Andrés Manuel López Obrador

Conferencia del presidente López Obrador de este viernes 14 de junio 2024

Por Fausto Hernández | Reportero

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su tradicional conferencia de prensa, desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 14 junio 2024.

Desde el inicio de su mandato como presidente de la República, López Obrador sostiene su conferencia de prensa número 1,358 de este día, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

Versión estenográfica:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ya es viernes.

Bueno, pues vamos a informarles sobre cómo vamos en los dos aeropuertos que se construyeron, el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ y el aeropuerto ‘Felipe Carrillo Puerto’, uno en la Ciudad de México, el ‘Felipe Ángeles’, y el ‘Carrillo Puerto’ en Tulum, Quintana Roo, para que se conozca, se informe bien.

Entonces, nos acompaña el general Pastor, el general Diego Campillo, son los directores de los dos aeropuertos. La verdad, han tenido un desempeño ejemplar, van a ver ahora los resultados. Son cosas que no se conocen mucho y como ya pasó la elección y estamos también terminando nuestro mandato, queremos que se conozca. Voy a informar el día 1º de septiembre, pero no se alcanza a comprender todo lo realizad, que fue mucho. No es presumir, pero sí se hicieron muchísimas cosas, en algunos casos como nunca.

Ahora que hay esta inestabilidad financiera, por ejemplo, debemos nada más tener en cuenta que desde 1970, más de 50 años, más de medio siglo, todos los gobiernos han devaluado el peso, menos el nuestro, y esto como que pasa de noche. Pero lo devaluó el licenciado Echeverría, lo devaluó el licenciado López Portillo, lo devaluó el licenciado Miguel de la Madrid, lo devaluó el licenciado Carlos Salinas de Gortari, lo devaluó Ernesto Zedillo, lo devaluó Vicente Fox, lo devaluó Felipe Calderón, lo devaluó el licenciado Peña, y por primera vez, aún como está, resulta que se han apreciado ocho por ciento; no sólo no se ha devaluado, sino tiene ocho por ciento.

Si no informamos sobre esto… Da hasta pena porque es como estarnos echando porra, pero lo tenemos que subrayar porque, si no, no se dice nada. Entonces, por eso vamos a procurar en este tiempo informar, informar, informar, informar.

La gente sí lo sabe, la mayoría, y lo sabe muy bien, pero hay sectores que están muy desinformados. Además, se obnubilan por la cuestión política, ideológica. Por eso también se sorprenden cuando hay un resultado como el del domingo anterior, dicen ‘¡qué pasó!’, porque en su conversación no está esto ni nada que tenga que ver con el hecho de que esta bien la economía, de que hay empleo, de que están bien los salarios, de que la gente está contenta, no, eso no está.

¿Qué es lo que está en la conversación?

Que se está destruyendo al país, que somos no sé qué otro país, que hay una dictadura, llegaron a decir: ‘Bueno, bueno, sí democracia, pero no tanta democracia’; la violencia.

Y hablo con gente que, se supone, están informados y me dicen ‘¿Por qué hubo 60 candidatos asesinados?’ Y les digo: No, no hubo 60, creo que fueron seis, y fueron menos que la elección del 21, y menos que la elección del 18, y menos que la elección del 12 y menos que la elección del 6. Entonces, es una desinformación.

Y a ver, ‘¿qué pasa con los narcos? ¿Y cuál es la relación del gobierno con los narcos? ¿Y por qué ‘narcopresidente?’.

Y ahora con lo de la Suprema Corte y el Poder Judicial, ‘¿Por qué?’ ¿Qué fue lo que escuché? ‘¿Por qué cualquier persona va a poder ser juez?’ No, si no es cualquier persona, tiene que ser un abogado; y le va a ayudar si, además de la licenciatura, tiene maestría y tiene doctorado. Lo único que se está planteando, que se está proponiendo es que lo elija el pueblo, al juez, al magistrado, al ministro.

‘No puede estar el Poder Judicial controlado, pueden manipular las elecciones y pueden los delincuentes tener el control del Poder Judicial’. Yo digo: ¿Y qué, ahora no lo tienen? Si lo que queremos es quitarles a los delincuentes un poder que tiene que estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia. ¿Qué, no, en muchos casos, las resoluciones tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco?

¿Y cómo se enfrenta eso? ¿Cómo se purifica la vida pública?

Con el método democrático, con la participación de la gente, que el pueblo los elija.

Y, también, voy a estar repitiendo: como no todo está podrido en el Poder Judicial, pues que tengan posibilidad de participar en la elección jueces que están en funciones, magistrados, ministros, que puedan participar; y abogados, especialistas en derecho, de las universidades, de las facultades, de las escuelas de derecho, de las barras de abogados, ciudadanos independientes con profesión de abogados, mujeres, hombres íntegros, honestos, con propósito de servir, incorruptibles. Eso es.

Pero, regresando al tema, hay que estar informando, hay que estar informando, informando, informando para que se conozcan las cosas. Por ejemplo, cuánto cuestionaron, sin fundamento, así, llevados por el coraje, por la pasión o el fanatismo, la construcción del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, una campaña tremenda, y van a ver ahora los resultados. ¿Y van a ofrecer disculpas los que manipularon? No.

Pero ya engañaron a muchos, y es muy penoso que la gente actúe sin conocimiento. El caso de los que participaron en las marchas, ‘el INE no se toca’. ¿Cuál fue la última?

INTERVENCIÓN: La ‘marea rosa’.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, la ‘marea rosa’, que le preguntaban a una señora que por qué —y todavía, incluso abogados, ¿no?— que por qué se oponían a la reforma del Poder Judicial. ‘No, porque van a cambiar el artículo 137 o 139’, y no hay un artículo así en la Constitución.

‘Y van a suprimir la propiedad privada porque van a modificar, van a reformar el artículo 137 o 140’, que no existe, son 136 artículos.

Pero, además, esto reforzado por el que fue procurador de Salinas. ¿Cómo se llama?

INTERVENCIÓN: Ignacio Morales Lechuga.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Morales Lechuga, sí, Ignacio Morales Lechuga, que hablaba de lo del Infonavit. Y, todavía, una abogada, De Buen, con lo mismo, que se iban a expropiar las casas o se iba a desaparecer la propiedad privada. Y mucha gente lo creé; claro, la mayoría no, pero sí hay un sector todavía.

Entonces, es función del gobierno informar, garantizar el derecho a la información para que la gente esté tranquila, que no se mortifique; que, al contrario, celebremos todos estos momentos estelares en la historia de nuestro país, momentos de gloria.

Esto que les planteo de que ‘sí, democracia, pero no tanta democracia en México’ aparece en un periódico famoso de Estados Unidos. No están hablando de dictadura, están hablando de democracia, pero que es mucha democracia, ya se nos pasó la mano a los mexicanos, cuando el ideal es que se mande obedeciendo al pueblo, que sea el pueblo el soberano. Y llevar a la práctica eso es algo excepcional, deberíamos estar todos muy contentos, y contentos porque está bien la economía, contentos porque cada vez se fortalecen más los valores culturales, morales, espirituales en nuestro país, contentos porque crece la fama de México en el mundo, por muchas razones.

Entonces, vamos a seguir informando para sentirnos orgullosos todos de lo que se ha avanzado. ¿Cuándo habían hecho dos aeropuertos internacionales como los que se hicieron? ¿Cuándo? Y con los costos y en el tiempo. Vamos a informarnos sobre eso, vamos a que empiece el general Pastor.

ISIDORO PASTOR ROMÁN, DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ´FELIPE ÁNGELES’ (AIFA): Gracias, señor presidente. Con su permiso, señor presidente. Buenos días a los distinguidos representantes de los medios masivos de información.

Voy a presentarles una breve reseña de la evaluación del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’. Como la mayoría de ustedes seguramente sabe, el inicio de la construcción de este aeropuerto fue el 17 de octubre de 2019 y fue inaugurado con inicio de operaciones el 21 de marzo de 2022.

El costo de este aeropuerto fue de 75 mil millones de pesos y fue construido en un tiempo de dos años y cinco meses. Si se hubiera construido en condiciones diferentes con la participación del Agrupamiento de Ingenieros Militares de la Secretaría de la Defensa Nacional, esto nos hubiera llevado a un promedio de cinco años y el costo promedio también hubiera sido de 300 mil millones de pesos.

La que sigue, por favor. La infraestructura de este aeropuerto es moderna, funcional e iniciamos operaciones con el certificado de aeródromo civil.

Tiene dos pistas de aterrizaje con una longitud de 4.5 kilómetros, lo que las hace, las pistas, el segundo lugar con mayor longitud en el continente americano. La distancia que hay entre las dos pistas nos permite hacer operaciones simultáneas, que es el único aeropuerto hasta el momento, porque Cancún también tiene la misma característica, pero no se han llevado a cabo o muy pocas ocasiones se llevan a cabo operaciones simultáneas. Tiene una pista militar en vecindad, que es una tercera pista que también, en caso necesario, nos permitiría llevar a cabo operaciones aéreas comerciales.

La capacidad del edificio terminal es para manejar hasta 54 mil pasajeros. La terminal de carga tiene una capacidad de manejar hasta 590 mil toneladas de carga. Y el área de aviación general, que es a donde llegan la aviación ejecutiva y la aviación privada tiene una capacidad de albergar a las aeronaves más grandes del mundo, del planeta.

La totalidad de las posiciones en la plataforma de operaciones, incluyendo el edificio terminal, el FBO de aviación general, y las posiciones remotas y semirremotas, nos da un total de 99.

A partir del inicio de operaciones hasta la fecha nos ha permitido transportar o transitar por ese aeropuerto cinco millones 969 mil 742 pasajeros en 57 mil 60 operaciones. El promedio diario a la fecha es de 16 mil 279 pasajeros con 144 operaciones diarias. Es importante destacar que ya el día 2 de abril del próximo pasado el aeropuerto llegó prácticamente a los 20 mil pasajeros diarios. La proyección al cierre de 2024 la tenemos considerada en seis millones de pasajeros en 57 mil 122 operaciones.

Cuando iniciamos operaciones, el 21 de marzo de 2022, únicamente teníamos seis rutas nacionales y una internacional, teníamos Cancún, Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Villahermosa. Como lo pueden ver en esta lámina, actualmente tenemos 34 rutas nacionales, en donde están plasmadas las principales ciudades de negocios de este país y los principales destinos turísticos de nuestra República mexicana.

Por lo que respecta a rutas internacionales, tenemos ocho destinos, destacando que el mes pasado iniciamos operaciones a Europa de la ciudad de Sofía, Bulgaria.

Es importante mencionar que la capacidad de aviación general, que nos permite tener operaciones diferenciadas entre las comerciales y estas de ejecutiva y aviación comercial, nos permite operar de manera simultánea.

Y hemos recibido a distinguidos jefes de Estado y de Gobierno de este continente, incluyendo el mandatario de Estados Unidos, que nos visitó específicamente en ese espacio después de que hubo algunas consideraciones por, como bien lo expresa el señor presidente de la República, desinformación que se dio, de que no había la capacidad, y con esto quedó demostrada la capacidad que tiene el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ de recibir cualquier tipo de aeronave que opera en el mundo.

Las operaciones aéreas de carga, iniciamos operaciones el 1º de septiembre de 2022, pero, como seguramente la mayoría de ustedes recuerda, de manera regular las operaciones de carga empezaron el 28 de febrero del año pasado con el tránsito de DHL del aeropuerto de la Ciudad de México al ‘Felipe Ángeles’. El 1º de septiembre del año pasado la totalidad de las aerolíneas que estaban operando en el aeropuerto de la Ciudad de México se mudaron al aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, destacando que eran 18 nada más las que operaban en el AICM.

Como ven ustedes, tenemos 40 aerolíneas que están haciendo operaciones de carga en el AIFA, se han incrementado 19 aerolíneas que nunca habían operado aquí en el Valle de México, se agregaron ya a este tipo de operaciones, lo que nos permitió en el último trimestre del año 2023 pasar a ocupar el primer lugar de manejo de carga en el Sistema Aeroportuario Mexicano, y a la fecha se han movilizado a través de este aeropuerto 383 mil toneladas.

¿Cuánto le ha costado al erario público la construcción, operación del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ desde antes de su inauguración, que se creó la empresa de participación estatal mayoritaria Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, sociedad anónima de capital variable?

Le ha costado, incluyendo la construcción, 80 mil 324 millones de pesos. Los gastos de operación desde 2021 ha sido cinco mil 324 y es la suma de estos 80 mil con los 75 mil que costó la construcción.

Los ingresos que se han tenido por parte de la aduana número 50, que está operando desde el 1º de septiembre de 2022 en el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, se tiene proyectado que sea de 99 mil millones de pesos. A la fecha, el día de ayer, se han recaudado más de 72 mil millones de pesos, y en la proyección tenemos 99 mil, más los ingresos propios del AIFA, que han sido de tres mil 672 millones de pesos, nos da una totalidad de recaudación de 102 mil 672 millones de pesos. Si restamos esta cantidad a los 80 mil que le ha costado al erario público el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, estaremos cerrando 2024 con saldo a favor de 22 mil 348 millones de pesos, entre los ingresos del AIFA y la recaudación que por operaciones de comercio exterior está haciendo la aduana que está instalada en nuestro aeropuerto.

Es importante mencionar que, dentro del techo presupuestal, estos 75 mil millones de pesos no únicamente fueron utilizados para construir el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, hubo la necesidad, por el rediseño del espacio, que era en ese momento de mil 500 hectáreas, actualmente tenemos tres mil 900 hectáreas de todo el polígono aeroportuario, más la ciudad militar, todo esto se fue comprando con el mismo techo presupuestal toda esa extensión de terreno, lo que permitió hacer una demolición y construcción nuevamente de lo que era la Comandancia de la 37 Zona Militar; se construyó la Brigada de Fusileros Paracaidistas, que estaba instalada en el Campo Militar número 1, y ahora ya está en la 37 Zona Militar.

Aquí es muy importante destacar que estas instalaciones son equipadas y operadas con equipo muy moderno, existe una modernidad muy puntual, y un ejemplo lo tenemos en un módulo de simulación en la Brigada de Paracaidistas para que se puedan sustentar y hacer prácticas sin tener la necesidad de tener que hacerlo a través de las aeronaves y en el aire, lo que es un ahorro muy significativo para el adiestramiento de los compañeros que pertenecen a esta unidad. Y este equipamiento que les menciono es el más moderno de todo el continente americano.

También se construyó las instalaciones del Batallón de Atención a Emergencias del Plan DN-III-E, que es muy importante porque dentro de la base aérea militar donde tenemos un centro de acopio durante la pandemia y durante el huracán Otis estuvo funcionando de manera muy efectiva para estar manejando la ayuda humanitaria, vacunas y medicamentos.

Por parte de la Guardia Nacional tenemos dos unidades de esta fuerza pública. Tenemos una unidad habitacional con un promedio de mil 400 viviendas. Se construyó también un campus educativo, donde existe primaria, kínder, primaria y secundaria; y existen dos planteles de educación militar, que es la Escuela Militar de Materiales de Guerra y la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea.

En la Base Aérea Militar número 1 tenemos, además de la pista militar con su propia torre, nueve escuadrones aéreos, una terminal de pasajeros, el centro de acopio estratégico que les mencioné hace un momento y las comandancias de la región y de las salas de combate de la Fuerza Aérea Mexicana.

Aquí tenemos una fotografía de lo que es la totalidad del predio, de las tres mil 900 hectáreas que les estoy mencionando.

La que sigue, por favor. Aquí tenemos parte de la construcción de las unidades militares funcionales y equipadas con una modernidad que no existe o que existe en muy pocos lugares del mundo.

La que sigue, por favor. Esta es una vista panorámica de lo que es la unidad habitacional de las mil 450 viviendas.

La que sigue, por favor. Más instalaciones dentro de la ciudad militar.

La que sigue es una vista nocturna.

Es importante destacar que, dentro de este mismo techo presupuestal, se construyeron los museos del Mamut y Militar de la Aviación, y la ubicación de los trenes históricos y culturales que existen ahí en el mismo predio militar.

La torre de control con equipamiento más moderno de América Latina, es la segunda más alta del sistema aeroportuario mexicano, después de la de Cancún.

Tenemos un hotel que inició operaciones en el mes de noviembre del año 2023 y actualmente ya tiene una ocupación hasta del 80 por ciento. En ocasiones, cuando hay algún evento, alguna expo, algún congreso, pues obviamente este hotel ya se llena en la totalidad de su capacidad y tenemos que estar mandando nuestros huéspedes al hotel que ya existe dentro de la ciudad militar.

La que sigue, por favor. Son otras tomas de esos lugares y de la Base Aérea Militar número 1, donde están los nueve escuadrones, donde se ha llevado a cabo la Famex con bastante éxito.

La que sigue, por favor, Tenemos una planta de combustibles que nos permite albergar hasta 21 millones de litros de turbosina, lo que le da una capacidad de tres a cinco días en caso de que haya necesidad de la aplicación del Plan DN-III-E.

¿Cuál es la proyección estratégica de este aeropuerto?

Consolidarnos como el principal aeropuerto del país en el mediano plazo.

Mantener los altos niveles de seguridad y calidad, y esto es expresado por los propios pasajeros en una encuesta que el señor presidente de la República nos ordenó hiciéramos desde el primer día de operaciones. Andamos arriba del 90 por ciento de la satisfacción general, destacando principalmente la seguridad y el servicio que se le da al pasajero.

Contamos y vamos a seguir contando con una infraestructura moderna y eficiente para el procesamiento de la carga aérea.

¿Cuál es la contribución que ha hecho al aeropuerto a la infraestructura nacional?

Un desarrollo específicamente en la parte económica, generando 13 mil 500 empleos directos hasta la fecha y más de 110 mil indirectos alrededor de las comunidades que están cercanas al polígono aeroportuario, y obviamente esto incrementa la conectividad tanto nacional como internacional dentro de lo que son las vías generales de comunicación de nuestro país.

Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

JAVIER DIEGO CAMPILLO, ADMINISTRADOR DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TULUM ‘FELIPE CARRILLO PUERTO’: Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente.

El Aeropuerto Internacional ‘Felipe Carrillo Puerto’, de Tulum, inició su construcción el 13 de junio del 2022 y se concluyó el 30 de noviembre de 2023, iniciando operaciones el 1º de diciembre de ese mismo año, como ustedes saben, en una primer fase con únicamente vuelos nacionales.

La construcción, al igual que el AIFA, estuvo a cargo de ingenieros militares con un costo de 19 mil 200 millones de pesos en un tiempo de un año y cinco meses, lo cual, al igual que el AIFA, fue en un tiempo récord.

Es de destacarse que esta misma obra en el sector de la construcción en México hubiera tenido un costo aproximado de 35 mil millones de pesos con un periodo de ejecución promedio de tres años.

Este aeropuerto fue construido en un predio de mil 500 hectáreas, teniéndose la siguiente infraestructura:

Una pista de tres mil 700 metros de largo por 45 metros de ancho. Es necesario aclarar que esta pista es 200 metros más larga que la de Cancún y es la que tiene mayor longitud en la región.

Tiene una plataforma de 13 posiciones solamente de la aviación comercial, contamos con también plataforma de aviación de carga que tiene 28 posiciones.

Puede recibir aviones hasta de 230 toneladas.

Y la construcción actual está diseñada para recibir 5.5 millones de pasajeros al año.

También cuenta con ayudas para la navegación de última tecnología.

En el Aeropuerto Internacional de Tulum operan actualmente ocho aerolíneas, tres nacionales, cinco internacionales. El total de operaciones y pasajeros que se han acumulado a la fecha son cuatro mil 368 operaciones y 450 mil 925 pasajeros; estos números nos dan un promedio diario reflejado en 21 operaciones y dos mil 168 pasajeros. Esto se ve diluido porque, como les mencioné anteriormente, el inicio fue solamente con dos aerolíneas nacionales; sin embargo, en las últimas semanas, de acuerdo con las operaciones que tenemos, el promedio diario de pasajeros oscila alrededor de cuatro mil 120 pasajeros.

La proyección de este aeropuerto para el cierre del año 2024 es de 11 mil operaciones y un millón 400 mil pasajeros, lo cual duplica la estimación que se hizo en el estudio de demanda respectivo.

Las rutas que se tienen y se vuelan en el Aeropuerto Internacional de Tulum son a cinco destinos nacionales y 11 destinos internacionales, nueve a los Estados Unidos, dos a Canadá, y a partir del 26 de junio de este mismo año se estará volando a Tocumen, Panamá.

Siguiente, por favor. De acuerdo con los resultados mencionados, el Aeropuerto Internacional de Tulum proyecta una tendencia de crecimiento positivo en operaciones y pasajeros. El estudio de demanda arrojó un estimado de 700 mil pasajeros en ese primer año y el dato que mencioné anteriormente estamos proyectando alcanzar un millón 400, estamos duplicando esa capacidad en el primer año.

Tenemos una tendencia de crecimiento positivo. Queremos consolidarnos como un aeropuerto importante de entrada a la Riviera Maya. Pretendemos brindar servicios y atención con altos estándares de seguridad y calidad, y mantener e incrementar la infraestructura moderna y eficiente, enfocada en la sustentabilidad debido a la región en donde se encuentra el aeropuerto, y que es lo que más le gusta al turismo nacional e internacional, el concepto del cómo se construyó y en dónde se construyó este aeropuerto.

¿Cómo contribuye este aeropuerto?

Contribuye al desarrollo nacional, a la generación de empleo local en los municipios en los que se encuentra, que es el municipio de Tulum y Felipe Carrillo Puerto; y fortalecer la conectividad regional, nacional e internacional.

Siguiente, por favor. Es importante mencionar que el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ se construyó también manteniendo el concepto de una base aérea militar, en este caso la Base Aérea Militar número 1, como lo mencionó hace un momento mi general Pastor.

Las acciones que se llevan a cabo desde esta base aérea son: fortalecer la soberanía nacional, concentrar unidades aéreas para vigilancia, transporte y reconocimiento, principal centro de acopio a nivel nacional y aplicación del Plan DN-III y ayuda humanitaria.

En este sentido, el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Carrillo Puerto’ de Tulum también alberga una base aérea militar, la cual es la número 20, que es la última base aérea que se ha construido para la Fuerza Aérea Mexicana. Desde esta base aérea se van a realizar funciones que conllevan a incrementar la vigilancia del espacio aéreo, aplicar el Plan DN-III y combatir incendios forestales en el sureste, centro logístico avanzado y proporcionar seguridad ferroviaria y vigilancia.

Estas son las imágenes de la base aérea militar número 20, la cual ya está en funcionamiento y también tiene una capacidad importante, como les mencioné, de recibir determinada cantidad de aeronaves y de apoyos logísticos para lo que sea requerido en la requerido en la región en beneficio del sureste.

Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya informamos. Adelante, vámonos.

PREGUNTA: Buenos días, presidente.

José Manuel Fuentes, de Capital 21.

Antes de la veda electoral, presidente, usted hablaba de que había un gran bombardeo mediático en la Ciudad de México. Esto lo podemos constatar en los programas de radio, de televisión, hemos visto que en la ciudad hubo una gran guerra en contra de su partido y de su gobierno.

Preguntarle qué opinión le merece el triunfo de Clara Brugada. Ya le dieron su constancia como jefa de Gobierno electa. Ella ha prometido, por ejemplo, el tema de las Utopías, que le funcionaron muy bien en Iztapalapa, donde son espacios en donde la gente puede jugar futbol, puede hacer yoga, diferentes actividades. La jefa de Gobierno electa incluso ya se reunió con el actual jefe de gobierno Martí Batres. ¿Qué opinión le merece, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, que felicito a los ciudadanos de la Ciudad de México por su participación, a todos.

Creo que mostró la ciudad ser una ciudad de vanguardia, de las ciudades más importantes del mundo, baste decir que están llegando extranjeros, sobre todo estadounidenses, a vivir a la Ciudad de México. Es de las ciudades con más prestigio en el mundo.

Y ya sabemos lo solidario, lo fraterno que es el ciudadano, las mujeres, los hombres de la capital. Aquí, hasta lo he escrito, creo que está en mi último libro, pero siempre lo he dicho: es donde hay más solidaridad, parece increíble. Solamente he visto la solidaridad que se advierte en la Ciudad de México en las comunidades indígenas, que ahí hay vida comunitaria, ayuda mutua, mucha fraternidad; pero igual en la Ciudad de México, muy contrario de lo que se pudiera pensar, cada quien vive en su departamento, cada quien vive en su casa, a veces se hablan, a veces no se hablan los vecinos, pero cuando se necesita de un apoyo, de una ayuda, ahí están los capitalinos.

El apoyo que se da a los que solicitan ayuda en el Metro, en las calles, es único, y no se ponen a ver si es cierto o no cierto, no, no, la gente es bondadosa. Y ya ni hablar cuando se trata de una tragedia, un temblor.

Hubo tiempos en que llegaban —antes— los vecinos, la gente, que la autoridad. Yo, cuando llegué a la Presidencia, le dije tanto al secretario de la Defensa como al secretario de Marina: lo único que quiero es que ustedes lleguen primero si se presenta una tragedia, que sean los primeros en llegar. Por eso, desde el principio, se decidió helicópteros, aviones, para las Fuerzas Armadas, para la protección civil.

Pero así es esta ciudad. Y además ahora demostró que resistió el bombardeo de mentiras de los medios de información o de manipulación, porque qué barbaridad, qué cosa, y aguataron, porque aquí es donde más impacta la guerra sucia, porque aquí es donde están concentradas todas las estaciones de radio, los canales de televisión, la prensa escrita.

No, pues, imagínense, lo hemos dicho, un automovilista que tiene que tardar por el tráfico una hora, está escuchando el radio. Claro que ya cambiaron las prácticas, pero, si se trataba de los noticieros, todos, era violencia, destrucción del país, corrupción del gobierno, vinculación del presidente con los narcotraficantes; esto, ‘se va a eliminar la propiedad privada’, ‘nos vamos a convertir en no sé qué país’.

Digo todo eso porque no es lo mismo cualquier otro estado. Nuevo León, pues ahí se padece un poco en Monterrey, pero ya no tanto, por El Norte, el periódico este que era el que manipulaba más, pero ahora ya no. Pero estamos hablando de un medio, dos, pero aquí son todos, casi todos. Por eso se frotaban las manos, ¿no?, pensando que no le iba a ir bien a Clarita, y le fue rebién, requetebién.

Para que tengan una idea, cuando la elección intermedia… Porque sí funcionó la manipulación. Esto ayuda mucho, la mañanera, para estar informando. Además, cuando se habla con claridad la gente internaliza mejor las cosas, aunque no esté de acuerdo, y algo queda. Pero en la elección intermedia, el que era director del periódico Reforma, no sé si acuerdan, hizo una imagen de la Ciudad de México —a ver si la encuentras—, el que fue director del Reforma. Pero no es él, no es personalizar, es un pensamiento, afortunadamente no mayoritario, pero sí importante y sobre todo con peso, no sólo es el número, sino que es un pensamiento que influye en sectores. A ver si lo encuentras. porque dice: ‘Aquí…’ Ese fue el resultado de la elección, así fue el 21 en la ciudad. Pero él le puso: ‘De este lado…’ El original para que no vayan a creer que lo estoy inventando, pero es la mentalidad esta, muy conservadora. Aquí dice: ’Están los que pagamos impuestos’, el director del periódico Reforma, creo que se llama Lázaro Ríos. Es un clasismo, pero a flor de piel, inocultable.

¿No tienes cómo quedó ahora el mapa? Porque esto es información también para todo el país. Pero miren, los que no pagan impuestos, son más; ya los que pagan impuestos son muy poquitos, por eso está muy mal la recaudación.

INTERLOCUTOR: ¿Y cómo explica, presidente, que las clases medias, medias altas y altas hayan…?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, porque hay un renacimiento del pensamiento lógico, racional, objetivo, o sea, no es el fanatismo. Y, además, la gente de clase media también no quiere la corrupción, y está viendo los beneficios: un integrante de clase media paga menos luz, menos gasolina, no ha habido aumentos de impuestos, tiene ingresos aquí. En la Ciudad de México, en el país en general, pero fundamentalmente en la Ciudad de México ha disminuido el índice delictivo, menos homicidios, menos robos. ¿Cómo no van a percibir eso?

Y, además, también, aún con el bombardeo de mentiras, pues la gente se informa y sabe. ¿Cómo se les va a olvidar lo que hicieron durante el periodo neoliberal, la política de pillaje que llevaron a cabo quienes querían regresar? Entonces, es muy alentador.

Yo conozco a Clara desde hace muchísimos años, desde cuando llegamos caminando de Tabasco en el Éxodo por la Democracia. Ella vivía en San Miguel Teotongo, es una colonia popular, ahí tenían trabajo con la gente pobre en Iztapalapa, y ahí nos recibieron y ella fue la que nos dio la bienvenida, eso fue en el 90, 91, hace 33 años. Así como la foto que vimos de Claudia, de Stanford, que tiene 33 años esa foto, igual, en el 91 conocí a Clara, estaba joven, jovencita, bueno, sigue estando joven, y trabajando con la gente. Y no se le ha subido, anda a ras de tierra, es honesta. Ha sido dos veces, o tres, delegada en Iztapalapa, no es rica, no se volvió potentada, y es una mujer con convicciones, con principios.

Celebro que ella vaya a ser la jefa de Gobierno en la Ciudad de México, me da mucho gusto, porque además lo merece esta ciudad. Y que se gobierne, y estoy seguro que Clara lo va a hacer, para todos, para los que pagan impuestos y para los que no pagan impuestos. Es que se debe de entender la filosofía de nuestro movimiento, que se resume en una frase: por el bien de todos, de todos, primero los pobres. Esa es la esencia del humanismo.

Pero no se trata de quitarle a los que tienen su patrimonio y lo han hecho con trabajo, con esfuerzo, de conformidad con la ley, esos merecen respeto, pero todos tenemos que procurar vivir en una sociedad mejor y eso implica que nadie sufra, que todos tengamos oportunidades. Y eso nos ayuda porque, primero, estamos tranquilos con nuestra conciencia por ser humanos, si somos religiosos, buenos religiosos; si no somos religiosos, si somos librepensadores, buenos ciudadanos, buenos seres humanos.

Pero eso es la parte interior, pero hay otra cosa, que eso es lo que nos permite también pacificar, enfrentar la violencia: la paz es fruto de la justicia. Si hay menos pobreza, si hay menos desigualdad, hay más seguridad, hay más paz, hay más tranquilidad.

Entonces, me preguntas sobre la ciudad, estoy muy contento con lo que sucedió y la gente se portó muy bien, muy bien.

Sí ha hecho su labor la oligarquía en la ciudad, sí han logrado avances porque, si vemos los resultados de la elección, pues sí se ganó en la ciudad, pero yo creo que ocupó como el lugar 20, y antes era de los primeros lugares. O sea, si lo comparamos con el Estado de México —a ver si podemos—, en el Estado de México creo que votaron cinco millones. A ver si tienen el listado de porcentaje de participación y de resultados.

INTERVENCIÓN: (Inaudible) que se sigan derechizando.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya se está deteniendo, sí, ya se está… Sobre todo, los jóvenes, los jóvenes, y eso es importante porque son como la levadura en todos los movimientos, ese es el futuro, ese es el porvenir; ya gente mayor, veteranos como el que habla, ya está muy difícil que cambien. A ver si lo encuentras.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, la lista, el primer ministro de Portugal.

INTERLOCUTOR: Mientras que lo buscan, presidente, quiero preguntarle: entonces, ¿a la nueva administración que va a representar Clara Brugada le recomienda estar informando todos los días para poder seguir disminuyendo la derechización?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, y lo va a hacer seguramente la presidenta electa ya como presidenta constitucional, cada quien con su estilo, pero se va a seguir informando, se tiene que seguir informando, porque si no pues la autoridad se debilita.

Hay quienes apuestan con el uso de los medios a que el gobierno se mantenga débil, porque así ellos llegan, entre comillas, en auxilio al gobierno, nada más que venden muy caro ese salvavidas. Entonces, por eso apuestan a que el gobierno esté débil, porque de esa manera ellos sacan provecho, sacan raja, empiezan a hablar de que ‘estás haciendo cosas, pero no se saben, no se está informando bien, está mal el manejo de los medios, nosotros te vamos a ayudar’. Y así era antes, elevaban a las personalidades, a los gobernantes, con puro aplauso y quema de incienso, los levantaban, pero costaba muchísimo eso, mucho, mucho, mucho.

Por eso hablo de que son medios que no están estrictamente en manos de periodistas, los directores, los dueños, los editores, no, son empresas, que además son filiales de otras o forman parte de un corporativo en donde el medio no es el negocio principal, el medio es el instrumento para el chantaje y para conseguir contratos, y para hacer valer el tráfico de influencias. Es una práctica muy ramplona, una copia de lo que hacen a veces las hegemonías de países dominantes del extranjero.

No les gusta que haya gobiernos fuertes porque entonces ¿cómo dominan? Tiene que ser un presidente con mala fama pública, porque buena fama pública es poder; entonces, lo tienen que tachar de narcotraficante o sembrar la sospecha para que así puedan tenerlos como peleles, como títeres, y violar la soberanía de los países, es exactamente lo mismo. Nada más que todo eso va a ir cambiando, tiene que ir cambiando, y tenemos que llegar a la esencia de la democracia, que es el poder del pueblo, la democracia, el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. Que se entienda que el pueblo es el soberano, que se entienda que se debe mandar obedeciendo, que se entienda de que el gobierno no puede ser un comité al servicio de una minoría.

El gobierno representa a todos, a ricos, a pobres, de cualquier religión, a libres pensadores, a los que viven en el campo, a los que viven en la ciudad, a todos. No gobiernos facciosos, no confundir oligarquía con democracia y no querer engañar utilizando nada más de fachada la democracia cuando los que mandan son unos cuantos, no es el pueblo, y además robándose todo lo que es del pueblo, saqueando los bienes de la nación, los bienes del pueblo, sólo con la manipulación, con el poder mediático, repitiendo mentiras para que se hagan verdades, mentira tras mentira.

Por eso es extraordinario lo que está sucediendo en nuestro país, porque nuestro pueblo está muy, muy consciente, muy politizado, muy despierto, muy avispado, es mucha pieza el pueblo de México, por eso se resiste cualquier lanzada, y esto va a ayudando y ayuda a todos.

Yo le dedico mucho tiempo a estar haciendo conciencia. A veces, los que están enojados, que tienen sus empresas, que tienen negocios, les digo:

-¿Cómo te ha ido? ¿Cómo les ha ido a ustedes?

-No, pues sí, bien, no nos ha ido mal.

-Entonces, ¿por qué estás enojado, si te está yendo bien? ¿Estabas contento con lo de antes, con la corrupción, con el que no tenías posibilidades de hacer negocios lícitos, con ganancias razonables?

INTERVENCIÓN: ¿De qué platicó ayer con Carlos Slim?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues de todo eso. Pero Carlos es una gente progresista y además institucional. Hablamos de muchas cosas.

INTERVENCIÓN: ¿Cómo ve el ingeniero Slim el nerviosismo de los mercados?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Él sabe que la economía está fuerte.

INTERVENCIÓN: ¿Le dijo si le preocupaba algo en lo económico?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, eso tiene que ver más con los que no conocen de la situación económica y que por vanidad, por fantochería, quieren tener el control de jueces, de magistrados y de ministros, cuando a todos nos conviene que haya un Poder Judicial honesto, íntegro, que podamos vivir en un auténtico Estado de derecho, pero como les gusta el influyentismo tienen esa mala costumbre, pues quieren tener de empleados a los jueces, a los magistrados, a los ministros, da a hasta pena.

Le decía yo a Carlos ayer, por ejemplo, que es la primera vez, yo creo que desde la época del presidente Juárez, la primera vez que hay independencia política en el Poder Judicial con relación al presidente de la República. ¿Quién mandaba en la corte en el sexenio pasado, o con Calderón o con Fox? Zedillo, bueno, hasta los desapareció y los nombró a todos, siempre.

¿Ustedes creen que me hubiese costado mucho trabajo tenerlos subordinados a los ministros? No, nada, nada más que caeríamos en lo mismo, y el presidente pierde autoridad moral, pierde autoridad política.

Entonces, con Carlos Slim muy bien, y pues con todos los empresarios, nada más que hay ir quitándoles malos pensamientos, malas influencias, porque tampoco se pueden abstraer si hay un bombardeo en los medios, los expertos en materia económica. Imagínese que ‘Chumel’ empieza decir: ‘Hay que comprar dolaritos’.

INTERVENCIÓN: ¿(inaudible) de la reunión, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que tenemos reuniones periódicas, y ahora él quería hablar conmigo, teníamos asuntos que tratar. Nos están apoyando, ya terminaron un tramo, su empresa, en el Tren Maya, del tramo 2.

Está trabajando en perforación en Pemex. Acaba de obtener participación en una de las empresas que tiene un bloque de petróleo, de yacimiento petrolero, en el litoral de Tabasco.

Está queriendo participar en una empresa mixta con Pemex para la extracción de gas. Es un campo de gas que dejaron tirado en el pasado gobierno. Se invirtieron como mil 500, dos mil millones de dólares y estamos buscando que todas esas instalaciones se aprovechen, que no se quede ahí, y se está buscando una sociedad.

Ya teníamos un estudio y un acuerdo con una empresa estadounidense, pero esa empresa se dedicó más a la construcción de una gasificadora en Altamira, que ya terminó, una planta de licuefacción en Altamira, muy grande, para gas, entonces, ya no podía con el otro compromiso y parece que una empresa de Slim va a participar, ya lo están viendo.

¿Qué otra cosa?

INTERVENCIÓN: Sobre la reforma al Poder Judicial, ¿le manifestó alguna opinión?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero eso no. Él sabe bien de qué se trata.

INTERVENCIÓN: ¿Le hizo algún comentario de la presidenta electa, del encuentro que tuvieron?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, sí. No, está él muy contento con Claudia, la conoce, nada más que Carlos es —y eso es bueno— es institucional, por lo general no se mete, es respetuoso. Es que hay otros que se meten; a lo mejor porque Carlos es precavido, pero otros que se meten y dan dinero y se apasionan, y él no. Con él, me consta, dos o tres diferencias hemos tenido en procesos electorales:

Una cuando no entendió bien lo del plantón aquí en Reforma. No lo entendió porque hicimos lo del plantón de Reforma, luego que nos roban la Presidencia, precisamente para evitar la violencia, porque era una acción muy fuerte, pero se evitaban las movilizaciones y los riesgos de un desbordamiento, que podrían llevar a la toma del Palacio y la quema del palacio, y muchas cosas. Y así, fue muy fuerte, se nos vinieron con todo encima los medios, como siempre, pero no se rompió un vidrio y no hubo ninguna desgracia, y no fue poca cosa, se robaron la Presidencia.

Entonces, eso no lo entendió él y declaró que era kafkiano: cómo, si nosotros gobernábamos la ciudad, hacíamos ese plantón. No entendió que era una forma de darle un cauce a una gran inconformidad. En esos tiempos, el fraude del 2006, busquen una encuesta que hizo Mitofsky en donde se le preguntaba a la gente qué hacer, y había —me acuerdo— un 10 por ciento, 13 por ciento… No sé si el 13, pero sí altísimo el porcentaje que decía que había llamar al pueblo a tomar las armas. Pero de ahí a medidas más fuertes, bloqueo general del país. Y actuamos bien.

Es que se padece mucho cuando se lucha por una transformación. Porque fíjense la disyuntiva: si uno no hace algo, los mismos corruptos, los que se roban la elección, empiezan a manejar: ‘¿Qué sucedió? ¿Por qué no hay protesta? Ya le llegaron al precio, se vendió’.

Pero, además, en la historia de las luchas de oposición por la Presidencia hay casos de dirigentes que se van o se iban al extranjero. Claro, era más difícil. Vasconcelos se fue, dejó un manifiesto muy peculiar el gran maestro Vasconcelos, se fue de Guaymas, ahí se embarcó y ahí dejó el manifiesto, y palabras más, palabras menos dice: ‘Sigan ustedes y cuando triunfe la democracia en México me llaman y ya regreso’.

Ahora Krauze, que es buen ingeniero, pero no es muy buen historiador… Creo que puede ser buen ingeniero; lo que sí, es muy buen empresario de lo editorial. Pero habló recomendándole a los del bloque conservador ahora, dice: ‘Hay que actuar como actuó el maestro Vasconcelos’. Pues no, porque si se actúa así pues no se avanza. Es mal consejo. A lo mejor se le olvidó que el maestro Vasconcelos se fue del país. Claro, no estaba la cosa tan fácil, porque todo hay que verlo de acuerdo a las circunstancias, era un tiempo de mucha represión.

Pero, bueno, si a un dirigente le hacen un fraude como el que nos hicieron a todos los mexicanos… Que costó muchísimo ese fraude porque, imagínese, ese fraude es el que lleva al narco-Estado, eso también se olvida, es el que lleva a que el brazo derecho de Calderón sea García Luna, y todo lo demás, por el fraude. Bueno, pero si el líder, el dirigente de un movimiento, no conduce bien y hay violencia, peor, peor, no sólo porque se expone a la gente o hay pérdidas de vidas humanas, sino los opositores: ‘Que irresponsable’.

Entonces, ¿cómo se conduce para que ni quede uno como vendido ni quede como uno violento? Ahí se los dejo de tarea, sobre todo a los jóvenes. Por eso, no descartar la vida pacífica, la no violencia. Claro que requiere de mucho trabajo, muchas fatigas, hay que estar abajo predicando, concientizando, hablando con la gente. Y no es un año, dos años, no es que ‘ya nos robaron la elección y me voy al sicólogo porque quedé todo deprimido, y me voy a ir de vacaciones 15 días, un mes, lo voy a pensar’, no, no, no, es: vamos para adelante porque así es la lucha, se avanza, se cae uno, hay que volverse a levantar, hay que seguir caminado, se vuelve a caer, hasta lograr el triunfo de la causa. Si es justa, si es noble, eso es lo que nos hace caminar y levantarnos siempre y no darnos por vencidos.

Entonces, me da mucho gusto todo lo que está pasando aquí en la ciudad.

No sé si ya tienes… No hicieron lo de los estados donde más participación hubo, pero ya yo les mostré una encuesta hace poco, que hasta hice este comentario, de cómo tenían a la gente aquí en la ciudad, muy apantallada, literalmente con las pantallas; porque donde teníamos, en mi caso, menos aceptación era en la Ciudad de México y en Aguascalientes, hace como seis meses —a ver si la encuentran—, pero ahora no, ahora la ciudad subió, fue distinto.

En ningún caso reprobamos en la ciudad, pero, sí, no es lo mismo. Les voy a contar algo: ayer fuimos a evaluar en Acapulco cómo vamos y vamos a presentar un informe. No, la gente de Acapulco mis respetos, me quito el sombrero. ¡Qué bondad!, Porque el conservadurismo siempre sostiene, siempre los conservadores han sostenido que el pueblo es malagradecido. No, no, no, el pueblo es muy fraterno, no traiciona, pero en el pensamiento conservador eso prevalece.

‘El que se mete a redentor termina crucificado’. Y, bueno, lo que hacen los conservadores, lo que han venido haciendo en estos tiempos, ‘pueblo tonto’; no, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Pero siempre existe eso.

Y le atribuyen al pueblo la ignorancia. Y no, la ignorancia se da en todos los estratos, en todas las clases sociales y también en todos los niveles de escolaridad.

Y no confundir educación con cultura. Hay doctores, es decir, quienes terminaron un posgrado, una maestría, un doctorado, un posdoctorado, un científico, maestro emérito, un gran intelectual, y en política muy neófito, mucha ignorancia, mucha ignorancia; pero se le atribuye la ignorancia al pobre. No, yo conozco gente de muy buena posición económica, de buen nivel académico, científico, que ya cuando los escucho pues ya me quedo callado. Es decir, en lo interno: Sigue tu camino, ahí la llevas, vas muy bien.

-¿Y cómo ves esto?

-No, no, no, ya a ti no te voy a poder convencer.

Yo no sé si les conté una anécdota una vez, cuando andábamos luchando, me invitaban los pilotos de Mexicana, de Aeroméxico, a la cabina porque querían saber, y me invitaban a que yo fuera con ellos a platicar a la cabina. Tienen ahí una silla en medio que ponen. Y yo, después de todas las giras, decía: Sí, sí, sí voy a ir, pero más tarde, ya cuando estemos bajando, que se esté por aterrizar. Y ya llegábamos.

Me acuerdo que un día estoy platicando, y uno se da cuenta de inmediato, dice: ‘Pues yo lo que no acepto es la corrupción del PRI —me dice el capitán, el piloto—, no la acepto por nada. Son corruptos, son esto, son lo otro’.

Entonces, uno ya sabe. Eso era antes, que tenían engañada a la gente de que eran distintos. Pero no se atrevía a decir: ’Yo simpatizo con lo usted hace o con lo que ustedes están haciendo, qué bueno que estén luchando’, sino era nada más el PRI, pues este es filopanista. Y ‘son muy corruptos y esto y lo otro’.

Ya llegando aquí, en la Terminal 2, le digo: Mira, esa terminal la acaban de terminar, la hicieron con los que tú estás de acuerdo, con el partido que simpatizas —sin decirle— y se robaron miles de millones de pesos, son iguales. Entonces, se quedó así. Entonces, le digo: Ya me voy, ya voy a recoger mis cosas. Y ya cuando recojo mis cosas y salgo, me lo encuentro, me dice: ‘Me puede dar un autógrafo para mi papá, porque es su seguidor’. Sí, le digo, como no. ¿Cómo se llama? Tu papá es un hombre inteligente, le digo.

Entonces, ya a los grandes conservadores está muy difícil, pero por eso hay que apostar a los jóvenes, a convencer a los jóvenes. Más que concientización o adoctrinamiento, información, información, información, para que no los manipulen.

Y muy bien por la ciudad.

¿No conseguiste el lugar, la encuesta?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, bueno, no la encuesta, sino los resultados. Ah, lo de Mitofsky.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, de cómo estaba la ciudad hasta hace poco, de que estaba… O sea, por ejemplo, en aprobación yo ocupaba el lugar 31 aquí y el 32 era Aguascalientes, o sea, increíble, cuando yo goberné aquí; bueno, la gente aquí me rescató, me sacó adelante, a flote, cuando el desafuero; o sea, fue todo el país, pero fundamentalmente la Ciudad de México, y últimamente se fue derechizando la ciudad o ciertos sectores. Y claro, es donde hay más clase media de todo el país y también los mayores niveles educativos de todo el país, pero también es donde hay más manipulación de todo el país.

Entonces, a eso justificaban, o eso consideraban, o esa era una de las causas por las que se estaba derechizando. Por eso, me da mucho gusto.

Claro, no está como otras partes. Les decía yo de Guerrero, que fuimos ayer a Acapulco, no. Ya ven cómo hablaban, ‘Acapulco es el fin del movimiento’, se burlaban porque el día del huracán nos atascamos y no sé cuántas cosas, pensando que la gente iba a rebelarse.

No, no les puedo decir aquí porque me da pena, y además no debo hacerlo, pero la gente de Acapulco en la pasada elección, no, una cosa… Como si se tratara de Tabasco, así.

Bueno, pero, ¿por qué? Ah, porque es un pueblo muy despierto, muy consciente y muy agradecido, hay gente buena.

¿Qué hicimos?

Pues atenderlos en su desgracia, cuando el huracán; y la gente supo agradecer, aun con toda la campaña en contra.

Pero miren, esto es a lo que me refería, esto fue en febrero del 24. Es que hubo cambios. Y esta es la aprobación. ¡Ah!, pues miren Guerrero, 86.

Pero miren la Ciudad de México. Claro, aquí está lo más granado de los informadores, los más famosos, aquí está —son amigos, yo no tengo enemigos ni quiere tenerlos— aquí está Marín, está Loret, está Ciro, Joaquín, Azucena, o sea, las figuras, las estrellas. Ganan en promedio como tres, cuatro millones de pesos mensuales.

Pero ese es el efecto, o sea, sí les funciona. Nada más que ahora, estoy seguro que, no sé, viendo resultados ya subió, subió. Bueno, y subió porque la candidata a la Presidencia, Claudia, no había nadie mejor para candidata y no va a haber nadie mejor para presidenta. O sea eso cuenta muchísimo.

Hacerle un reconocimiento también, por ejemplo, a Marcelo Ebrard, a Adán, a Noroña, a Ricardo Monreal, que participaron, aceptaron las reglas, el pueblo decidió. Fíjense, ahí hay otro ejemplo de que el pueblo es sabio: se hacen las encuestas y, aun cuando todos tienen mucha experiencia, la gente dice: ‘Claudia’, el pueblo.

¿Qué no vamos a poder elegir a un juez? ¿Qué el pueblo no va a saber, si tuvo el tino para elegir bien desde que se decide en el movimiento, desde que tengo que entregar yo el movimiento, entregar el bastón de mando, yo mismo?

En el caso de Clara, estoy explicando porque la conozco desde hace más de 30 años, no ha cambiado, sobre todo no es corrupta, después de tres veces delegada en Iztapalapa. Es como el caso de la maestra Delfina, presidenta municipal, diputada federal, senadora, secretaria de Educación y ahora gobernadora, y no se ha enriquecido. ¿Qué, eso no es lo queremos?

¿Cómo era antes?

Apenas llegaban a cualquier cargo y empezaban a robar y a hacerse grandes con la riqueza mal habida.

¿Eso qué cosa es?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La aprobación después de la elección.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, ¿sí?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Cómo subió.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero ese es otro asunto. Pero lo que quería mostrar es cómo la gente en la ciudad, si me platican que… Porque me llamó mucha la atención, estaba yo viendo la televisión, en la pantalla, sobre los resultados el domingo, y que a las 6:00 de la tarde salen a decir que ganan Veracruz, Morelos, la Ciudad de México, Yucatán.

INTERVENCIÓN: Jalisco.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no. La Presidencia. Y digo: Bueno, ¿cómo le hicieron? O sea, ¿de dónde sacaron la información? O sea, porque salieron todos.

Y, además, riéndose; claro, todo fingido, ¿no? Porque ahora los publicistas de un tiempo para acá ya les recomiendan a los candidatos y a los dirigentes: ‘Tú ríete y siempre tienes que estar así’. Y hay unos que se quedan así, y hasta les dicen cuando se ponen serios o como son:

—Bueno, ¿y ahora por qué estás tan serio?

—Es que es mi día de descanso.

Porque siempre andan así. Pero así salieron.

Bueno, ¿y de dónde sacaron la información?, ¿con qué datos? ¡Ah!, entonces me dijo uno, que me explicó: ‘No, es que cuando se hacen las encuestas, las encuestas en general y estas encuestas de salida, pues hay muchos que no quieren contestar, que no responden, y todos esos los consideraban votos ocultos a favor de ellos; entonces, los sumaban, pues ganaban’. Pero resulta que el supuesto voto oculto no era para ellos. Pero, bueno.

PREGUNTA: Buenos días. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Señor presidente: ahora, tras la victoria electoral innegable y sobre lo que podría considerarse una victoria sobre el plan C, se está preparando varias reformas, entre ellas ya ha mencionado la judicial, que está… Vemos que hay avances. Y la presidenta electa, la virtual presidenta electa, ha hablado sobre ella y ha pedido que se incluyan algunos de los programas sociales que ella propuso en estas reformas.

Pero hay otras reformas que hay mucha gente que las está pidiendo, una de ellas es la de las 40 horas, una reforma laboral para reducir la semana laboral de 48 a 40 horas. No sé si usted contemple darle prioridad a esta ley ahora que se tiene esta ventaja y que hay este espacio legislativo.

Y hay otra, que es la reforma indígena, que se promovió desde la Presidencia a principios de sexenio y, sin embargo, no se ha conformado bien. Hemos visto los planes de justicia, el Plan de Justicia Yaqui, junto con otros grupos étnicos del país; sin embargo, se ha quedado como en los planes de justicia y no ha pasado a otras leyes.

La pregunta va por ahí: ¿qué pasaría con las 40 horas y con la ley indígena?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, en el caso… Para empezar, ya nosotros enviamos un paquete de reformas, son 20. No van a poder revisarlas, analizarlas, aprobarlas en su caso, en un mes porque la nueva legislatura entra en funciones a principios de septiembre y nosotros terminamos a finales de septiembre, es un mes nada más, pero ya hay estas iniciativas y otras que probablemente envíe una vez que sea presidenta constitucional Claudia, porque el Ejecutivo, el titular del Ejecutivo, en este caso la presidenta, tiene esa facultad. Pero ya hay 20, y en esas 20 está la de los derechos a los pueblos indígenas.

Ahora, viendo los tiempos, pues yo creo que por eso hablamos de cinco. No quiere decir que las otras no se analicen, discutan, y en su caso se aprueben en el Congreso, pero para septiembre yo pienso que hay cinco que son importantes que propuso Claudia, y yo también propuse, son cinco.

Ella proponer la no reelección; esa puede salir.

Propone —no veo ningún problema y se puede lograr hasta consenso— el que se le otorgue una pensión a las mujeres de 60 a 64.

La tercera tampoco le veo ningún problema, lo de las becas para estudiantes de educación básica, que ella empezó con ese programa cuando fue jefa de Gobierno, y nosotros lo aplicamos a nivel nacional, y ahora quiere convertirlo en derecho constitucional. Está muy bien.

INTERLOCUTOR: La del Issste.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Ah!, la del Issste, es también importante. Yo creo que también va a haber consenso, porque es apoyar a los jubilados, sobre todo…

INTERLOCUTOR: ¿Sería similar a las pensiones que propone?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Mande?

INTERLOCUTOR: ¿Sería similar a la reforma de pensiones que ya se está tratando?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son dos:

Una es la que ya está aprobada para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar, esto ayuda a todos los trabajadores, corrige lo que hicieron tanto Zedillo como Calderón de reducir el monto de la pensión al momento de que el trabajador se jubila al 30 por ciento de su sueldo. Eso hicieron.

Entonces, ya se han ido llevando a cabo cambios. En el 20 hicimos un cambio importante, participaron incluso los empresarios aportando una cuota mayor. Nosotros logramos reducir el cobro de comisiones, porque las afores abusaban en México, se cobraba más en México por las comisiones que en ningún otro país porque ellos mandaban. Entonces, se redujo el monto del cobro de comisiones y hay ya un ahorro, por esa reforma que llevamos a cabo en el 2020, ya hay un ahorro de más de 40 mil millones de pesos y se calcula que para el 2030 el ahorro por bajar las comisiones va a llegar a la suma de 160 mil millones de pesos para los trabajadores.

Pero, aun así, de todas formas, un trabajador iba a recibir ya no el 30, sino el 60, pero no el 100. Por eso es el fondo, para compensar, y el día 1º de julio empieza ya a funcionar el fondo, que lo va a manejar el Banco de México. Entonces, esa es una.

Lo otro es que en la reforma al Issste, que se hizo cuando Calderón…

INTERLOCUTOR: 2007.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: 2007. No sólo se mantuvo la edad de jubilación, 28 años de servicio para mujeres, 30 años de servicio para hombres, sino se redujo la edad; o sea, un maestro puede tener 30 años de servicio, pero si no tiene más de 56 años no puede jubilarse; o se jubila con muy poco, no con la totalidad de su sueldo.

Entonces, esta reforma que estamos planteando es ir gradualmente quitando lo de los años de jubilación, dejar nada más los años de servicio, 30 años de servicio. Aunque tengas 56 años, ya cumpliste, trabajaste 30 años, si eres hombre, tu pensión completa; 28 años, si eres mujer, tu pensión completa. Eso es esta iniciativa nueva gradual, porque hay maestros hoy que no quieren jubilarse por eso. Entonces, se va a revolver.

Y la quinta propuesta es la de la reforma al Poder Judicial, que es la que más, incluso más que ninguna de las 20, porque quieren tener control los mafiosos, para decirlo claro, control; o sea, para que sigan jueces ordenando ‘en 24 horas le das la libertad, u otro tipo de cosas.

Entonces, ¿qué estamos planteando?, vamos a limpiar democráticamente, que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros. Así como se elige a los presidentes municipales, a los gobernadores, al presidente, a los diputados, a los senadores, así, igual. ¿Por qué no? ¿Por qué es un asunto cupular? Eso es la reforma.

Y no excluir a nadie, que los ministros que están ahora sean candidatos, que los magistrados que están ahora sean candidatos, que los jueces que están ahora sean candidatos, mujeres o hombres, nada más que también haya otros. Y que se conozca, que la gente sepa quiénes son, y que el pueblo los elija.

Y no es nada nuevo, así se estableció en la Constitución de 1857, se elegía a los magistrados, era una elección, directa, pero era elección; incluso se elegía hasta al procurador. Después se volvió un asunto cupular. Y pensamos que va a ayudar mucho si la gente dice: ‘Este es el juez de distrito, jueza o juez. Hay seis, ocho, 10, a ver, quiero saber quiénes son, de dónde vienen, qué han hecho’. Y la gente dice: ‘Este’. Y el que saque más votos, ese queda. Lo mismo en el caso de los ministros.

Además, si se aprueba la reforma, se tiene que definir las bases. Y la elección se puede llevar a cabo el año próximo, al principio del año, del primer trimestre o en el primer trimestre. Pero eso va a ayudar mucho porque es seguir reformando.

INTERLOCUTOR: ¿Cree que esta reforma pueda pasar entonces hasta el primer trimestre de 2025 o a mediados de 2025?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cómo?

INTERLOCUTOR: ¿Cree que la reforma judicial pudiera pasar entonces hasta el primer trimestre del 2025 o después?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, en septiembre, sí.

No, y yo estoy planteando, porque yo presenté la iniciativa, que desde luego —como lo propuso Claudia, estoy de acuerdo— que haya foros, que haya consulta, encuestas, todo, todo, todo, que se le pregunte a la gente, a todos, que todos participemos, pero que en septiembre se decida.

Incluso puede haber cambios, sólo que se respete el que el pueblo elija, eso es lo único. Todo lo demás, de si va a ser el mismo Consejo de la Judicatura con más autoridad para sancionar a malos jueces, magistrados o ministros, o va a ser un tribunal especial, eso es… O cuánto tiempo van a tardar en el cargo, todo eso se puede revisar, pero lo que tenemos que procurar es que participemos todos, que todos participemos en la elección, porque es fundamental el Poder Judicial.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias.

En un segundo tema, nos han contactado al medio, a la redacción, varias personas de diferentes estados sobre diferentes temas, ¿no?, y nos surge esta pregunta de qué garantías se le podría quedar al pueblo de México de que los gobernantes electos por el voto popular a partir de las propuestas de Morena sigan siendo fieles a los mandatos populares. Le traigo dos casos:

Uno, es el de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, que en el poblado de Calpulalpan está proponiendo crear una autopista, un libramiento nuevo de no más de ocho kilómetros, porque ella dice que la carretera federal que ya existe está sobrepasada y puede causar accidentes.

Los pobladores, en cambio, dicen: ‘No, lo que queremos es que haya un libramiento y que la carretera siga siendo de paso libre, que no sea de cuota’. Y, bueno, por el otro lado, proponen esta cuestión de cuota. Y ahí hay un pequeño roce, ¿no?

Otro caso, por ejemplo, sería el del recién senador electo, Cuauhtémoc Ochoa, senador por Hidalgo, que en el sexenio de Enrique Peña Nieto fue subsecretario de Medio Ambiente y aprobó la creación de un relleno sanitario en Cholula, Puebla, que actualmente está contaminando los pozos artesanales de la gente de alrededor.

Entonces, a este relleno sanitario, megabasurero como ellos le llaman, pues traen depósitos de Tlaxcala, de la misma ciudad de Puebla, de 23 municipios, de Oaxaca incluso, que llegan en camiones de doble remolque, y se los dejan ahí. Entonces, la gente dice: ‘Ya no queremos este basurero, queremos que se cancele, pero ¿cómo vamos a lograr que se cancele, si el que lo aprobó y el que lo opera ahora va a ser senador?

Entonces, ¿qué se podría hacer sobre estos dos casos y qué garantías quedan de que el pueblo pueda seguir ejerciendo su soberanía mediante el voto popular?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, la gente va a seguir defendiendo, ¿no?, sus derechos y la justicia. Ya hablamos de que es un pueblo muy consciente, y hay formas de resolver las controversias, el método democrático.

Por ejemplo, en ese libramiento o carretera pues consultar al pueblo. Incluso en la ley indígena se establece la obligación de consultar a los pueblos cuando se trata de obras que impacten el desarrollo de una región. Entonces, hay mecanismos para resolver eso.

Y va a ser muy importante el gobierno de Claudia, porque ella es muy sensible; de veras, es… No necesita que yo esté hablando de estas cosas, lo sabe la gente. Bueno, por eso votaron tantos por ella, votaron más por ella que por mí y que por nadie en toda la historia. Entonces, va a saber, sabe. Por eso yo me voy muy contento, muy tranquilo a mi retiro, ya a jubilarme.

Hoy, por decir, hoy vamos a ir a una gira juntos este fin de semana, ya por eso me tengo que ir, vámonos ya porque, si no, no voy a desayunar.

PREGUNTA: (inaudible) de la Guardia Nacional sobre el caso de Guanajuato.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, sí ya se está trabajando en la investigación. Les puedo adelantar que hay tres miembros de la… Cinco miembros de la Guardia Nacional detenidos, pero esto por lo que corresponde a las normas de las Fuerzas Armadas, falta la investigación que está haciendo la fiscalía.

PREGUNTA: ¿Qué autoridad los tiene bajo su custodia?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Mande?

INTERLOCUTORA: ¿Qué autoridad los tiene bajo su custodia?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La Secretaría de la Defensa.

INTERLOCUTORA: En lo que sigue la…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.

INTERLOCUTORA: ¿Ya saben por qué fueron?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, es que no quiero adelantar nada hasta que tengamos toda la investigación, nada más decirles que no hay en este gobierno impunidad para nadie.

PREGUNTA: ¿Tiene reporte de los desplazados de Tila?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Estamos trabajando en eso. Sí, ya muchos se están regresando. Mandarle un saludo a toda la gente de Tila, un llamado a que no se enfrenten, que no haya violencia.

Hay servidores públicos que están atendiendo albergues, que están apoyando a los pobladores, ayer se llevó a cabo un Tianguis del Bienestar en Tila. Y se está buscando resolver este problema mediante el diálogo y el acuerdo.

PREGUNTA: (inaudible) la seguridad de regresar a sus casas. Hay algunos testimonios que dicen que los programas sociales por supuesto que les ayudarían, pero más que nada ellos lo que necesitan es seguridad.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, es que se tiene que llegar a un acuerdo entre las partes. Son dos grupos, dos organizaciones, que están enfrentadas; entonces, estamos buscando que se llegue a un acuerdo. Esto viene de lejos, este es un problema que cuando menos tiene 50 años, que tiene que ver con una resolución presidencial: en una dotación ejidal se incluyó al pueblo. El pueblo —que ya les he dicho— era un santuario del Señor de Tila, es un santuario del Señor de Tila muy visitado. Yo lo conocí hace más de 60 años, se iba a pie, a caballo, en mula. Bueno, eran peregrinaciones de muchos lugares del sureste a ese santuario.

Entonces, en la dotación se incluye al poblado, pero pues los pobladores llevan años viviendo en sus casas, no puede haber desalojos, y hay un derecho de posesión; ya no hablemos de otra cosa; sin embargo, se alentó la rivalidad, porque nunca falta quienes, de manera irresponsable en vez de buscar la conciliación, sobre todo entre la gente del pueblo, entre los pobres… ¡Cómo poner a pelear al pueblo con el pueblo! Además, ni siquiera hay que pelar con nadie. Pero, bueno, si existiera un gran cacique o un grupo de caciques explotadores, pero no es así. Sí, indígenas, choles, o sea, hermanos de cultura; si acaso, alguna diferencia en lo religioso, porque hay evangélicos, hay católicos, pero hermanos. Y siempre cuando esto sucede en Chiapas, en Tabasco que hay bastante presencia de las iglesias evangélicas, cada quien va a su templo y no hay ningún problema.

PREGUNTA: Presidente, ¿en este caso no se descarta que en el enfrentamiento esté participando algún grupo criminal? ¿es solamente entre pobladores?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Puede ser que haya algo, pero es un asunto que viene de lejos. Y se han armado de los dos bandos. Pero ya tiene tiempo, y esto pasó por el movimiento cuando el levantamiento zapatista, o sea, todo eso.

Entonces, yo hago un llamado a la gente de Tila a la reconciliación. No se gana nada con la confrontación, con los pleitos.

PREGUNTA: ¿Hay funcionarios ahí?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ya está en última instancia ya resuelto legalmente, pero es también lo que sucedía, de que se quieren resolver las cosas sólo con mandamientos judiciales, cuando se trata de problemas sociales, culturales.

O sea, hay casos en donde un juez ordena, en Ángel R. Cabada, por ejemplo, para no hablar al tanteo, que se use la Guardia Nacional para desalojar a quienes viven desde hace 50 años en una colonia. Sí, nada más que son mil casas, mil familias. Entonces, a él se le hace muy fácil, ¿no?, se ordena el desalojo, y cuidado con desacatar. No. ¡Cómo!

PREGUNTA: ¿Y los desplazados son de los dos bandos o de uno sólo?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son los pobladores, sí. Y ya han estado regresando y ahí va poco a poco, ahí se va logrando ya, son menos los que están en los albergues, y estamos ayudándolos en todo, y no los vamos a dejar solos.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, para que no haya más enfrentamientos, porque hubo muertos, fallecidos.

PREGUNTA: Presidente, ¿y en ese pueblo también se les está dando a nivel sicológico, emocional? Al final del día, los hechos violentos han perturbado la vida de los pobladores. Entonces, ¿en ese sentido, también lo están tomando en cuenta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todo. O sea, ya hemos actuado así en otros casos, y es integral, actuamos así en Michoacán y en otras partes. Y la gente confía mucho en nosotros, nada más que son temas de muchos años. Por ejemplo, en Tila no se permitía elecciones, creo que ni ahora ni antes.

Y yo iba a ahí. Y conozco al sacerdote, que tenía mucha influencia, Heriberto, ahora hay otros sacerdotes, pero que deben de ayudar mucho. Y como sacerdote, como pastores, no tomar partido, buscar siempre el diálogo, la reconciliación.

Eso es lo que estamos haciendo en Tila.

Ya me voy, porque si no…

Andrés Manuel Lopez Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.