Almacenamiento, disponibilidad y seguridad de datos, clave para la digitalización

Por Deyanira Vázquez | Reportera

La necesidad de una completa digitalización en salud forma parte de las agendas de todos los actores del sector desde hace unos años. Esta transformación de los sistemas de todas las comunidades autónomas trae nuevos retos relacionados con los datos. Un punto fundamental para capitalizar las ventajas que las nuevas herramientas pueden aportar a la calidad de respuesta de los sistemas sanitarios. En este marco, se realizó el encuentro «Genómica y Medicina de Precisión en España. Presente y Futuro» organizado por Bamberg Health con el apoyo de Pure Storage.

La medicina de precisión es una de las grandes beneficiadas por los avances tecnológicos relacionados a la secuenciación del ADN de próxima generación, la inteligencia artificial y el análisis de big data. Sin embargo, el reto recae en el gran volumen de datos que se genera alrededor de estos procesos y que debe almacenarse de una manera eficiente y accesible desde el punto de vista energético. Por eso, los tomadores de decisiones poseen el desafío no solo de pensar en la mejora del servicio, sino también en la generación de una infraestructura sólida que pueda dar el soporte necesario de almacenamiento, procesamiento y seguridad de la información.

A lo largo de la jornada, se presentaron también el estado de situación de la Genómica y medicina personalizada de precisión en Galicia, de la mano de Ángel Carracedo, Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS) y casos de éxito de implementaciones nacionales e internacionales de medicina personalizada de la mano de Adela de Toledo, Directora General de Pure Storage.

«No podemos permitir que el impacto transformador que puede tener la aplicación de la inteligencia artificial en áreas como la imagenología médica y patología se vea retrasado por la tecnología obsoleta. Al eliminar los silos de datos y adoptar una plataforma de almacenamiento consolidada de alto rendimiento, los profesionales de la salud podrán acceder y analizar los datos con mayor facilidad. Esto se verá reflejado en la toma de mejores decisiones para las necesidades sanitarias actuales. Tener la infraestructura adecuada para las cargas de trabajo que requiere la inteligencia artificial puede mejorar el conocimiento de las enfermedades y ofrecer una mejor experiencia al paciente, acelerando los diagnósticos y tratamientos» declaró Adela de Toledo. –sn–