, pero de los logros no materiales, por ejemplo, el que se haya puesto al descubierto el clasismo que imperaba en México de manera soterrada, escondida; el que se haya puesto al descubierto el racismo, que existía desde siempre, pero se mantenía oculto por la hipocresía.

Otra cosa, la corrupción, que se veía como algo normal, y ahora es otra cuestión, ya se está estigmatizando al corrupto, no se le está aplaudiendo. Nada de ‘qué inteligente, qué hábil, qué vivo, cómo se coló, cómo ha progresado mediante la corrupción’; o aquello, que afortunadamente no fue generalizado, de que: ‘Estudia, para que cuando seas grande seas como don Fulano, un reverendo ladrón’. Todo eso. ‘Y cuánto tienes, cuánto vales’; ‘y como te ven te tratan’, ‘y la moral es un árbol que da moras’, ‘y el que no avanza no transa’.

Ahora, yo no sé ustedes, pero yo veo a un corrupto y: sigue tú camino. Está difícil una foto con un corrupto. Pero eso antes era normal. Siempre hemos hablado aquí, ni siquiera se mencionaba la palabra, el término ‘corrupción’, ni en los medios, ni en el parlamento, ni en la academia, ni en las universidades. Busquen cuántas tesis sobre corrupción durante el periodo neoliberal se hicieron en la UNAM, en ciencias sociales, y se van a sorprender porque van a ser unas cuantas, no era tema, y resulta que era el principal problema de México. Entonces, todo esto ha ayudado mucho a ventilar cosas que se mantenían ocultas o se simulaba.

Por eso, me da muchísimo gusto lo que hicieron mis paisanos veracruzanos. Porque llegaba la preocupación hasta los mismos dirigentes del movimiento de transformación; cuando me encontraba yo a algunos: ‘Está muy difícil Veracruz’. Yo no opinaba porque…

Pero habían creado… El Universal, de mi amigo Ealy Ortiz, por completo regresó a los tiempos. Les voy a contar una anécdota, ya se las conté: después del 2006… Porque antes teníamos relaciones de amistad, tiene una muy buena familia que yo respeto. Incluso platicábamos, él me dijo una vez que el problema con Fox era que tenía miedo de que terminara en la cárcel, cuando yo ni por aquí me pasaba vengarme de nadie. Y que le había llegado a decir Elba Esther: ‘Pobre Fox. Si gana Madrazo, se va a tener que ir al extranjero; si gana Calderón, se va a tener que ir a su rancho; pero, si gana Andrés Manuel, se va a ir a Almoloya’. Pues todo eso como parte de la intriga, así como se dan las intrigas, antes más en la cúpula.

Entonces, todas esas intrigas, pues yo creo que llegaron a Fox a decir: ‘No, por ningún motivo, por ningún motivo’, y se lanzó en contra y participó el fraude electoral, y hasta lo reconoció, que nos robó la Presidencia en el 2006. Y eso me lo platicó Juan Francisco. Y otras cosas.

Pero, luego, así, al estilo antiguo también, de que ‘muerto el rey, viva el rey’, porque suele ser que en la política —y esto para los jóvenes— los amigos son de mentira y los enemigos de verdad. O sea, decía un escultor extraordinario: ‘Yo soy bien chaquetero’, un gran escultor, dice: ‘Yo estoy con el que gana’. Así se le llama o se les llamaba antes, ‘chaqueteros’, cambian de chaqueta, así es, así era, cuando no hay principios, cuando no hay ideales. Por eso, eso de la lealtad es muy relativo. La lealtad a las personas, a los hombres, a las mujeres, a veces es más abyección, servilismo, porque la verdadera lealtad… Ah, porque esa lealtad es aparente, suele ser aparente. La verdadera lealtad, la que nos une, la que nos identifica, es la lealtad a los ideales, a los principios; pero si no hay ideales, no hay principios, pues lo de la lealtad es retórica.

Entonces, pasa el tiempo, después del fraude del 2006, que se portaron muy mal, y ya para el 18, un poco antes, del seis al 18, sin hablar, a través de un amigo común, ‘vamos a reunirnos, yo quiero restablecer la amistad’, y nos reunimos. Y dice:

-Te ofrezco disculpas.

-Gracias. No te preocupes, o sea, así es esto.

-Pero vamos en lo que yo pueda ayudar, porque hace falta la transformación.

-Sí, vamos.

No había pasado un mes de esa reunión, de esa disculpa, y precisamente en Veracruz habían hecho un convenio con el que estaba de gobernador, que no quiero ni siquiera mencionarlo, cuyo nombre es preferible olvidar, hacen un convenio de publicidad, dinero, pues, y empieza una campaña en El Universal. No sé si se acuerdan de una Eva.

INTERVENCIÓN: Eva Cadena.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Exactamente. Que resulta que… No, los candidatos, candidatas, de todos los partidos padecen mucho, no es así tan sencillo. Primero, no todos tienen carácter para eso. Y hay quienes no les gusta. A mí me ha tocado invitar a participar a gente inteligente, honesta, comprometida, pero no quieren, dicen: ‘No, no, no, yo sigo en lo mío’. Me dicen: ‘No’. Y hay gente que no les gusta porque, además, se ponen nerviosos cuando están en público. Entonces, cuando se es candidato se está expuesto a todo.

Entonces, voy a una gira, me acuerdo, a Las Choapas, Veracruz, y se aparece la candidata, creo que era candidata a diputada local, sí, y me saluda y me abraza; pues yo también la abrazo. Y están tomando video.

Y, luego, la invitan a ella a una reunión. Y en un cuarto de un hotel la filman recibiendo dinero. Entonces, vinculan lo de mi encuentro, que se había dado unos días antes, que no tiene nada que ver, con el hecho de que la señora estaba recibiendo el dinero y la grabaron.

¿Quiénes hicieron el escándalo?

No sólo El Universal; varios. Pero el que empezó con todo, el acuerdo lo hicieron del gobierno de Veracruz de ese entonces con El Universal.

Ahora lo mismo; quien más, de la prensa escrita, se lanzó contra Rocío fue El Universal; y de los medios electrónicos, Televisa. Increíble. Reportajes especiales. Así fue, ¿no?

Por eso me da mucho gusto, pero sobre todo por mis paisanos, porque no se dejaron jugar el dedo en la boca, y eso les va a ayudar porque Rocío va a ser una muy buena gobernadora para atender todos estos asuntos.

INTERLOCUTORA: Señor presidente, le tengo otra pregunta: el 15 de febrero del 2024 fueron reportados como desaparecidos cinco campesinos del municipio de Actopan cuando salieron del receso de una audiencia en la fiscalía que se localiza en el puerto de Veracruz.

Ellos desaparecieron en las instalaciones de la propia fiscalía, pero ninguna autoridad sabe nada. Sus familias afirman que habían recibido amenazas y ataques previos a la desaparición en medio de una disputa por tierras.

¿Podría intervenir el gobierno federal para acompañar las investigaciones y sus familiares en la búsqueda?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. No sé si tú tienes información sobre eso.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: No la recuerdo ahorita, pero…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero la vamos a atender.

INTERLOCUTORA: Bueno, yo le dejo el dato.

Señor presidente, la última pregunta: desde el 13 de diciembre de 2017 la Comisión Nacional para Atender la Violencia Contra las Mujeres, Conavim, decretó la alerta de violencia contra las mujeres por agravio comparado en el estado de Veracruz. Si bien se han solventado algunos puntos de la alerta, como derogar el delito de aborto en el Código Penal y la reforma constitucional al artículo 4º, persisten serias deficiencias en la prohibición de servicios de salud para la interrupción legal del embarazo, dado que los servicios de salud no cuentan con los medicamentos necesarios y continúan negando la atención a las mujeres y adolescentes solicitantes.

Señor presidente, la Red de Mujeres Feministas del estado de Veracruz hace tres peticiones puntuales:

Primero, solicita que los 39 módulos especializados para la atención de la violencia y aborto seguro del estado refieran a las usuarias a los hospitales de segundo y tercer nivel de atención para aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046 y para el acceso a la interrupción legal y voluntaria del embarazo.

Segundo, que desde la Federación se garantice que los hospitales de segundo y tercer nivel cuenten con los medicamentos necesarios para la atención del aborto seguro, para así cumplir con las recomendaciones en materia de salud.

Y, por último, garantizar que los servicios de aborto seguro se atiendan en el sistema IMSS-Bienestar.

¿Qué posibilidades hay para atender estas peticiones, señor?

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, con su permiso, presidente.

Lo que le puedo decir ahora, es que la Conavim pertenece a la Secretaría de Gobernación, digo, depende de la Secretaría de Gobernación, y esta coordinación, esta comisión atiende precisamente los casos de violencia contra las mujeres y hace un trabajo muy exhaustivo al respecto, y ellos son los que dan las alertas de género en los diferentes estados.

Lo que yo puedo hacer, el compromiso, es de darle las peticiones que usted está hablando el día de hoy, con mucho gusto, y que atiendan esta denuncia, esta queja que usted está haciendo, con mucho gusto, seguramente que lo harán.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nada más ya para terminar, vamos…

PREGUNTA: Lo de Pasta de Conchos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo de Pasta de Conchos, miren, un poco de historia, saben ustedes que se dio este lamentable accidente y pues conmocionó a todos porque más de 60 mineros, 65 mineros quedaron sepultados. Se inició un rescate en ese entonces, el año fue… Fue durante el gobierno de Fox.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Fue en 2006.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: 2006, 2006

Entonces, se detuvo el rescate, y en ese entonces se dijo que no se podía porque se había producido una explosión y que, aun llegando abajo donde estaban los mineros, no se iba a encontrar nada. Los familiares, como es natural y entendible, siguieron demandando el rescate de sus esposos, de sus hijos, y se mantuvo un movimiento de mujeres y de familiares. Entonces, en una de las campañas, en el 2006, yo me comprometí a que, si ganábamos, íbamos a llevar a cabo el rescate.

Luego, en el 12 también. Me acuerdo que en una reunión me acompañó —cuando me comprometí a eso, fue una reunión en Nayarit— me acompañó el finado Rodolfo Stavenhagen, que lo recuerdo con mucho afecto, investigador, sociólogo, antropólogo, una gente muy comprometida, igual que Bonfil, esos intelectuales que ya no hay; yo espero que surjan ahora, que hay un renacimiento.

Y cuando ganamos hablé con los familiares para buscar cómo cumplir el compromiso. Entonces, nos reunimos aquí en palacio y les dijimos que había varias opciones, dos básicamente:

Una, que se entendiera que podía ser cierto el que, y además no lo descartamos, lo de la explosión. Se hablaba de que había muchos gases, que era muy riesgoso también hacer las rampas para llegar a donde están los cuerpos. Y que se les planteaba, bueno, se les iba a pagar todos los daños, se les iba a indemnizar, se les iban a construir sus viviendas, se iba a mejorar el pueblo, mejoras públicas. Y se iba a comprar el terreno o se iba a expropiar el terreno, toda la superficie, y ya no se iba a utilizar para extraer carbón, sino se iba a convertir en un memorial, pero que no sacáramos los cuerpos, que se hiciera el memorial, que quedara como un panteón.

La otra… Ah, que para esto tenía que haber consenso. Y la otra opción era, si no aceptaban, si no había consenso, pues hablar con expertos internacionales en este tipo de rescates para que nos dieran su punto de vista y que se invirtiera en hacer las rampas y todo el proceso para llegar abajo.

Me volví a reunir con ellos y no hubo consenso. O sea, se acordó: ‘Bueno, sí el memorial, sí el mejoramiento de las viviendas, sí la indemnización, sí el mejoramiento urbano, pero queremos los cuerpos’. Se dividieron, incluso la mayoría quería que no se rescataran, y no por dejar ahí a sus familiares, sino porque decían: ‘Los voy a sacar de aquí para enterrarlos en otra parte, y voy a poner en riesgo a mucha gente que va a trabajar en el rescate; mejor su memorial’. Pero otras esposas dijeron: ‘No, queremos el rescate’.

Entonces, como esa fue la decisión, desde hace cuatro años ordenamos que empezáramos con el rescate. Se convocó a los expertos. Hablé, me acuerdo, con la canciller de Alemania y hablé con otros mandatarios para que nos enviaran expertos. Llegaron expertos de otros países, también expertos mineros de la zona porque en esa región se han dedicado siempre a la minería, y nos ayudaron a hacer un plan.

Necesitábamos una institución que se ocupara de eso, y volvemos otra vez a los ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad, trabajadores mexicanos, y le encargamos a la Comisión Federal la conducción del proyecto, y se empezó a trabajar.

La primera empresa que se contrató con ese propósito no cumplió, todo lo que se tiene uno que enfrentar en estas cosas. Se buscó otra, que cumplió, está cumpliendo, y ya se hicieron las rampas, ya se llegó a las galerías abajo, estamos hablando de dos, tres, cuatro rampas, y de profundidades de ciento…

MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Ciento cuarenta y seis.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ciento cuarenta y seis, 150 metros. Y fue pues muy satisfactorio cuando me informaron el sábado pasado que habían encontrado algunos restos, ropa, unas botas y restos de personas. Todavía no podemos decir nada porque esto es apenas el inicio, no sabemos cómo está la mina más al fondo. Sí se tienen, desde luego, los análisis de dónde pueden estar los cuerpos, pero estamos empezando. Ojalá tengamos suerte.

No habíamos querido decir nada porque se está trabajando con la fiscalía y también con un equipo de médicos sacando pruebas para la identificación de los mineros. Eso es lo que puedo decir. Esto es un orgullo para nosotros, como otros, porque se trata de una inversión, que no de un gasto, de una buena cantidad.

PREGUNTA: Hay familiares que ya están dando declaraciones a los medios de comunicación, que dicen que a los mineros que acaban de encontrar o que estarían por rescatar los dejaron morir, que no hubo una explosión, que la propia…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo entiendo, pero todavía tenemos que esperar porque no sabemos qué sucedió en toda la mina, porque es como el inicio la exploración, es lo primero, falta todavía mucho trabajo.

Se han construido protecciones de todo tipo para control de los gases, para evitar derrumbes, proteger a los rescatistas. Y lleva tiempo todavía, ya llevamos… Yo fui hace tres, cuatro meses, y ya veía yo muy difícil el que nos tocara a nosotros; y todavía, porque falta, pero si las cosas salen bien antes de irnos vamos a tener ya conocimiento de todo, pero todavía no adelantarnos.

Entonces, sí es muy importante lo que se está haciendo porque queda también —volvemos a lo mismo, a lo de la no repetición— ya queda establecido que si hay un derrumbe no es que se diga ‘ahí quedaron’.

Ahorita tenemos un asunto con familiares de los marinos, pilotos de un helicóptero que tuvo un accidente, nada más que están a mil 500, dos mil metros; entonces, sus familiares, como es natural, lo mismo, porque son seres queridos, la mamá de uno de ellos, y me han visto, y el almirante está haciendo todo, igual que lo de Acapulco.

Pero Estados Unidos no puede ayudar, no tienen —parece mentira— material o equipo para eso, para entrar a esas profundidades, porque además ellos tienen en su concepción de que cuando sucede un accidente así el homenaje es que queden en el mar y ya se les hacen todas las ceremonias, pero no se piensa en el rescate; entonces, estamos viendo con Francia.

Pero va a quedar constancia de que en casos así, no se puede dejar a ningún minero sepultado y hay que buscar la forma de rescatar los cuerpos y de entregarlos a los familiares; que es también lo que estamos buscando por encima de todo en el caso de Ayotzinapa, los cuerpos. Estamos trabajando día y noche en Ayotzinapa, igual que en Pasta de Conchos, y en Pinabete porque ahí cerca está otra mina, ahí fueron 10, ya se rescataron cuatro, y se sigue trabajando, ahora, el fin de semana vamos a ir también.

Pero es informarles a los familiares. Pero como ustedes me estaban preguntando sobre eso, esa es la información que hay, técnicamente los ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad nos van a informar. Ya están los especialistas, médicos, allá, y se va a hablar con los familiares.

Se hizo un memorial. ¿No tienes una foto del memorial? Es una obra bellísima —a ver si la tienes— con pura arena y material de la zona.

PREGUNTA: Por ser tema de transición, ¿lo va a acompañar la virtual presidenta electa?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Por ser qué?

INTERLOCUTORA: Tema de transición, ¿lo va a acompañar la virtual presidenta electa?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Yo tenía pensando ir. Es que yo fui hace tres meses, les comentaba, y les dije que en abril. Así es, ¿verdad, Marath? ¿Cuándo nos vimos aquí?

MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: En febrero fue cuando nos vimos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Allá.

MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Sí, y después nos vimos en mayo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Si, aquí, las recibí. Y en mayo quedamos que este viernes iba yo allá a estar con ellos. Y coincidió que vamos juntos a una gira con la presidenta, y ella también va a estar ahí, y es muy importante porque, si no alcanzamos nosotros a rescatar todos los cuerpos, pues ya lo van a hacer los del nuevo gobierno. Claudia, que es tan sensible.

Es de las cosas por las que estoy contento, pues, porque, imagínense, queda esto pendiente con alguien que no le importa o que no está del lado del pueblo, sino del lado de los potentados… Por eso fue algo histórico.

Miren, todo eso es arena, tierra de las minas de ahí. Pero se acordó que no se ocupara hasta que se rescatara a los mineros. Miren, esto era lo que les ofrecíamos para más las indemnizaciones, y vivienda, y el apoyo urbano, y todo, pero, ‘sí, sí, sí, pero queremos los cuerpos’. O sea, sobre esto, de los 65 había como casi 50 mujeres de acuerdo, pero como 12 o 15 dijeron ‘no’, no hubo consenso. Y les dije: Pues vámonos, no perdamos tiempo.

PREGUNTA: ¿Cuándo sabrían ustedes si hubo negligencia de la empresa?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos primero a encontrarlos, a rescatarlos, y ya después vemos, primero lo primero.

PREGUNTA: (Inaudible) Guardia Nacional, lo de los videos, que entraron a…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, se está haciendo la investigación.

PREGUNTA: En León.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En León, sí. Se está haciendo la investigación, yo creo que para mañana, mañana ya tenemos el informe, sí. Sí hay avances, ¿no? Mañana les podemos informar.

Bueno, vámonos a desayunar. Adiós.

Andrés Manuel Lopez Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.