Bicicleta, pilar de la sustentabilidad en la UNAM

Por Martín García | Reportero

La bicicleta debe ser parte integral de nuestra vida diaria, centrando la preocupación social, universitaria y pública. Este vehículo de traslado es saludable, sustentable y adecuado, promoviendo el bienestar social con neutralidad de carbono, afirmó Eduardo Vega López, coordinador Universitario para la Sustentabilidad de la UNAM.

Al inaugurar la segunda edición del Bicifest 2024, ante Tomás Humberto Rubio Pérez, secretario Administrativo, y Anel Pérez Martínez, directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, Vega López expresó que en la universidad se apoya el rediseño sustentable de Ciudad Universitaria (CU) y sus sedes. Este rediseño coloca en el centro al peatón y a los ciclistas, con infraestructura y servicios adecuados.

En Las Islas de CU, se instalaron 27 carpas con diversas actividades como pláticas, música, rodadas, bicipolo, orientaciones y biciescuela. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, indicó que se trata de un esfuerzo institucional para difundir e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Éxito en movilidad

Aguilar Tamayo informó que en lo que va del 2024 se registraron 253 mil viajes en el programa Bicipuma, con un parque de mil 146 bicicletas. En un día normal, al 100 por ciento de operación, se realizaron un promedio de 4 mil traslados. Este éxito anima a la Universidad a continuar impulsando la bicicleta no solo como transporte, sino como fuente de alegría y confianza.

Joaquín Narro Lobo, director general de Atención a la Comunidad, consideró que la bicicleta es un instrumento de cohesión social y generación de comunidad. Porfirio Antonio Díaz Rodríguez, director general de Servicios Generales y Movilidad, refrendó que se busca visibilizar la figura del ciclista, reconociendo la importancia de la bicicleta para la Universidad y la sociedad.

Anel Pérez relató su experiencia como ciclista: “Soy mujer, soy universitaria y aprendí en esta Universidad; descubrí el placer infinito que da la libertad de pedalear y dirigirte a donde quieras”. Sin embargo, señaló que las mujeres aún enfrentan complicaciones en espacios urbanos. Citó que la bicicleta ha contribuido más a la emancipación de la mujer que cualquier otra cosa en el mundo.

Actividades y participación

Durante la jornada se realizó un trueque de libros, se proporcionó información especializada y paseos en el Bicitren del campus. También se llevaron a cabo actividades como Bici Karaoke, con la participación de instancias como el Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde de la Facultad de Arquitectura, asociaciones como Bike Recycling y Velomovil RS.

Por segunda ocasión consecutiva, participó Paseo a Ciegas A.C., que apoya a personas con discapacidad visual en su inclusión social y participación activa en espacios públicos. Utilizan bicicletas Tándem, que tienen dos o más asientos y pares de pedales, promoviendo la recreación y ejercitación física. –sn–