Ciberseguridad, pilar fundamental en la protección de la privacidad

Por Martín García | Reportero

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para proteger la privacidad de los individuos. En la era digital, los datos personales están dispersos globalmente y pueden ser utilizados sin consentimiento.

Durante la clausura del “Diplomado en gestión de la ciberseguridad” de la UNAM, María Herlinda Montiel Sánchez, directora del ICAT, aseguró que una adecuada gestión en ciberseguridad es esencial. Treinta y tres personas de diversas instituciones recibieron su diploma.

Montiel Sánchez indicó que, según el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información, se necesitan 3.4 millones de profesionales más en ciberseguridad. Setenta por ciento de las empresas afirmaron que no hay suficientes talentos disponibles.

Acierto de la iniciativa

Montiel Sánchez expresó que la iniciativa del diplomado fue un acierto, reuniendo a profesionales de sectores público, privado y académico. El equipo de profesores, consultores y funcionarios recibió una evaluación positiva de los participantes.

Señaló que los ataques pueden tener consecuencias devastadoras. Por ejemplo, un ataque de ransomware podría paralizar una empresa o institución, y acceder a información confidencial.

Además, la ciberseguridad es crucial para la seguridad nacional. Los ataques pueden interferir con la infraestructura crítica de un país, como energía, agua y comunicaciones.

Formación especializada

José Luis Solleiro Rebolledo, coordinador del diplomado, afirmó que la actividad responde a la necesidad de formar recursos humanos especializados. La UNAM ofrece diversas iniciativas para abordar esta necesidad.

El diplomado contó con la participación de servidores públicos de instituciones como la SICT, SRE, IFT, INAI, Guardia Nacional, y la Cámara de Senadores. También participaron representantes de Baja California, Querétaro, Nuevo León, Veracruz y Estado de México.

Integrantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, la Academia Mexicana de Derecho Digital y Tecnológico, y la Alianza México CiberSeguro también participaron.

Práctica de conocimientos

Para aplicar los conocimientos, los participantes elaboraron 17 propuestas de estrategias de ciberseguridad para sus organizaciones. Esta actividad académica se enfocó en la práctica real.

En el evento estuvieron presentes Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT; María Catalina Ovando Chico, directora general de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la SICT; Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del INAI; y Liu Jiude, CEO de Huawei México.

El diplomado subrayó la importancia de la ciberseguridad en la protección de la privacidad y la infraestructura crítica. Las iniciativas académicas como esta son vitales para fortalecer la seguridad en el entorno digital. –sn–