El Corredor Interoceánico es un proyecto estratégico para el país: Conapro

Por Gabriela Díaz | Reportera

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se perfila como un proyecto clave para el desarrollo sostenible y la relocalización empresarial, así lo consideró la Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro).

El presidente nacional de la Conapro, Silvio Octavio García Rodríguez, recordó que son cuatro puertos marinos y más de 1,100 kilómetros de ferrocarril, que impactará a 2.4 millones de personas sólo en 46 municipios oaxaqueños.

En entrevista, el ingeniero García Rodríguez resaltó que el Corredor no competirá con el Canal de Panamá. «Es una plataforma logística integral prioritaria para el gobierno de la República y que tiene una prioridad importante para el gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo a partir de octubre próximo».

Transporte multimodal

«El proyecto contempla transporte multimodal, nuevas terminales especializadas y diez polos de desarrollo». Además, Silvio Octavio explicó que este proyecto de infraestructura busca crear una visión integral y sustentable para el sur-sureste de México, en colaboración con el sector público, la academia y empresarios.

Conapro
Conapro

El líder social agregó que hay avances significativos en materia de infraestructura en dicho proyecto impulsado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, «con una inversión de más de 120 mil millones de pesos, la capacidad de mover contenedores aumentará de 9,000 a 100,000 en tres años».

«El tramo ferroviario de Coatzacoalcos a Salina Cruz ya está en modo operativo y se tiene proyectado que para el año 2025 se completará el tramo de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, alcanzando 1,100 kilómetros de ferrocarril. La capacidad de manejo de contenedores aumentará a 150,000 anuales en tres años», expresó.

Costo y tiempo

Silvio Octavio afirmó que, comparado con el Canal de Panamá, el Corredor mexicano «ofrece ventajas en costo y tiempo de tránsito, el proyecto generará entre 8 y 10 millones de dólares diarios en ganancias dentro de cinco años, consolidándose como un eje clave para el comercio en México y esta zona del continente americano».

Además, el líder social resaltó laconfiabilidad y seguridad del transporte como un punto esencial para atraer inversiones y operaciones de manufactura de alto valor a las zonas francas del proyecto a nivel internacional.

Exportaciones e importaciones

Añadió que con la finalización del Tren Maya, Belice se conectará directamente con el sur de México y el Corredor Interoceánico. Por lo que “se impulsarán exportaciones e importaciones de materias primas entre ambos países”.

“El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se proyecta como un pilar del desarrollo económico en México. Con su capacidad de logística integral y la colaboración interinstitucional, promete transformar la región y generar un impacto duradero en la economía nacional”, dijo. –sn–