Se consolida la Feria del Libro de Quito con más de 60 mil visitantes

SN Redacción | EFE

La Feria Internacional del Libro de Quito (FILQ) de 2024, que tuvo a Colombia como el país invitado de honor, se consolidó como una de las citas culturales del año en Ecuador, al cerrar con la asistencia de más de 60.000 visitantes y la participación de destacados escritores internacionales de Hispanoamérica.

“Más de 60.000 personas se encontraron con un libro que les puede cambiar la vida. Si usted compró un libro no lo vaya a dejar en el velador, léalo”, señaló a la conclusión de la feria el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

Entre el 8 y el 16 de junio y bajo el lema ‘Cruce de Caminos’, el certamen literario de la capital ecuatoriana congregó en el Centro de Convenciones Metropolitano a cerca de 180 autores y personas vinculadas a la industria editorial de Ecuador, de ellas 80 de países hispanoamericanos como la peruana Gabriela Wiener, la uruguaya Fernanda Trías, la colombiana Piedad Bonnett y el mexicano Mario Bellatín.

Editoriales y librerías

También contó con más de un centenar de expositores entre editoriales y librerías y unas 300 actividades culturales, enfocadas en promover la diversidad de ideas y la creatividad, así como un espacio de encuentro, debate y reflexión sobre el presente y el futuro a través de las páginas de los libros.

Entre las actividades celebradas resaltó un homenaje al centenario de la publicación de ‘La Vorágine’, del colombiano José Eustasio Rivera, una obra que se reconoce como un clásico de la literatura latinoamericana.

Otro de los momentos más destacados fue un recital poético con la colombiana Piedad Bonnett, quien llegó al país poco después de ser declarada como ganadora del premio Reina Sofía de Literatura.

Bonnett compartió con el público la lectura de algunos de sus poemas como ‘Los estudiantes’, ‘Vigilante’, ‘La maleta’ y un texto inédito llamado ‘A bigger splash’.

Ubidia y Moreano

La Feria del Libro de Quito también realizó sendos homenajes al literato quiteño Abdón Ubidia y al académico e investigador Alejandro Moreano.

A Ubidia se le rindió tributo por su amplia trayectoria en el mundo de las letras, cuyas novelas y cuentos circulan en Ecuador desde los años 60 y giran en torno a diversos temas, entre ellos la vida en la capital, Quito.

Libro de Ubidia

Allí mismo se presentó ‘Del otro corazón’, el nuevo libro de cuentos de Ubidia, quien en 2012 fue condecorado con el premio nacional Eugenio Espejo, el mayor galardón de las artes ecuatorianas.

Moreano también fue agasajado como uno de los tres pensadores contemporáneos más importantes de Ecuador junto con Agustín Cueva y Bolívar Echeverría.

Desde España llegó el polifacético escritor Carlos Pardo, que fue librero durante más de diez años, gestor cultural y crítico literario del suplemento cultural Babelia, del diario español El País.

Pardo fue moderador de un conversatorio titulado ‘Poesía Ciega’, en el que intervinieron el escritor y editor venezolano Ígor Barreto y el poeta peruano Mario Montalbetti, y participó en otro encuentro denominado ‘Exilios’ junto a los escritores ecuatorianos Leonardo Valencia y Juana Neira.

Escritores internacionales

Por su parte, la escritora argentina Gabriela Cabezón trajo a FILQ la novela ‘Las niñas del naranjel’, donde se adentra en la selva paranaense y recrea la vida de la española Catalina de Erauso, quien en el siglo XVII huyó del convento en el que era novicia y travestida de varón se sumó a la conquista de América.

En el certamen, del que EFE reporta como parte de un acuerdo de colaboración, también se hizo presente el proyecto de audiolibros ‘Mujeres al oído’, que busca visibilizar “la literatura de mujeres que escriben actualmente en Ecuador”, así como acabar con las barreras de divulgación de la cultura.

Este proyecto comenzó a andar en 2020 y ya cuenta con cuarenta escritoras en su repositorio, mientras que próximamente también incluirá obras en lenguas indígenas como tsáfiki, kichwa y shuar. –sn–