Conmemoran 45 aniversario luctuoso de Rodolfo Usigli Wainer

Homenaje en Bellas Artes para el maestro del teatro mexicano

Por Martín García | Reportero

Las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura, junto al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Lotería Nacional, conmemoraron el 45 aniversario luctuoso de Rodolfo Usigli Wainer. Este evento se llevó a cabo en la sala «Manuel M. Ponce» del Palacio de Bellas Artes.

Durante el acto, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, habló sobre el legado de Usigli. Señaló que el dramaturgo ofreció una perspectiva profunda del México de la primera mitad del siglo XX, siendo un gran analista de la sociedad mexicana.

Ramírez Amaya agregó que Usigli comprendió su tiempo y contexto, representando la política de aquellos años con maestría. Se convirtió en uno de los más importantes promotores de la enseñanza teatral, consolidando una escena dramática mexicana.

Importancia del teatro

La secretaria afirmó que el teatro es fundamental como método didáctico para la adquisición del conocimiento. Instó a los maestros de Educación Básica y Media Superior a apoyar y desarrollar el teatro en las aulas.

Ramírez Amaya destacó la necesidad de que el teatro llegue a todos los niveles educativos. Las artes, dijo, son una puerta al conocimiento, la experiencia creativa, la conversación, y la reflexión crítica, así como a la diversión y la aventura.

Para el Gobierno de México, la Estrategia Nacional de Lectura (ENL) es esencial en el proceso educativo. Ramírez Amaya subrayó que la lectura debe implicar diversión, no solo la adquisición de conocimientos.

Participación del Inbal

La directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, mencionó la participación de la Compañía Nacional de Teatro en la ceremonia. Presentaron un fragmento de la obra «Sueño de día», de Usigli, un radiodrama transmitido por primera vez en 1940.

Jiménez López mencionó «El gesticulador» como una obra fundamental de la dramaturgia contemporánea. La obra se estrenó en el Palacio de Bellas Artes y marcó un hito en la modernidad dramática de México, a pesar de haber sido censurada en su momento. –sn–