Andrés Manuel López Obrador

Conferencia del presidente López Obrador de este lunes 17 de junio 2024

Por Fausto Hernández | Reportero

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su tradicional conferencia de prensa, desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 17 junio 2024.

Desde el inicio de su mandato como presidente de la República, López Obrador sostiene su conferencia de prensa número 1,359 de este día, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

Versión estenográfica:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo.

El día de hoy, como todos los lunes, vamos a presentar el ‘Quién es quién en los precios de alimentos, combustibles’.

Y también se va a informar sobre el plan de recuperación por el huracán Otis, que afectó Acapulco y Coyuca de Benítez. Se va a hacer un informe general para que la gente de Acapulco, de Coyuca, de Guerrero y de todo el país sepa lo que se realizó y se está haciendo en Acapulco, porque hay poca información, todo se politizó por las campañas y prevalecían las acusaciones en un sentido o en otro; sin embargo, no se dejó de trabajar, se atendió a la gente y ahí va avanzando la recuperación en Acapulco.

Y también ya nos estamos preparando porque ya viene la temporada de lluvias, de huracanes. Son los contrastes, las dos caras de la moneda: la sequía, que afecta mucho, y luego las lluvias cuando son torrenciales, cuando inundan en varias partes de nuestro país, y hay que estar pendiente. La verdad es que ya tenemos bastante experiencia en ayudar, en apoyar en la aplicación de planes, de auxilio a la gente damnificada, y se están consolidando, se han ido consolidando los planes DN-III de la Secretaría de la Defensa y el Plan Marina, más todo lo que ha hecho Protección Civil. Hay un buen trabajo coordinado con autoridades municipales, estatales, de modo que se auxilia a la población. Pero sí hay que estar pensando en eso, prevenir y esperar que no tengamos problemas graves.

Ya en otros países ya las lluvias están inundando pueblos, hay afectaciones en América del Sur, en Centroamérica, en Estados Unidos, por lluvias, y ya estamos nosotros pendientes; todavía no terminamos el periodo de sequía y ya viene el periodo de lluvias.

Bueno, pues vamos a escuchar al procurador federal del consumidor, al doctor David Aguilar Romero, y luego ya informamos sobre Acapulco. Hay una dinámica que hemos seguido desde que estamos atendiendo el problema, de reuniones, de evaluaciones periódicas que llevamos a cabo allá, en Acapulco, pero ahora quisimos hacerlo aquí para que se tenga más información. Adelante.

DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buen día, señor presidente, gobernadores, estimada secretaria, secretario, directores.

Damos inicio a esta semana, como todos los lunes, con el ‘Quién es quién en los precios de los combustibles’ y tenemos que, al 13 de junio, la mezcla mexicana de petróleo se encontró en 73 dólares con 35 centavos, a la baja desde marzo con un leve incremento en la última semana.

Consecuencia de ello, tenemos los precios promedio nacional. En el caso del combustible de bajo octanaje, la gasolina regular, lo encontramos en 23 pesos con 45 centavos; el caso de la gasolina prémium, 25 pesos con 12 centavos; el diésel, en 25 pesos cerrados.

En esta ocasión, y como lo hemos platicado alguna vez, consecuencia de algunos factores, sobre todo de estos movimientos en la mezcla mexicana, en esta ocasión únicamente en la gasolina regular tendremos 1.5 por ciento de incentivo fiscal, en la prémium y en el diésel nos quedamos en cero por ciento.

En cuanto a los indicadores de ganancia por marca a nivel nacional, tenemos a las gasolineras más careras, las franquicias, sobre todo es Redco, Chevron y Oxxo Gas; y las marcas aliadas de las y los consumidores en esta ocasión fueron Orsan, G500 y Windstar.

La semana pasada estuvimos de vuelta en Quintana Roo, encontramos algunos precios elevados, razón por la cual vamos a estar haciendo visitas de constatación para verificar únicamente los precios y ver qué es lo que está sucediendo y busquemos que estén más cercanos a los promedios nacionales.

Pasando ahora por tipo de combustible. En el caso de la gasolina regular nos encontramos con Chevron, Chevron Ralsi, S.A. de C.V., en Culiacán, Sinaloa, con el precio promedio por litro en 26 pesos con 20 centavos, 2.78 de indicador de ganancia, que es casi lo mismo que está por arriba del referente promedio nacional. Sin embargo, encontramos también en contraste G500, Servicio Regio 13, en Veracruz, Veracruz, ahí en el puerto, con el litro de regular en 22 pesos con dos centavos, casi en todos los casos por regiones por debajo de los 23 pesos, y muchos casos más similares en todo el país.

En el caso de la gasolina prémium, nos encontramos con Orsan del Norte, una franquicia de Mobil, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con el litro de prémium a 27 pesos con 58 centavos. Como podemos ver, algo que nos llama la atención, cuatro pesos con 93 centavos de ganancia, nuevamente es raro que Mobil tenga estos precios. Ya estaremos en contacto con ellos, habían dado y han estado dando muy buenos precios, pero sobre todo este caso que hemos dado seguimiento en la zona metropolitana de Monterrey, tienen también altos indicadores de ganancia, cuatro pesos con 93 centavos.

Sin embargo, tenemos a Pemex, Servicio Oporto, también en el puerto de Veracruz, con la prémium en 22 pesos con 27 centavos. Y más casos por debajo de los 23 pesos en la prémium, por ejemplo, en Costco, en San Luis Potosí; Oktan, en Puebla; Pemex, en Celaya, Guanajuato.

En el caso del diésel, lo que les comentaba, tenemos varios casos en Quintana Roo, en este caso GoGas, Inmobiliaria Co., S.A. de C.V., en Cancún, 27 pesos con 18 centavos el litro, 4.83 pesos de ganancia. Y, como les comentaba, estaremos revisando particularmente este tema, entre otros estados, en el caso de Quintana Roo.

Siguiendo con el diésel, encontramos GoGas, en Tecámac, Estado de México, y vean, por ejemplo, la diferencia, 22 pesos con 90 centavos el litro únicamente 16 centavos de ganancia y dos pesos con 10 centavos por debajo inclusive del promedio nacional.

Tenemos casos importantes, también, en el caso del diésel, como sabemos la importancia de este combustible, también en Veracruz, franquicia Pemex, al igual que en Kanasín, Yucatán, franquicia Gulf, en León, Guanajuato, en Monclova MC Gas; Windstar, en Chihuahua; y en Zihuatanejo, Pemex, precios por debajo de los 24 pesos.

En el tema de las verificaciones, en el periodo del 7 al 13 de junio atendimos 309 visitas, realizamos denuncias, perdón, realizamos 400 verificaciones o visitas de constatación. Una gasolinera se negó a ser verificada, esto en Huasca, Hidalgo; y cuatro que presentaron irregularidades en dar litros de litro, una en Jalisco, dos en Chihuahua y una en Nuevo León.

Pasando ahora al tema de ‘Quién es quién en los precios del gas LP’, vemos el comparativo que —generalmente hacemos al 12 de junio— encontramos que en el caso del gas por kilogramos lo calculamos en el referente internacional en 21 pesos con 86 centavos por kilo, y a diferencia del precio promedio nacional al 12 de junio, de 18 pesos con 41 centavos.

De la misma manera, pero en el caso del litro, aquel gas que se vende para estacionario, lo encontramos, según el referente internacional, en 11 pesos con 83 centavos, y en el mercado nacional en nueve pesos con 94 centavos. Como lo podemos ver en la gráfica, ya desde hace mucho, mucho, mucho tiempo siempre el promedio nacional por debajo de los referentes internacionales. Ejemplo de ello es que, en cuanto al esquema de los precios máximos implementados por la CRE, realizamos 886 visitas de verificación y en todos los casos las empresas cumplieron con los precios máximos, inclusive dando precios por debajo de los máximos respectivos en su región. Por ejemplo, Gas Lux, en Zacatecas, Zacatecas, ofreció en 10 pesos el litro de gas, 79 centavos por debajo de su precio máximo. Y en el caso del gas por kilo, el que se vende en cilindros, en Zapotlanejo, Jalisco, Gas Butep ofreció el kilo en 17 pesos con 86 centavos, 61 centavos por debajo de su precio máximo.

De estas 886 verificaciones que les comenté, en un periodo del 8 al 14 de junio, solamente se presentaron dos de ellas con infracción, y se inmovilizaron un vehículo, un instrumento de medición y de un lote de 27 lotes de cilindros únicamente se inmovilizaron por condiciones de inseguridad tres de ellos. Esto en cuanto al gas LP.

Y pasamos ahora a la canasta básica, donde tenemos nuevamente estable el Índice Nacional de Precios al Consumidor, subrayo, en el rubro de alimentos, tenemos los niveles de inicios de año y muestra que esta canasta se mantiene, como lo hemos referido ya durante meses, semanas, por debajo del compromiso de los mil 39 pesos. Recordemos que esta canasta es un referente, 24 productos muy específicos que están determinados para una familia tipo de cuatro integrantes y que cumple con los estándares nutricionales básicos. En esta semana ubicamos varios precios, en varios casos se han incrementado canastas por debajo de los 800 pesos; sin embargo, para este reporte el precio promedio nacional de la canasta básica lo encontramos en 811 pesos con 70 centavos.

Pasando ahora en el caso de las canastas por zona, en la zona centro nos encontramos entre el 3 y el 7 de junio en Tlalpan, Ciudad de México, un Walmart, sucursal Villa Coapa, con la canasta en mil 23 pesos con 90 centavos. En el caso de Chedraui, la sucursal Flores Magón, ahí en Cuernavaca, en cambio, encontramos esta canasta mucho más barata, en 736 pesos con 90 centavos. Como les he comentado reiteradamente, vemos que más jugadores se empiezan a involucrar en esta competencia por precios bajos. Y, por ejemplo, encontramos a La Comer, en Naucalpan, en 788 pesos con 80 centavos y también La Comer, en Querétaro, en la capital, 788 pesos también 80 centavos.

Y como les he comentado, siempre resaltar el apoyo que recibimos de la Central de Abastos, una central de abastos, la más grande del país, incluso en Latinoamérica, que no falla, precios alrededor entre los 815, 820 pesos, en esta ocasión 815 pesos con 19 centavos.

En este mismo periodo, en la zona centro norte nos encontramos con Walmart Exprés, sucursal Rubén Darío, en Guadalajara, Jalisco, con la canasta en 985 pesos con 42 centavos. Y otra vez encontramos a Chedraui en Aguascalientes con la canasta en 804 pesos con 90 centavos, pero también Chedraui en Tonalá, Jalisco, 813 pesos con 50 centavos, también Chedraui en la capital del estado de San Luis Potosí, 845 pesos con 70 centavos, como vemos, Chedraui está regresando a competir en este rango de los precios más baratos de la canasta básica.

Luego, pasamos a la zona norte y nos encontramos en Saltillo, Coahuila, una vez más Casa Ley, sucursal Praderas, con la canasta en 968 pesos con 70 centavos; y una vez más vuelve a aparecer Soriana con precios de 827 pesos con 90 centavos, pero encontramos Aprecio, sucursal Jardines, en Tijuana, Baja California, con el mejor precio de esta zona en 792 pesos con 50 centavos.

Para terminar, les informo que, en este periodo del 3 al 7 de junio, la Central de Abastos de Mérida, caso que hemos reiterado, una vez más haciendo un esfuerzo, vuelve a bajar, está por debajo de los mil pesos, en 974 pesos con 34 centavos esta canasta.

Y, finalmente, tenemos una vez más a Chedraui, Plaza del Carmen, en Solidaridad, Quintana Roo, con la canasta más barata que encontramos en este periodo, 730 pesos cerrados, así que la canasta más barata también la tenemos en Chedraui Selecto, en 801 pesos con 90 centavos, y Bodega Aurrera, en esta misma zona, y muy buenos precios también en Campeche, Mérida y Acapulco.

Esto es todo por esta semana. Muchísimas gracias.

LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Con permiso, presidente. Como todas y todos sabemos, el huracán Otis fue un huracán categoría 5 que tocó tierra en Acapulco a medianoche del 25 de octubre del año pasado. Aquella madrugada Acapulco y Coyuca de Benítez quedaron totalmente devastados, no quedó un solo poste de luz, una sola palmera de pie.

Ese mismo día, recordáremos, por la mañana el presidente, junto al Gabinete de Seguridad, se trasladó vía terrestre y, aunque los caminos y las carreteras estaban pues prácticamente bloqueados, llegó esa misma noche a instalar a la Base Naval de Acapulco el centro de mando para la atención y posteriormente para la reconstrucción de Acapulco y de Coyuca de Benítez.

En esta coordinación han participado todas las dependencias del gobierno federal, miles de servidoras y servidores públicos en coordinación con al gobierno del estado y con los gobiernos municipales. Y ha sido, sin lugar a dudas, un ejemplo de coordinación con el pueblo de Acapulco. Todas las tareas de reconstrucción hoy permiten tener un puerto, ese bello puerto de Acapulco, de pie, igual que Coyuca de Benítez; obviamente esto sumando a la solidaridad que siempre en estos eventos sucede en el pueblo de México, de todo el país.

Así que, a continuación, vamos a presentar los avances a siete meses y 23 días del acontecimiento, iniciando con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.

EVELYN SALGADO PINEDA, GOBERNADORA DE GUERRERO: Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente, miembros del gabinete. Es un honor estar de nueva cuenta en esta conferencia matutina con la oportunidad de informar el pueblo de México sobre los avances en materia de reconstrucción y reactivación de nuestro querido puerto de Acapulco y de Coyuca de Benítez a casi ocho meses del paso del huracán Otis.

Quiero iniciar con un reconocimiento al Gobierno de México, que nunca dio la espalda a nuestro pueblo, cuyo apoyo invaluable, sin duda, ha sido crucial para el renacer de nuestras ciudades, especialmente a nuestro presidente, que, de manera directa, con enorme responsabilidad y sensibilidad, ha supervisado personalmente este plan de apoyo a Guerrero. Este agradecimiento que hoy reitero no es más que la memoria del corazón de todas y de todos los guerrerenses.

Gracias a este apoyo extraordinario y al trabajo incansable de miles de familias, hemos logrado avances significativos en la reapertura y reactivación de nuestros principales sectores productivos, siendo obviamente el sector turístico el de mayor peso para nuestra economía.

A la fecha que informamos, contamos en Acapulco con 206 hoteles operando, cuatro más que en el mes de mayo; y nueve mil 899 habitaciones disponibles, 438 más que el mes pasado. Estos hoteles se encuentran distribuidos, 76 en la zona tradicional, 82 en la zona dorada, 25 en la zona diamante y 23 en Pie de la Cuesta, representando un 74 por ciento de los hoteles registrados en las dependencias de turismo municipal, estatal y federal.

De acuerdo a la reactivación comercial, reportamos el número de 292 tiendas de abasto y consumo abiertas en el puerto, lo que representa un 97.3 por ciento de las 300 sucursales registradas de las principales cadenas, sin omitir que nos mantenemos en estrecha coordinación con las que están continuando con este proceso de reconstrucción para poder facilitar en todo momento la reapertura de las unidades pendientes.

Se encuentran en funcionamiento los Centros de Abasto Popular, la Central de Abastos, seis mercados grandes, los ocho mercados de artesanías. Hay un avance importante cercano al 87 por ciento, este dato de acuerdo a las cámaras y organismos empresariales, en la reapertura de más de 36 mil unidades económicas del puerto, destacando la reactivación del comercio al por menor, sector manufacturero, servicios y sector salud, además de lo ya reportado en cuanto a los hoteles y al sector turístico. Esto significa que al día de hoy ya no hay limitaciones en el acceso a los bienes de consumo y ni una afectación sobre las cadenas de suministro y abasto que afecten a las familias de estos municipios.

Sobre la infraestructura financiera, tenemos un avance el 92 por ciento en la apertura de sucursales bancarias con servicios completos y del 100 por ciento en el servicio de los cajeros automáticos, con un total de 56 bancos en funcionamiento de los 61 bancos identificados en Acapulco.

Es de especial atención lo realizado por el Banco del Bienestar, en un plazo de seis días logró la reactivación del 100 por ciento de las sucursales afectadas, lo que permitió la entrega de apoyos del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, que se llevó a cabo del 29 de noviembre del 2023 al 29 de febrero del 2024, contemplando 825 mil 782 apoyos a 256 mil 57 personas beneficiadas, con un monto total de 13 mil 297 millones de pesos. Este es un apoyo sin precedentes que, sin duda, aceleró la reactivación y la reconstrucción tanto de Acapulco como de Coyuca de Benítez.

Informamos sobre el enorme esfuerzo realizado por dependencias de los tres niveles de gobierno para limpiar las zonas afectadas por el huracán, mismo que tuvo pues ya una segunda etapa del 17 al 31 de enero del 2024, logrando la recolección de 263 mil 312 toneladas de basura, equivalentes a 42 mil 647 viajes de camión al relleno sanitario y más de 765 kilómetros limpiados. Todo esto gracias al apoyo de servidoras, servidores públicos, Jóvenes Construyendo el Futuro y, por supuesto, toda la maquinaria.

Hoy las familias de Acapulco y de Coyuca de Benítez ven con orgullo, con agradecimiento, todo lo que se ha avanzado y lo que se ha recuperado, demostrando la fortaleza de sus hogares, la esperanza en un presente y en un futuro de paz, de desarrollo y de bienestar.

Queremos decirle al pueblo generoso, al pueblo solidario de México que en todo momento nos apoyó, así como al Gobierno de México, encabezado por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, que Acapulco está de pie, Coyuca de Benítez está de pie y seguirán brillando con más fuerza.

A todas las familias que tienen un recuerdo en nuestro maravilloso puerto pues les invitamos a que regresen pronto. Y a quienes aún no disfrutan de estos destinos pues decirles que los vamos a esperar con los brazos y con el corazón abierto.

En Guerrero, con su apoyo, presidente, y de todo el Gobierno de México, seguiremos profundizando nuestra política de bienestar. Listas y listos para continuar construyendo la paz, y listos para hacer de la justicia social el legado de este gran movimiento.

Muchas gracias a todas y a todos.

Es cuanto, presidente.

JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con su permiso, señor presidente, vamos a informarles los trabajos que se han realizado por parte de esta institución, Secretaría de Marina Armada de México, en lo que se refiere a búsqueda de desaparecidos.

Al día de la fecha continuamos con la búsqueda en la mar. Tenemos ahorita 46 elementos, tenemos tres embarcaciones, ocho elementos por embarcación, cuatro buzos y cuatro de tripulación haciendo recorridos, algunas veces con familiares, algunas veces sin familiares y también tenemos personal de infantería de marina haciendo recorridos sobre las playas 22 elementos.

En lo que les podemos indicar, tenemos 31 desaparecidos, hasta la fecha no hemos recuperado alguno.

Las reuniones con los familiares. A partir del 28 de noviembre, aunque el meteoro fue el 24 de octubre, desde el día siguiente se empezaron a hacer las búsquedas y fueron cuando se recuperaron 17 cuerpos y ya después nos pusimos de acuerdo con los familiares para que ellos nos acompañaran en las diferentes búsquedas.

Se han llevado a cabo 20 búsquedas con familiares, en este último mes fueron las cinco últimas. Y las dependencias que participan también está, desde luego, nosotros, la institución, Secretaría de Marina; la fiscalía del estado, el Ministerio Público municipal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría del Bienestar y el IMSS.

En la base que tenemos nosotros en las reuniones que tuvimos con los familiares, les ofrecimos contratar dentro de nuestra institución a los que quisieran. Se inscribieron 12, de los cuales nueve nada más se contrataron, tres desistieron. Igualmente, de los jóvenes, dos se inscribieron para concursar en nuestros planteles educativos, están en ese proceso.

Y también les ofrecimos una ayuda a unos niños que habían sido afectados. Fueron operaciones quirúrgicas que se llevaron a cabo, una de ellas ya se llevó, el 22 de octubre el niño va a ir revaloración; y la otra está pendiente, vamos a ver cuándo —dependiendo de los familiares y del niño— se va a hacer la operación.

En lo que se refiere… También, dentro de esos mismos familiares pidieron levantar unos escombros de unos muelles; ya se levantó uno, se recuperó al 100 por ciento, y el otro más o menos tiene un 85 por ciento. No ha habido alguna osamenta que se haya localizado debajo de esos muelles.

Y de las acciones en la búsqueda en la mar llevamos a la fecha 88, tres fueron este último mes, 59 han sido marítimas, 19 han sido terrestres y 10 aéreas. Se han realizado 12 mil 826 inmersiones con buzos de esta institución y 150 han sido en este último mes.

En lo que se refiere en el apoyo que se le dio a la población en abastecimiento de comida y agua, se han concluido la entrega de despensas y de canastas, a la fecha un millón 963 mil 816 fueron en total de despensas que se distribuyeron y dos millones 638 mil 958 canastas básicas, las últimas fueron en este mes, 42 mil 239.

Igualmente, se repartieron comidas calientes y tortillas, tres millones 394 mil 405 comidas calientes, 17 mil 70 en este último mes; en lo que se refiere a tortillas, 261 mil 97 kilos; mil 520 este último mes.

En lo que se refiere, ya por último, a abastecimiento de agua potable, fueron 24 plantas potabilizadoras que se instalaron y se repartieron siete millones 725 mil 568 litros, siete mil 690 este último mes; fueron 155 pipas que distribuyeron agua en diferentes colonias, 144 millones 830 mil 297 litros fueron los que se repartieron, un millón 805 mil litros este último mes.

Le cedo la palabra al general.

LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL: Con su permiso, señor presidente. Sobre el mando especial de la Guardia Nacional que se conformó en Acapulco, está integrado ya por cuatro batallones de la Guardia Nacional con mil 100 elementos para cubrir todo el ámbito de seguridad, tanto en el puerto y en Coyuca.

Las instalaciones, que se inició la construcción de 23 de ellas que utilizaran estas unidades, tenemos considerado que se terminen el 30 de septiembre, tienen un avance de manera general del 37.25 por ciento.

Sobre los avances en la recuperación de los inmuebles militares en los dos campos que tenemos ahí en Acapulco y otro en Pie de la Cuesta, tenemos un avance de 79 por ciento para poder recuperar la operatividad de todas nuestras instalaciones y continuar sirviendo a la sociedad.

Sobre el trabajo que se desarrolló, la entrega de paquetes de enseres terminó la distribución de los 250 mil paquetes atendiendo al mismo número de familias, entregando seis tipos de artículos en estos paquetes: un refrigerador, una estufa, un colchón, una vajilla, un ventilador y una licuadora.

Iniciamos esta actividad el 6 de noviembre y terminamos el 16 de marzo con la colaboración de Bienestar, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y diferentes organismos que nos ayudaron a, primero, tener el censo, después a adquirir todo lo que se necesitaba para integrar los paquetes y hacer la correspondiente entrega.

A continuación, algunas fotografías de este proceso de paquetes de enseres.

Cedo la palabra a la secretaria del Bienestar.

ARIADNA MONTIEL REYES, SECRETARIA DE BIENESTAR: Buenos días. Con su permiso, señor presidente.

Respecto al plan de reconstrucción de las viviendas, se apoyó a 301 mil 76 viviendas con un apoyo de limpieza de ocho mil pesos, con un apoyo de vivienda para la reconstrucción entre 35 y 60 mil pesos, y también se apoyaron a 30 mil 196 locales comerciales con 45 mil pesos a cada uno de ellos. La inversión total fue de 15 mil 275 millones de pesos que se entregaron de manera directa a los damnificados.

También se apoyó a campesinos y pescadores de la región, 26 mil 634 campesinos con una inversión de 199.7 millones de pesos, y siete mil 975 pescadores con una inversión de 59.8 millones de pesos.

También se apoyó con el programa La Escuela es Nuestra para la reconstrucción de escuelas, 928 escuelas recibieron el programa con una inversión de 314 millones de pesos; seguimos dando apoyo a los comités escolares para que se realicen las obras correspondientes; 76 escuelas de educación media superior también tendrán apoyo con una inversión 240 millones de pesos a través de un convenio con la Secretaría de Educación Pública.

En el caso de los apoyos de Créditos a la Palabra por parte de la Financiera para el Bienestar, se entregaron 12 mil 408 créditos entre 25 mil y 300 mil pesos a hoteles, restaurantes, prestadores de servicios turísticos, locales en mercados, tortillerías y pequeños y medianos comercios, con una inversión de 350 millones de pesos.

También se apoyó a los trabajadores con créditos y préstamos por parte de Infonavit, de Fonacot, de Fovissste y del Issste. Los Programas de Bienestar no se vieron interrumpidos, se han mantenido desde entonces y se han incrementado: 34 mil 914 becas de educación básica; se han incorporado a más de cinco mil jóvenes al programa de Construyendo el Futuro, cuatro mil adultos mayores se han incorporado cuando cumplieron sus 65 años y también dos mil 339 personas con discapacidad.

También hemos estado cerca apoyando a las familias de las personas desaparecidas y, en su caso, fallecidas para entregarles sus apoyos de vivienda y un apoyo extraordinario para sortear los difíciles momentos.

También se apoyó a pescadores del municipio de Atoyac que, si bien no estaban dentro de la declaratoria en la colindancia con el municipio de Coyuca, tuvieron afectaciones en una comunidad específica y se atendieron a esas familias.

Hemos continuado implementando los programas de Bienestar, especialmente el programa de La Clínica es Nuestra. Acapulco es el municipio que cuenta con más clínicas, unidades médicas de primer nivel en el país, son 115 unidades, de las cuales 112 ya tienen establecido su Comité de Salud y Bienestar, y se han entregado los recursos por 5.5 millones de pesos para la reconstrucción y rehabilitación de estas unidades médicas.

Como ustedes saben, desde el primer día que el presidente nos instruyó, han pasado 236 días y 13 mil 972 compañeros servidores de la nación han estado en Acapulco apoyando las diversas tareas que son necesarias.

Continuamos en Acapulco y vamos el próximo mes de julio a iniciar la estrategia de la pinta de las viviendas de Acapulco; el periodo será entre el 15 de julio y el 15 de septiembre. Nosotros informamos que cuando se entregaron los apoyos le preguntamos a la gente de color se imaginaban que podría ser el nuevo Acapulco para ellos y se hizo una encuesta. Ahí están los colores y esta es la paleta que se definió, los primeros 10 colores que se escogieron por parte de la gente para pintar las casas.

Se nos han dotado ya de los recursos. Lo vamos a realizar con una brigada de cada entidad. La Secretaría de Bienestar se mudó completamente al estado de Guerrero, entre Acapulco y Chilpancingo. Y cada estado de la república tiene una responsabilidad específica, dividimos en 200 zonas de trabajo, serán mil Brigadas para el Bienestar en donde vamos a incorporar a la comunidad, pero serán cinco mil servidores de la nación, sumados con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, y será una inversión de 857 millones de pesos.

Y aquí traemos unas fotos de la imagen objetivo de cómo esperamos que se vea la conclusión de esta tarea.

Es cuanto, presidente. Gracias.

MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todas y a todos.

En cuanto al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, como bien conocen, el presidente instruyó que se hiciera una extensión extraordinaria en apoyo a las actividades de reconstrucción del puerto de Acapulco y de Coyuca de Benítez. Y, como en otras ocasiones, la juventud ha participado de manera muy activa en la reconstrucción de sus comunidades, en este caso en Acapulco no es la excepción.

Y los Jóvenes Construyendo el Futuro han estado apoyando, como ya también mencionó tanto la gobernadora como también la secretaria del Bienestar, en las brigadas de limpieza permanente, apoyando también en los operativos de pago para los diversos beneficiarios de los programas del Bienestar, en el acompañamiento de las visitas de verificación de la reconstrucción de viviendas, así como la verificación de negocios para que puedan recibir los Créditos a la Palabra, también en la colaboración de las asambleas de La Escuela es Nuestra y de la Clínica es Nuestra. Participarán, a su vez, en la actividad de ‘Pintando Acapulco’.

También, como ya se mencionó, a la fecha son cinco mil 313 Jóvenes Construyendo el Futuro los que están colaborando en este plan de atención al puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez. Esto ha representado una inversión para la juventud de 268.2 millones de pesos, que han sido entregados directamente a estos jóvenes por su participación en las actividades de reconstrucción.

Y mencionarles también que, en el caso de las jornadas de limpieza comunitaria, los Jóvenes Construyendo el Futuro están también apoyando en estas actividades, son dos mil 704 de estos cinco mil 313 los que están trabajando en 14 zonas de trabajo justamente que se han delimitado en apoyo de la Secretaría de Gobernación, de la coordinación del gobierno del estado, así como también del gobierno municipal.

Se cuenta con un trabajo semanal en donde se va dando un seguimiento de las actividades desarrolladas, en donde se están haciendo actualmente también actividades de limpieza en los centros educativos, en los centros de salud y también en los espacios públicos.

Es cuanto, señor presidente.

RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ, SECRETARIA DE ECONOMÍA: Con su permiso, señor presidente. Pues nada más decirles que, para apoyar todas las labores de reconstrucción de los hogares, se garantizó el abasto y precios justos con más de 100 materiales para obra gris, para obra negra y para obra blanca, para eso se habilitaron 123 centros de distribución en la zona de Acapulco y de Coyuca.

También, para reactivar la economía y con el apoyo principalmente para negocios familiares y mipymes, se priorizó Acapulco para llevar el programa de Jornadas de la Mano con tu Negocio, de la Secretaría de Economía, que busca capacitar y ayudar en trámites de gobierno a micros, pequeñas y medianas empresas. Lo que hace la Secretaría de Economía es: coordina 25 instituciones federales, más las instituciones estatales para llevar a un solo lugar en el mismo día todas las instituciones y puedan recibir capacitaciones y realizar más de 70 acciones en trámites, diálogos con personas expertas, ruedas de negocio y capacitaciones. El próximo martes 2 de julio estaremos en el Mundo Imperial de Acapulco a las 9:00 horas para los que quieran registrarse.

Y también, en los primeros momentos de afectación y para una pronta recuperación económica se otorgaron incentivos fiscales, particularmente en impuesto sobre la renta e IVA, dándose facilidades administrativas para atrasar o diferir la presentación de declaraciones del último trimestre de 2023 para todas las personas que están tributando bajo el régimen de incorporación fiscal; también, se otorgaron estímulos del 100 por ciento a empleados y empleadoras desde octubre de 2023 a 2024 cuando los trabajadores estuvieran afiliados al IMSS; adicionalmente, los apoyos económicos y donativos no se consideraron como ingresos para el cálculo de impuestos.

En el caso de IVA, también se les facilitó la presentación de declaraciones del último trimestre, particularmente al sector primario; tampoco se pagaron impuestos por la enajenación o prestación de servicios de todas las transacciones realizadas en las zonas afectadas y se aceleraron las devoluciones de impuestos en un plazo máximo de 20 días.

Adicionalmente, se hicieron deducciones del 100 por ciento de las inversiones en bienes nuevos y usados de activo fijo; también se exceptuó del pago de IEPS por la enajenación de bienes o prestación de servicios en las zonas afectadas cuando los contribuyentes contaban con un domicilio fiscal, una agencia, una sucursal o un establecimiento en la zona afectada.

También, para aquellos contribuyentes que tenían la promesa o el cumplimiento de hacer pagos en parcialidades, se difirieron los pagos de parcialidades de ISR, IVA y IEPS por tres meses.

Es cuanto, señor presidente.

ROMÁN MEYER FALCÓN, SECRETARIO DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: Con su permiso, señor presidente. En relación a los trabajos que ha desempeñado la secretaría en Acapulco y en Coyuca de Benítez, han realizado 132 acciones con un monto de inversión de 428 millones de pesos. En la siguiente lámina podremos ver cuál es el estatus en relación a estas intervenciones:

En lo que corresponde a la rehabilitación de más o prácticamente tres kilómetros, desde lo que sería La Quebrada hasta el Centro Histórico, en materia de iluminación, vegetación, señalética, tiene un avance este proyecto del 75 por ciento.

Se han rehabilitado 65 cruces de semáforos que se habían perdido durante el problema sucedido, tiene un avance al día de hoy de 90 por ciento. Y tenemos alrededor de 130 obras comunitarias con un avance del 90 por ciento. Todos estos trabajos se estarán concluyendo a finales del mes de junio con excepción de las obras comunitarias, que estarían concluyéndose al 10 de julio.

En la siguiente lámina podremos ver algunos ejemplos de lo que corresponde las obras comunitarias. Aquí lo importante por destacar es que es recurso que se le da directamente a los comités comunitarios y solamente los comités comunitarios con la población aledaña quienes ejecutan de forma directa las obras. La secretaría transfiere el recurso directamente a los vecinos, a los integrantes de los comités.

Tenemos algunos ejemplos: el mercado en La Venta, cancha de basquetbol en el Pedregoso, en Acapulco, y El Bejuco, en Coyuca. Todas estas acciones son la reconstrucción tanto de las propias techumbres, la estructura, lo que es la iluminación, lo que sería la parte de pintura en las propias canchas, son tres ejemplos de los 130 proyectos.

Por último, señor presidente, presentamos un ejemplo de lo que corresponde la rehabilitación de estos kilómetros en la avenida costera desde La Quebrada hasta el Centro Histórico, constituye la parte de la vegetación, palmas, iluminación, señalética. Y también algunos ejemplos, un ejemplo de alguno de los semáforos que se rehabilitaron en 64 cruces, más de 200 unidades.

Es el trabajo. Mucho gusto. Gracias.

GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA): Con su permiso, señor presidente.

La Comisión Nacional del Agua, en coordinación con el gobierno del estado y el gobierno municipal, están invirtiendo 777 millones de pesos para realizar 61 acciones: 58 acciones en Acapulco y tres acciones en Coyuca de Benítez.

Recordaremos que, después del paso del huracán Otis, el presidente dio instrucción de que se atendiera inmediatamente la restitución del servicio de agua potable en el puerto de Acapulco.

Tardamos muy poco en restablecer el servicio de agua potable y en ese momento se restableció con tres mil 835 litros por segundo, más de lo que se tenía antes del huracán Otis.

De las 61 acciones que se están trabajando, 49 acciones ya están concluidas. Se hicieron trabajos de detección y reparación de fugas, ocho captaciones, seis líneas de conducción e interconexiones, cinco tanques de almacenamiento, 25 estaciones de rebombeo, una potabilizadora dos colectores.

Recordemos que el paso del huracán Otis dejó inservibles las principales fuentes de abastecimiento Papagayo I, Papagayo II, estaciones de rebombeo, tanques de almacenamiento; se atendió inmediatamente y estas fueron las 49 acciones concluidas. Sin embargo, tenemos que hacer más para restablecer un servicio de agua potable que merece el puerto de Acapulco. Tenemos 12 acciones en proceso: un sistema de agua potable adicional a lo que se había previsto inicialmente en la zona rural, redes de distribución, líneas de conducción en el acueducto Papagayo I y Papagayo II, seis colectores, uno adicional al que se había previsto inicialmente; tres plantas de tratamiento, una adicional a la que se había previsto adicionalmente, estas plantas son Aguas Blancas, Zona Diamante y Pie de la Cuesta.

De las obras que están en proceso tenemos captaciones y líneas de conducción, acueductos Papagayo I y Papagayo II, con una inversión de 139 millones de pesos; las redes de distribución de Acapulco también se está atendiendo; las plantas de tratamiento en la zona diamante, como decíamos, en Pie de la Cuesta, en Aguas Blancas, señalando con Aguas Blancas una inversión de 100 millones de pesos; sistemas de atarjeas, colector de aguas blancas, colector Nao Trinidad avenida Cuauhtémoc, con una inversión de 41 millones de pesos, colector Base Naval Nao Trinidad, colector Caleta y colector Papagayo con 164 millones de pesos. Muchas de estas acciones no se habían atendido en más de 75 años. Aquí podemos ver unas imágenes de los trabajos que se están realizando actualmente.

Después del paso del huracán Otis se invirtieron 107.5 millones de pesos en acciones relacionadas con la limpieza y desazolve de ríos y arroyos en 11 mil 285 metros en Acapulco y 900 metros, 970 metros de Coyuca de Benítez, 14 en Acapulco, tres en Coyuca de Benítez. Todas estas acciones fueron realizadas después del huracán Otis.

Pero hemos realizado visitas y vemos que hay todavía acueductos, arroyos que necesitan ser atendidos con desazolve o tal vez rectificaciones, y para ello se están realizando 27 proyectos ejecutivos con un valor de 31.8 millones de pesos, estimamos que el costo después de que tengamos estos proyectos será de 816 millones de pesos.

También atenderemos, a solicitud de la presidenta municipal de Acapulco, una vez hechos los estudios que mencioné, zonas que no estaban afectadas por el huracán Otis, ya estaban en mal estado antes del huracán Otis y estamos revisándolas para atenderlas también.

Muchas gracias.

MANUEL BARTLETT DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Con su permiso, señor presidente. Los trabajos de la Comisión Federal de Electricidad fueron los siguientes:

Una semana fue el tiempo que la CFE requirió para restablecer la infraestructura eléctrica en la totalidad de las áreas afectadas. Casa por casa fue una estrategia fundamental para identificar y resolver situaciones particulares que impedían a los usuarios recibir el suministro eléctrico.

Tres mil 658 trabajadores participaron en la recuperación de la infraestructura que quedó totalmente devastada tras el paso de Otis.

Cuatro mil 201 millones de pesos representaron los daños a la infraestructura eléctrica. CFE Distribución, tres mil 186; CFE Transmisión, mil 015. Total, cuatro mil 201.

Apoyo a la población con el suministro de energía eléctrica, 331, 200 mil trabajadores beneficiados por el acuerdo de una tarifa cero, cero pesos, a los consumos de los clientes en los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez; mil 475 millones de pesos significó el apoyo a la población afectada.

Beneficio por segmento de usuarios. Industrial dos mil 686, 781; doméstico, tres mil 600 040, 414; comercial 21 mil 612, 200; servicios 764, 79; agrícola, 98, uno por ciento.

Alumbrado público, mil 46 millones de pesos invertidos en alumbrado público con luminarias de última tecnología y alta eficiencia; 25 días para sustituir 27 mil 078 luminarias en Acapulco, 11 días para sustituir cuatro mil 625 luminarias en Coyuca de Benítez.

El 93 por ciento de la demanda actual de la energía en la región, comparada con la que se tenía a esta misma fecha del año anterior, signo de la franca recuperación y de la actividad económica cotidiana; 653 trabajadores y trabajadoras en la región se encuentran trabajando 570 que integran la fuerza de trabajo de la CFE y 83 en labores de modernización de la medición.

Eso es todo, señor presidente.

JORGE NUÑO LARA, SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SICT): Con su permiso, presidente. Buenos días.

Respecto a la participación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en la atención al huracán Otis, la instrucción del presidente fue, desde el 25 de octubre, recuperar las vías terrestres, así como las comunicaciones y telecomunicaciones. En esas 24 horas recuperamos la autopista y la carretera de Chilpancingo a Acapulco.

Posteriormente, se definió en una segunda etapa las siete acciones de reconstrucción, cinco de ellas ya fueron concluidas y dos esta semana estarán concluidas. La inversión total de esta recuperación o reconstrucción fue de 271 millones de pesos.

En la siguiente lámina están fotografías de lo que ya se concluyó, el puente Mendizábal en Acapulco, que es la carretera México 95, que conecta a Chilpancingo con Acapulco en la localidad del kilómetro 21; también se reconstruyeron 19 vialidades urbanas en Acapulco que fueron afectadas.

En la siguiente lámina está la estabilización del deslave en la avenida Escénica, la cual se atendió también a petición del gobierno del estado para mantener la conectividad entre el puerto de Acapulco y la parte de Diamante.

También se reconstruyó el puente federal Río del Valle, en la carretera 200D, que es el libramiento norponiente de Acapulco, que conecta Acapulco con Zihuatanejo.

También concluimos la rehabilitación de 12 kilómetros de la carretera de Pie de la Cuesta a Bajos del Ejido, en Acapulco.

También, en cuanto a temas de atención sanitaria, la secretaría construyó un relleno sanitario en Texca, el cual está por concluirse esta semana; así como la reconstrucción de 16 vialidades en Coyuca de Benítez.

Para el tema de la reconstrucción del aeropuerto de Acapulco, las prioridades fueron sentarse en la recuperación de la barda perimetral, torre de control y en el edificio de la terminal. La reconstrucción ya está al 100 por ciento, con una inversión de 192 millones de pesos. Iniciamos operaciones para ayuda el 27 de octubre, y el 13 de noviembre empezaron las operaciones comerciales.

El 25 de mayo de este año empezó ya la ruta internacional a Houston. Y de noviembre de 2023 a mayo de 2024 ha crecido cuatro veces el número de pasajeros. Las operaciones, también, se han mantenido en 800 operaciones por mes, lo que da cuenta de la recuperación que tenemos en el puerto de Acapulco.

Finalmente, apoyamos a la población a través de la autopista Cuernavaca-Acapulco, la cual se recuperó en menos de 24 horas para poderle darle paso a todos los servicios de ayuda. Y continúa manteniéndose libre de peaje las cuatro casetas: Paso Morelos, Palo Blanco, La Venta y La Venta Bis. Calculamos un beneficio para 9.1 millones de vehículos ligeros que han estado circulando, aproximadamente 18.8 millones de personas beneficiadas.

Eso sería cuanto, presidente. Le cedería la palabra a la secretaria de Educación Pública, la licenciada Leticia Ramírez.

LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todos y a todas.

Podemos comentarles que en el terreno educativo se regresó a clases a las mil 606 escuelas, sólo dos tienen trabajo a distancia. Se formaron 928 comités escolares, esto solamente en el nivel de educación básica.

Tanto en el municipio de Acapulco como de Coyuca de Benítez se entregaron los 314 millones de pesos que se tenían que distribuir para la recuperación de los edificios escolares; el 77.3 por ciento ya ha ejercido ese recurso.

Aquí quisiéramos comentarles la importancia que tiene el trabajo colectivo, lo hemos demostrado, y es la formación de los comités escolares, una vez que las familias lograron… de los alimentos, las casas, ver cómo se estaba reconstruyendo la vida. Y participaron en la conformación de los comités, se dio el recurso, y fue muy importante la participación de madres, padres, maestros, directivos, los propios alumnos, coordinados con las autoridades educativas, con los servidores de la nación, con los Jóvenes Construyendo el Futuro, para poder reconstruir las propias escuelas, para poder quitar los escombros. Era impresionante ver la cantidad de lodo que había en los salones; sin embargo, fue limpieza, limpieza y limpieza, y se lograron… Aquí tenemos en preescolar el trabajo que se tenía que hacer ya más bien con la implementación de los recursos, el trabajo de recuperación del espacio de volver a abrir las puertas de las escuelas para que los alumnos y las alumnas tuvieran nuevamente el espacio para trabajar.

Se les entregaron todos los libros de texto que fueron necesarios, 475 mil, los tuvieron todos ellos.

Y se repartieron las Becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’ a 106 mil 236 becas, con una inversión de 525 millones de pesos.

Esto es cómo era verdaderamente devastador; sin embargo, las escuelas están funcionando.

Es cuanto. Muchas gracias, señor presidente, gracias. Le doy la palabra al doctor Alcocer, secretario de Salud.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días a todas y todos ustedes.

A partir del 25 de octubre, mil 304 profesionales de la salud han apoyado esta contingencia, con la operación de los seis hospitales de Acapulco, cuatro del IMSS-Bienestar: El Quemado, Renacimiento, el Instituto de Cancerología y el hospital de Coyuca, uno del Instituto Mexicano del Seguro Social ordinario y uno del Issste.

Se han otorgado en este espacio 785 mil 22 atenciones de primer nivel, 406 mil 486 acciones de enfermería, un poco más de nueve mil de cirugía y cuatro mil pacientes trasladados.

En la siguiente lámina se puede ver que para lograrlo se contó con avance completo de la estructura de los seis hospitales y se han realizado, lo ya señalado, en radioterapias, cuatro mil 632; dos mil 356 quimioterapias, 75 sesiones de hemodinamia, 53 mil 368 sesiones de hemodiálisis y se han podido aplicar 442 mil 995 vacunas.

Para poder lograrlo se contó con el avance completo de la estructura de los seis hospitales. Pueden ver el hospital de Renacimiento; la siguiente, el Instituto de Cancerología; la siguiente ‘El Quemado’, con una inversión total de 39 millones 824 mil 198 pesos. Y en la siguiente se encuentra en sustitución el Centro Ampliado de Acapulco por el Hospital Hogar Moderno.

En la siguiente, en cuanto a la conservación y mantenimiento de 119 centros de salud que son pilares del programa La Clínica es Nuestra, existe un avance del 40 por ciento, y es importante señalar que otorgan, todos ellos, todas estas unidades, otorgan servicios. La inversión total es de 85 millones 286 mil 358 pesos.

En la siguiente, rápidamente algunas imágenes el antes, durante y avances del vestíbulo de la torre del hospital ‘Vicente Guerrero’ del IMSS, del vestíbulo principal, del tercer piso, del comedor y de la casa de máquinas.

Y, finalmente, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Issste, con una capacidad de 250 camas, tiene un avance del 74 por ciento y terminará su levantamiento en agosto próximo.

Eso es cuanto.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente.

En atención a la instrucción del presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, de ayudar a la recuperación de las familias afectadas por el paso del huracán Otis, llevamos el Tianguis de Bienestar a Acapulco y Coyuca de Benítez. Con este programa distribuimos entre la población más vulnerable y de forma gratuita bienes y artículos nuevos de primera necesidad que han sido confiscados y decomisados a la delincuencia. Esto ha sido posible gracias a la participación coordinada de distintas dependencias del gobierno federal con autoridades de Guerrero y de los municipios beneficiados.

Agradecer a todas las instituciones este gran esfuerzo, a los servidores, y servidoras públicas que hicieron posible la entrega de más de un millón de bienes nuevos a 61 mil 742 familias de 159 comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez.

Por supuesto, agradecer al presidente, que es quien concibió esta iniciativa para poder beneficiar a la población. Lo que antes permanecían en bodegas, incluso era objeto de robo, ahora es entregado a quienes más lo requieren. Son artículos diversos como calzado, ropa, rollos de tela, licuadoras, lavadoras, congeladores, planchas y muchos otros.

De esta manera devolvemos al pueblo de Acapulco y de Coyuca de Benítez lo que por derecho le corresponde.

Si nos permite, un video, presidente.

Y a todos muchas gracias, que nos permiten servirles y gracias que nos permiten trabajar para ustedes.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Para ayudar a la recuperación de la población afectada por el huracán Otis, en Guerrero, se llevó a cabo el Tianguis del Bienestar en Acapulco y Coyuca de Benítez, así se cumplió con la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar más de un millón de bienes nuevos de primera necesidad a 61 mil 742 familias de 159 comunidades.

En 17 jornadas se distribuyeron de forma gratuita ropa, calzado, rollos de tela, lámparas, focos, mobiliario y enseres domésticos, así como equipo e insumos médicos, maquinaria y material de construcción que fueron decomisados a la delincuencia organizada o de cuello blanco.

Esta acción cumplió con el objetivo de atender a las familias que perdieron su patrimonio con el huracán y además con el compromiso del gobierno federal de devolver al pueblo lo que por derecho le corresponde.

Participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el Servicio de Administración Tributaria y la Agencia Nacional de Aduanas de México, coordinados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; también se contó con el apoyo de las autoridades estatales y municipales.

Porque, por el bien de todos, primero los pobres.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Bueno, pues vamos a abrir. Bueno, vamos con la compañera.

PREGUNTA: Gracias, señor presidente. Muy buenos días.

Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Ciudad de México; Petrolera, Veracruz, Puebla.

Señor presidente, primeramente, quisiera preguntarle: este fin de semana tuvo una gira de trabajo y de supervisión en el norte, estuvo acompañado de la doctora Claudia Sheinbaum. ¿Cuáles fueron los proyectos de los que ustedes estuvieron platicando, de los que estuvieron conversando, independientemente de la supervisión?, ya que estamos a pocas semanas ya de terminar esta administración, pero hay trabajos que todavía van a quedar para la siguiente administración. Específicamente hacia estos trabajos, ¿cuáles fueron?, ¿cuál fue su plática con ella?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, fue una muy buena gira.

Estoy muy contento, muy satisfecho por la decisión que tomó el pueblo de México de elegir a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México, ahora presidenta electa, luego presidenta constitucional. Fue realmente una bendición para el pueblo de México.

Y estamos haciendo una gira de manera conjunta, yo creo que es algo también inédito, porque vamos juntos a visitar regiones, obras, a evaluar sobre el avance de los programas. Ahora vimos, por ejemplo, lo del rescate de mineros en Pasta de Conchos, en Pinabete, que es algo muy importante, muy humano, muy de justicia social, de atención a las víctimas, a los familiares de los mineros.

Estuvimos también en la frontera, estuvimos en Nuevo Laredo, que es la principal aduana terrestre del país, por ahí ingresa el 45 por ciento de toda la mercancía que llega de Estados Unidos o las exportaciones de México a Estados Unidos, 45, 48 por ciento, es una aduana enorme. Y ahí se decidió construir la Oficina Nacional de Aduanas y se tiene todo un complejo, son viviendas para que puedan vivir los servidores públicos de aduanas de todo el país, también protección, hay un regimiento de la Secretaría de la Defensa, todo esto está a cargo de los ingenieros militares.

Y además de supervisar esta obra, que la vamos a terminar en septiembre, no va a quedar inconclusa, ahí también hicimos la evaluación de todas las aduanas terrestres de manera conjunta, en una reunión donde participaron los responsables de todas las acciones que se están llevando en las aduanas. Estuvo el director de aduanas, el general Andrés Foullon, y los encargados de todo lo que tiene que ver con las aduanas terrestres.

Tomamos una decisión, acuérdense ustedes, de pasar las aduanas a la Secretaría de la Defensa, las aduanas terrestres fronterizas; y las aduanas marítimas, los puertos, a la Secretaría de Marina, y esto nos ha dado muy buen resultado, se ha incrementado el ingreso en las aduanas, nosotros recibimos, recaudamos, alrededor del 13 por ciento del presupuesto nacional por el ingreso en las aduanas, más de un billón de pesos.

Y se está combatiendo el contrabando, el tráfico de drogas, y se está poniendo orden porque, aunque parezca increíble, había aduanas tomadas por la delincuencia de cuello blanco y de la delincuencia organizada. Es importante agregar lo de cuello blanco porque nada más se hablaba de delincuencia organizada, ¿no?, y la otra no se decía nada, eran hombres de negocios, cuando se trataba de traficantes de influencia.

Entonces, ese día, también el sábado, hicimos una evaluación en Torreón de todo el Issste. Estuvimos en un hospital muy grande que se va a inaugurar también antes de que termine nuestro gobierno, de 250 camas con especialidades, pero aprovechamos para ver cómo está el Issste a nivel nacional. Participaron la directora del Issste, todos los servidores públicos, y estuvimos juntos con la presidenta electa.

Y al día siguiente, ayer, supervisamos un proyecto muy importante que se llama Agua Saludable para La Laguna. Ya saben ustedes que se sobreexplotaron los acuíferos en La Laguna y las perforaciones de pozos eran cada vez más profundas, y ya se estaba extrayendo arsénico, entre otros metales pesados.

Había que poner plantas de tratamiento para el arsénico, y se tomó la decisión de hacer un acueducto de muchos kilómetros para llevar el agua superficial desde la presa Lázaro Cárdenas hacia Torreón, Gómez Palacio, Lerdo. Son cuatro municipios de Durango, cinco municipios de Coahuila; incluido, ya lo dije, Torreón y Gómez. Esto va a resolver el problema, es agua sana, porque se están construyendo plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento, toda la red de distribución; es una inversión de 14 mil millones de pesos. Entonces, fuimos a eso.

Terminando el acto nos reunimos con todos los técnicos, los servidores públicos de Conagua y evaluamos 11 programas hidráulicos del país, todo lo que se está haciendo en materia de riego, construcción de presas y acueductos, y estuvimos trabajando juntos. Y ya nos regresamos.

Este fin de semana vamos a Veracruz y a Oaxaca, juntos. Y así vamos a estar recorriendo todo el país, revisando proyectos y poniéndonos de acuerdo para la entrega-recepción.

INTERLOCUTORA: ¿Hay algún proyecto específico que pase hacia la siguiente administración? ¿O alrededor de cuántos proyectos serían?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy pocos, porque nosotros padecimos mucho eso, encontramos muchas obras inconclusas, tiradas. De estos 15 proyectos, creo que la mitad estaban inconclusos, parados: la presa Zapotillo, la presa Santa María, el acueducto a Concordia; empezaron a construir lo que llamaban el Canal Centenario, creo que hicieron un canal en Nayarit; no avanzaron nada en el riego. Nosotros continuamos porque son de esas decisiones, igual en Zapotillo, igual en Santa María.

A ver, ¿dejamos la obra así tirada, que es dinero del pueblo, o la concluimos, aunque nos cueste? En todas estas presas es más lo que hemos invertido que lo que ellos habían destinado. Y en el caso del panal Centenario decidimos continuarlo con los ingenieros militares, y va a ser una obra importantísima porque vamos a poder regar 42 mil hectáreas. Y la vamos a inaugurar, todo el distrito de riego, en septiembre.

Voy a repetirlo: en seis sexenios, seis sexenios, 36 años, hicieron 20 mil hectáreas de riego; nosotros vamos a dejar más de 100 mil hectáreas de riego.

Y aquí vamos a ir informando porque esto no se sabe. Como, por ejemplo, no se sabía que habíamos hecho el compromiso de rescatar a los mineros de Pasta de Conchos desde que llegamos, y estuvimos ahí trabajando y estamos trabajando desde hace cinco años, y están los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad. Y ahora tuvimos la dicha, la suerte, ojalá y nos siga favoreciendo la suerte, porque ya se encontraron algunos restos en la mina de Pasta de Conchos. Y vamos a apurarnos. Aprovecho para hacer ese llamado a los responsables, los técnicos que están allá trabajando día y noche, también porque ya viene la temporada de lluvia, hay que aprovechar lo que queda de seca, avanzar, avanzar, avanzar, para lograr el rescate de los cuerpos.

Entonces, hay muchas cosas que no se conocen. Esto de Acapulco, no se tenía una idea así porque, al contrario, se pensaba que iba a haber una gran rebelión de la gente por la desatención del gobierno, y no, actuamos de manera responsable, hemos estado en reuniones en Acapulco alrededor de 10 veces, evaluando constantemente y trabajando de manera organizada.

Aquí aprovecho para reconocer el trabajo de los servidores públicos, servidores de la nación, de otros estados que se fueron a vivir a Chilpancingo y a Acapulco para ayudar, ahí están todavía. Y ya pues ¿qué les puedo decir de marinos, soldados, de muchos servidores públicos?

Y la gente muy satisfecha, pero mucho, mucho, muy satisfecha. Es una prueba más —ojalá y esto ayude— a que los conservadores vayan aceptando de que el pueblo es agradecido y es bueno. Que se quiten de la cabeza eso que les metieron desde hace muchos siglos, de que el pueblo es malagradecido y de que ‘no ayudes al pueblo porque el que se mete de redentor termina crucificado’. Ojalá y vaya cambiando ese pensamiento, porque yo tengo muchísimas pruebas de cómo el pueblo es bondadoso, el pueblo no traiciona.

Y en un proceso como el que estamos, de transformación, lo más importante es apoyarnos en el pueblo, el pueblo es el motor del cambio. Porque lamentablemente ese pensamiento conservador, y sobre todo la ambición por el dinero de algunos, los lleva a obnubilarse y a estar defendiendo nada más el dinero, lo material, el lujo barato, la ostentación, el derroche, y se olvidan, se olvidan de que la felicidad es estar bien con uno mismo, es estar bien con nuestra conciencia, estar bien con el prójimo.

Pero lo voy a hacer, ¿eh?, ya pasó la campaña, les voy a mostrar cómo votaron en Acapulco. Ofrezco disculpas, pero me sirve, me sirve porque hay gobiernos que dan y hay gobiernos que quitan. Llámese como se llame, nuestro gobierno da, apoya, sobre todo a los más necesitados.

Es que lo voy a poner porque, si ustedes se acuerdan o regresamos, hace ocho meses lo que decían los comentaristas de radio, de televisión, celebraban hasta el que fuimos allá y nos atascamos en un jeep del Ejército, se burlaban, pero además que eso iba a significar nuestro fracaso rotundo.

¿No tienes un mapa? No, pero no el mapa, los datos. Ah, miren esto. Por los caminos del sur. Miren lo que es Acapulco, miren lo que es Guerrero, lo que es el pueblo. Ya con eso.

Ofrezco disculpas, sobre todo a nuestros adversarios, que los respeto mucho porque yo tengo adversarios, no tengo enemigos, lo tengo que hacer porque es mi trabajo, hacer consciencia, sobre todo pensando en los jóvenes, ya la gente mayor ya.

Yo recomendaría de manera respetuosa: no se enganchen con pleitos o debates, es muy difícil. Ayer no sé si… Además, yo le he recomendado a los adversarios más acérrimos, los más enojados, que respiren profundo, que descansen, que dejen el Face un tiempo, Twitter, que se serenen, y eso les va a ayudar; pero no, le siguieron y entonces el enojo no ayuda, no ayuda.

Ayer estaba yo viendo. No sé, tengo la duda si es Luis Pazos papá o Luis Pazos hijo, y además me quedó la duda si era cierto, pero sale un tuiter diciendo que la inflación en Argentina es más baja que en México. Pero estoy hablando de Luis Pazos, que, en un tiempo, si es el papá, era el ídolo de cierto sector conservador filopanista, hacía sus libros y se vendían, pero como pan caliente, como los libros de este señor que quería quemarnos en el Zócalo, Moreno, así, de ese tipo, ¿no?, de escritores de best seller.

Pero no puede estar cometiendo esos errores, ¿no? Dieron a conocer, ahí mismo aparece, alguien que le aclara de que eso es mensual, no anual. Nosotros traemos 4.5 anual, ellos traen alrededor de 50 anual, estamos hablando de 10 veces más, con todo el respeto.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Es el hijo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El hijo. Es que me llamó la atención, no podía el papá cometer un error así. Esto.

INTERLOCUTORA: Señor, y en cuanto al sureste, adonde usted dio tanto impulso, ¿quedaría algo pendiente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Mande?

INTERLOCUTORA: En cuanto al sureste, donde su administración dio tanto impulso porque gobiernos anteriores no lo habían hecho y lo dejaron descuidado, ¿quedaría algo pendiente en el sureste?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, en todo el país hay muchas cosas que se tienen que hacer. En el norte hay que seguir resolviendo el manejo del agua, por ejemplo, porque de eso va a depender mucho el crecimiento y el bienestar de la población del norte.

El hecho de que Claudia sea la presidenta electa y vaya a desempeñarse como presidenta constitucional es una garantía porque ella es una experta en eso, es una especialista, ha trabajado en eso durante mucho tiempo, es doctora en medioambiente, en energía, pero hizo su licenciatura en física, es muy buena como profesional; pero, además, tiene toda la experiencia, ella fue la secretaria de Medio Ambiente cuando fui jefe de gobierno, en el 2000, hace 24 años, conoce muy bien todo lo que tiene que ver con el manejo del agua, con el cuidado del agua, con el tratamiento del agua.

Sabe que ya hay zonas con mucha escasez de agua, con lo que llaman ahora estrés hídrico, que significa que están sobreexplotados los acuíferos, el agua subterránea, no hay agua suficiente superficial.

Entonces, todo eso hay que controlarlo; no se controlaba, era un desastre. Imagínese dar permisos de agua para producir cerveza. Por cada litro de cerveza son 100 litros de agua. Y daban los permisos como el que querían dar para Mexicali, y era ni siquiera para que se consumiera la cerveza en Mexicali, en México, sino era para exportación de cerveza. Y así otros ejemplos.

Entonces, Claudia sabe que lo prioritario es garantizar el agua sana para la población, para el consumo doméstico, y luego, la agricultura. Y hay que ver también qué tipo de cultivos, que no consuman tanta agua. Y hay que llevar a cabo un programa de rehabilitación de distritos de riego para que no haya fugas. Y en el caso de la industria, lo mismo, y demandar plantas de tratamiento en el uso de agua industrial.

Eso en el norte va a ser muy importante porque es lo único que puede impedir el crecimiento en el norte, todo lo demás es muy positivo, sobre todo pues tienen el mercado más grande del mundo. Ahora, el presidente Biden acordó la creación de tres puentes fronterizos más entre México y Estados Unidos, esas autorizaciones sólo las puede otorgar el presidente de Estados Unidos.

Entonces, fue un avance, está creciendo muchísimo el comercio. Ya lo hemos dicho muchas veces, nos convertimos en este gobierno en el principal socio comercial de Estados Unidos, está llegando muchísima inversión extranjera.

Y el norte se va a seguir beneficiando. Además, tienen cobre, que va a ser muy demandado con todo lo que es la industria automotriz, la construcción de carros eléctricos, que van a requerir cinco veces más cobre del que necesitan ahora para fabricar un auto, no automóvil normal, convencional.

Y en Sonora se tiene el cobre, tenemos litio para las baterías, muy buena infraestructura. Se están haciendo plantas solares fotovoltaicas, la planta más grande de América se está haciendo en Peñasco, vamos a entregar la primera etapa.

En fin, tiene mucho futuro el norte, el centro igual.

Y el sureste, que tiene mucho potencial, ahí está el 70 por ciento del agua del país. Por ejemplo, ¿quieren poner una planta de cerveza para exportar? Pues ahí está el Papaloapan, el Usumacinta, todos los ríos y los puertos para llegar muy pronto a la costa este de Estados Unidos.

Y yo creo que el sureste va a tener también mucha importancia, por lo cultural.

Y el turismo, con lo del Tren Maya va a seguir llegando mucha gente al sursureste, porque es una de las regiones más bellas, con más cultura en el mundo, es un potencial cultural, todo lo que era la nación maya, que se complementa con selva, es la segunda reserva selvática después del Amazonas. Y las playas del golfo, las playas del Caribe, las ciudades, bueno, las ciudades antiguas: Palenque, Edzná, Chichén Itzá, Uxmal, Calakmul, Tulum. ¿Dónde? Si saben de otra región así, me avisan, en una de esas me animo ahora que voy a estar jubilado; pero no, no la van a encontrar en ningún lugar del mundo.

Entonces, el sureste tiene ese potencial, tiene el agua, tiene potencial cultural, turístico y tiene algo que es muy importante al futuro: la naturaleza nos dio un territorio en el cual hay una franja angosta, el istmo, que une dos océanos, el océano Pacifico y el Atlántico, y ese paso es estratégico en el comercio mundial, y eso está en el istmo.

Vamos a visitar ahora, les decía yo, Oaxaca y Veracruz, y parte de la visita se va a hacer con la Secretaría de Marina, con el almirante Ojeda, con la doctora Claudia, hacer toda la evaluación del programa del istmo.

INTERVENCIÓN: ¿Se van a subir al tren, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nos vamos a subir al tren.

Pero, bueno, el sureste y todo México. Y saben que lo fundamental, lo más importante de todo, lo mero principal es el pueblo de México.

INTERLOCUTORA: Rapidísimo, señor presidente, nada más comentarle que hay una organización llamada —de mujeres, son personas de la tercera edad— esta organización se llama Jubiladas IMSS Reforma. Ellas están pidiendo que desde… Le doy la fecha exacta. De acuerdo a las reformas, ellas están trabajando desde el 2015, están luchando por la recuperación de sus fondos de ahorro.

Ellas dicen que, bueno, desde la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, él dio la instrucción en las juntas federales y tribunales laborales para retener sus ahorros depositados en las cuentas de… mandarlas a las cuentas de las afores.

Esta acción se amparó en una jurisprudencia diseñada a medida para detenerles sus ahorros. Dicha jurisprudencia es la 185-2008, la cual fue creada desde la administración de Felipe Calderón Hinojosa; sin embargo, esta no fue implementada hasta el 2015. Y a pesar de que las trabajadoras del IMSS ya tenían resuelta su jubilación, según el contrato colectivo de trabajo y privado entre el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, estas trabajadoras fueron obligadas a registrarse en las afores, lo que implicó una doble aportación para su jubilación; es decir, contribuyeron al régimen de jubilación y pensiones, y ahora también a las afores.

Lo que ellas están pidiendo, que ese doble retiro que se le está haciendo es un dinero retenido, pero fue una por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces, ahora lo que ellas piden, que esos ahorros que se les estuvieron reteniendo, que pues por favor, le suplican a usted que les ayude a revisar nuevamente el caso, porque han tocado varias puertas y no han tenido una solución favorable.

De hecho, pues como son personas jubiladas, ellas también están ofreciendo su trabajo de manera altruista hacia su gobierno, porque tienen los conocimientos y ellas pueden trabajar y colaborar en primer nivel. En lo que si, ellas se acercaron a la redacción de Grupo Transmedia y lo que sí nos estaban pidiendo que si puede revisar nuevamente su caso, pues ellas lo que querían era que usted las atendiera, pero, bueno, que si pueden revisar sus casos. Traigo todo el archivo de que ya se presentaron también aquí en Atención Ciudadana y laudos que también han recibido.

Y, bueno, eso sería todo de mi parte.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues eso lo podría haber aquí la secretaria de Gobernación, que Luisa María te atienda, que platique contigo y, si es posible, hablar con ellos.

Muy bien.

PREGUNTA: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días a todos los miembros del gabinete y a la señora gobernadora.

Daniel Marmolejo, de Cuarta República.

Señor presidente, quisiera aprovechar el formato, más de diálogo que el de preguntas, porque hemos estado trabajando en una serie de reflexiones sobre la reforma al Poder Judicial, considerando que el diagnóstico que se tiene para una reforma es justa. Recuerdo yo en el año 2006, que usted señaló que el jefe de la corte era Diego Fernández de Cevallos y sus socios.

Bien, señor presidente, también en la tónica de hacer justicia y no venganza, lo que usted acaba de reflexionar hace un momento, y señalando que hay abogados extraordinarios en México y reconocidos en todas las áreas, y pongo punto y aparte respecto a ellos, realmente el aparato de justicia es un cuerpo enfermo y cuando un cuerpo está enfermo todas las enfermedades también lo atacan.

En esa óptica, nosotros vemos que la reforma al Poder Judicial es una reforma del Estado, no es una reforma de leyes. Bajo esa lógica la posibilidad de hacer una reforma justa a la justicia teniendo —y lo debo de decir, porque así fue el resultado electoral— el sistema judicial la espada de Damocles en la cabeza, porque así lo determinó también el pueblo, se requeriría lograr una reflexión profunda porque es la trascendencia a la cuarta república. No solamente es hablar de la transformación, sino de todo lo que usted impulsó desde la lucha social.

En una conversación, entrevista, que tuve con Porfirio Muñoz Ledo en el año 2006, estableció al menos cuatro máximas fundamentales, dentro de la visión de Estado, cuando la lógica de lo que estaba sucediendo en contra de la democracia y de su persona nos daba cuenta de que había una ruptura del pacto social. Él estableció lo siguiente:

‘Se requiere el máximo de representación del interés del pueblo, el máximo de equilibrio entre los poderes, el máximo control de los actos de la autoridad y el máximo de ciudadanización de la vida pública’.

Sobre esas cuatro máximas hemos visto que se está trabajando de manera muy precisa en su gobierno, señor presidente; sin embargo, el proceso que enfrentaría a mil 633 cargos para jueces, magistrados, además de los nueve ministros que se proponen, por medio de estrategias de campaña tiene algunas complejidades que visualizamos, señalo a mi amigo querido, Ursus Sartoris, que además de ser un extraordinario abogado es un gran poeta:

La interferencia de los partidos políticos, número uno, porque además son los más expertos en las campañas políticas-electorales.

El otro sería, la interferencia de los poderes fácticos, usted lo mencionó muy claramente, delincuentes de cuello blanco.

Y la otra, es la intermediación del crimen organizado.

Dentro de toda esta visión, y teniendo 60 días para publicitarse, el riesgo está en ciertas regiones del país donde el crimen organizado y en general estos tres poderes estarían buscando posicionar a sus propios cuadros. Esto es muy delicado, porque en Italia el juez Giovanni Falcone, que fue el que impulsó a los jueces sin rostro, pues fue ejecutado por ahí de 1990.

Si nosotros lanzamos más allá de la carrera judicial y de un trabajo sigiloso de quiénes pueden combatir a la delincuencia, sobre todo en el ámbito penal, en el ámbito mercantil, etcétera, estarían en riesgo muchos jueces en nuestro país; y hay muy buenos jueces en materia penal, pero se pondría en riesgo.

Sería una cuestión de analizar, porque los jueces sin rostro fueron muy exitosos en Italia para combatir al crimen, a la Cosa Nostra específicamente.

Y, bueno, señor presidente, si lográramos una reforma justa a la justicia, yo creo que estas reformas sería un ejemplo para el mundo, y realmente le hace mucha falta a la justicia.

Y quiero evocar una anécdota de hace 35 años más o menos, en donde yo empecé a ver que había un problema en una graduación de estudiantes de Derecho. La porra que coreaban… Bueno, aquí hay abogadas y abogados, pero en aquellos años, y espero que eso ya no se repita, era: ‘Robo, fraude y cohecho, arriba los de Derecho’.

Entonces, la contaminación que se fue dando a las universidades marca una característica y una condición muy grave, porque a partir de ese momento también se dieron pues el tráfico de tesis, estos plagios, la comercialización; ahí ya comenzaba el fraude desde las mismas universidades; además, se convirtieron en cofradías para grupos de poder, grupos criminales y también para el Poder Judicial que fueron coptando estudiantes. Y aquí hemos mencionado casos muy específicos en donde algún magistrado era señalado por sus propios alumnos por voltear la ley.

Dentro de toda esta lógica, nos encontramos con que una serie de defensas por parte de grupo de abogados, en donde no debo de dejar a un lado los colegios de abogados, que la colegiación no está legalizada en México como tal, pero también han sido fachadas del crimen organizado.

Qué decir de los notarios, también señalamos al cártel de la escritura chueca, aquí con usted, que se han dedicado al despojo. Y, bueno, pues los estudiantes veían dentro de todo esto posibilidades de volverse multimillonarios.

En todos estos años hay grupos que han invertido en bufetes de abogados, 100, mil, dos mil millones de pesos por cosas que tienen más que ver con el tráfico de influencias que con la defensa legal.

Quisiera, yo también, reflexionar dentro de todo esto, señor presidente, la importancia que tiene trasladar a todos los poderes, incluyendo a las fiscalías, lo que significa que con el avance que usted nos ha mostrado de su partido Morena a nivel nacional también tiene que haber una revisión del sistema judicial de los estados que, hasta donde nosotros sabemos, es donde hay aún más corrupción. Y tienen que trabajar los congresos para elegir buenos fiscales, para todo lo que tiene que ver con el aparato de justicia y con las fiscalías sea adecuado.

Lamentablemente, y lo debo de decir, se han caído los casos de corrupción. Hoy la fiscalía investiga a sus propios fiscales, a sus propios abogados, y muchos jueces incluso han impedido la continuación de un determinado proceso, de una audiencia, porque los abogados enviados por la fiscalía no estaban a la altura ni conocían realmente los expedientes. Un ejemplo de ello es el caso de Emilio Lozoya.

Quisiéramos saber también si esta reforma trasciende hacia la justicia militar. Creo que también sería muy importante esa revisión. Hay quien me dijo que no, que no tocara ese tema. Yo le tengo mucha confianza a los funcionarios de la Sedena, de la Marina, no creo que esté cometiendo ningún pecado por señalarlo.

Finalmente, señor presidente, uno de los riesgos que se correrían, en el caso de que no fuese una justicia justa, es que hemos visto revanchas entre poderes, sobre todo en Latinoamérica, el Poder Judicial contra el Poder Legislativo, el Legislativo contra el Ejecutivo, y los casos están más que evidenciados: Manuel Zelaya, golpe de Estado; Lula, encarcelamiento; Dilma, un golpe legislativo; Evo Morales, golpe de Estado; Pedro Castillo, golpe de Estado. Y lo que tendríamos que evitar a toda costa es el ajuste de cuentas entre poderes. Dejo esta primera reflexión, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues es muy buena tu reflexión. Yo pienso que con la decisión que se tomó, a propuesta de la presidenta electa, de abrir el debate en las cámaras, ahí pueden hacerse estos planteamientos, que son muy interesantes. Creo que hace falta la reforma al Poder Judicial, de eso no tengo la menor duda, es cuestión de ponerse de acuerdo en hasta dónde se va a llegar, qué es lo más conveniente.

Yo sostengo, por ejemplo, que va a ayudar mucho la elección, la pura elección. Se corren riesgos, como en todo, por eso no quieren tanta democracia algunos. Salió un artículo en un periódico famoso, hablando de la democracia en México y decían: ‘Sí, sí, sí, la democracia, pero no tanta’, o sea, la crítica está en que, según ellos, hay mucha democracia.

No, no, no, es democracia como se define, como se entiende, que el pueblo sea el soberano, que el pueblo decida, que el pueblo elija, que el pueblo mande, y que sea efectivo el sufragio, y que el voto sea igual para todos, el voto de un académico, un científico, un empresario, el voto de un campesino, de un obrero, de un integrante de clase media, es así la democracia. Pero eso no existía en el caso de México. Por eso hablan de que es mucha democracia, porque, si existía, estaba acotada y servía nada más de fachada.

En la épica de Porfirio Díaz, siempre lo he dicho, nunca se dejaron de hacer elecciones, siempre se cuidaban las formas. Y de ahí viene aquello de que la Constitución se respeta en la forma para violarse en el fondo. Los tres poderes, pero realmente el poder de los poderes siempre fue el Ejecutivo. O sea, la democracia, pero de antemano Porfirio ya sabía quiénes iban a ser diputados, quiénes iban a ser senadores, quiénes iban a ser gobernadores.

Y después de la Revolución se trasladó el mismo sistema, ¿no?, antidemocrático. Acuérdense, salía el candidato del PRI y ya era el presidente, lo demás era el manejo de las formas; había partidos paleros para simular de que teníamos democracia. Todo eso, ¿no?

En realidad, en los últimos tiempos, porque hasta el cambio del presidente Zedillo por el presidente Fox estuvo bastante arreglado, porque lo que querían era renovar el régimen con la llamada alternancia y el establecimiento de un bipartidismo donde uno u otro les representaba lo mismo a los que dominaban, a la oligarquía; les daba igual si era de un partido o si era de otro, ellos mandaban, y usaban a un partido o usaban a otro de acuerdo a lo que les convenía.

Por eso es importante lo que hizo el PRD. Quiero ahora hablar de eso porque está en una fase difícil, su dirigente acaba de decir que ya se termina el ciclo del PRD. Bueno, ese partido jugó un papel importante en su momento porque ese partido evitó esa pretensión bipartidista, y era un partido que surgió del pueblo, de un fraude electoral, de mucha gente que dio su vida y que luchó por causas justas.

Y los partidos, también eso hay que tenerlo presente, son sencillamente instrumentos de lucha al servicio del pueblo; no son fines, son medios. Partido no es un fin, partido es un instrumento que va a permitir llevar a cabo una transformación, una causa superior. Aprovecho para recordar eso.

Tan no les funcionó su idea de crear el bipartidismo y seguir engañando que eran distintos cuando eran lo mismo… Porque a los que dominaban México les daba igual quién quedara, y qué les iba a importar la elección en un estado, que el gobernador fuese de un partido o fuese de otro, si ellos manejaban la política económica; si ellos eran los que ordenaban las privatizaciones; si ellos se beneficiaban con esas privatizaciones; si ellos fueron los que impulsaron el que se convirtieran las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública; si ellos se enriquecieron sin límite.

Entonces, ese modelo fracasó. Porque no es que fracasaron los partidos, no, fracasó ese modelo, se puso al descubierto que era lo mismo. Yo decía en su momento, con todo respeto, que era como las diferencias, entre un partido y otro, las diferencias que tenían eran como las que podían existir entre la Coca Cola y la Pepsi Cola. Ya no hay Pepsi Cola, ¿o sí?

INTERLOCUTOR: Sí, sí hay Pepsi.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Coca Cola hay todavía?

INTERLOCUTOR: Sí, señor presidente, Femsa.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pero al final de cuentas es lo mismo. Tan fue así que, en los últimos tiempos, por las circunstancias, ya, fuera máscaras, porque no nos creían: el pueblo es muy bueno, todo el pueblo de México, independientemente a qué clase pertenece, es gente buena, es gente de buenas intenciones, no es un pueblo malpensado; entonces muchos creían que eran distintos, y nosotros decíamos: ‘No, es el Prian, no es cierto’. Y ya se demostró que era lo mismo.

Entonces, ahora lo que se tiene que seguir promoviendo es que haya democracia plena y que se termine la simulación. Ahí estriba el debate, ahí está el meollo del asunto, que ellos no quieren la democracia, aunque digan lo contrario; o quieren la democracia, pero como fachada para simular. Lo que ellos quieren es el dominio de las élites, el dominio de una minoría; ellos quieren un gobierno oligárquico, pero no se puede decir así, abiertamente: ‘El gobierno es nuestro, como lo fue durante mucho tiempo, nosotros somos los que tenemos el privilegio de mandar’.

Entonces, sí se habla de democracia, pero es pura demagogia, porque en realidad lo que quieren es que sigan unos cuantos dominando y que México sea país de una minoría. Eso ya no es posible, y en la pasada elección se demostró, el pueblo quiere ser el arquitecto de su propio destino, o sea, el pueblo está decidido a participar y que se les tome en cuenta; y, sobre todo que su dinero se distribuya con justicia, que no se quede en unas cuantas manos. Ya no quiere el pueblo que sigan robando. Ese es el cambio.

Entonces, lo del Poder Judicial en esencia es eso, una minoría quiere seguir teniendo al Poder Judicial como instrumento para proteger sus intereses o para acrecentar sus privilegios. Entonces, ojalá y los abogados y todos entendamos que nos conviene el que no haya corrupción, que haya un auténtico Estado de derecho.

Y, también, que no se excusen en que ‘se va a apoderar el crimen del Poder Judicial, la delincuencia organizada’. No dicen ‘la delincuencia de cuello blanco’, porque pues son las dos las que tienen tomada a la corte, y tomado a todo el Poder Judicial, secuestrado.

Bueno, que hay riesgos en las elecciones, siempre ha habido riesgos, pero se equivoca menos la gente. No tenerle miedo al pueblo, confiar en el pueblo.

Y, también, esto: ‘Se necesita especialistas’. Van a haber especialistas, porque en los requisitos pues tienen que ser abogados; y si tienen maestría, mejor, o doctorado. Sí, nada más que el pueblo va a elegirlos. Y que todos participen y que la gente se entere. Yo no pondría límites; claro, en uso de dinero, participación de instituciones, eso tiene que estar controlado, pero que la participación sea amplia. Y si hace falta más difusión, que se lleve tiempo, que se conozca a todos los candidatos, Y si hacen falta más candidatos, que participen más candidatos, pero que los elija el pueblo.

Y lo otro también, que los que están de jueces, que los que están de ministros, de magistrados y de ministros, puedan participar, se van a sentir muy orgullosos, ‘yo estuve y fui ratificado’, o sea, ‘me sometí al escrutinio público y el pueblo, por mi trabajo, por mi rectitud, por mi honestidad, me eligió’.

Va a haber muchos que van a poder decir: ‘Yo llevo, 10, 15, 20 años, en el Poder Judicial y les voy a decir lo que tengo, tengo una casa en una colonia de clase media; mi familia, un hijo estudia en la UNAM, otro está estudiando en el ITAM porque me alcanza para pagar la colegiatura ahí; pero no tengo otros bienes, no tengo ningún departamento en Nueva York, ni en Florida, ni tengo una casa de campo en Valle de Bravo de 30 mil, 40 mil, 50 mil metros cuadrados —y hay unas ahí que son hectáreas—, y me ha tocado resolver estos casos y considero que al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie; y me considero incorruptible; y no es mi propósito principal el dinero, sino el poder servir; mi profesión y mi familia y mi pueblo y mi patria, y ya, ahí les dejo mis papeles, ojalá lo piensen cuando vayan a votar, este es mi nombre’.

Y así, que venga Ignacio Morales Lechuga, ¿no?, y que diga ‘Yo quiero ser ministro de la corte. Fui procurador cuando el licenciado Carlos Salinas, ahora soy notario. He hecho esto, esto, esto, esto, y ya, ahí está. Y considero que la corte tiene que ser autónoma y estoy en contra de la dictadura, y estoy en contra del populismo’ y todo. Y ya.

¿Quién otro? El hijo del historiador; Valadés, ‘yo quiero ser ministro, esta es mi trayectoria. He escrito tantos libros. Fui también procurador con Salinas de Gortari, todo, todo, todo, pero soy reconocido en el Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM, soy maestro emérito, y quiero participar. Y creo que no debe haber un poder que domine por encima de los otros, creo en la división y en el equilibrio de los poderes’. Y ya.

¿Quién más? A ver, piensen. Pero todos, todos, hombres y mujeres, y la gente decide.

En el caso de los ministros, no son muchos, van a elegir a nueve, donde son más los jueces y los magistrados. A lo mejor lo pueden hacer no de una sola elección, aunque son gastos, ¿no?, sería mejor ampliar el plazo y todos de una vez.

Y algo que es muy importante: el tribunal, o sea, el Consejo de la Judicatura Ya se le eligieron y tiene que haber un órgano independiente del mismo Poder Judicial, lo que es la consejería, digo, la judicatura, el Consejo de la Judicatura, para sancionar sobre el comportamiento de jueces, magistrados y ministros. Es igual de importante que se tenga ese órgano para que no haya nepotismo, amiguismo, influyentismo, corrupción, nada de esas lacras de la política. Entonces, ese es otro asunto que hay que resolver.

Y otro asunto que hay que resolver, aunque eso no me preocupa mucho porque cuando la delincuencia se dé cuenta de que no hay ninguna posibilidad de corromper a jueces, a ministros, a magistrados y a ministros, van a tener que aceptar las reglas, pero, de todas maneras, protección para que no aplique aquello de ‘plata o plomo’, eso se puede garantizar, se puede cuidar, se les da protección para que libremente… Pero no lo veo.

Porque estoy escuchando a algunos que dicen: ‘No, los de las bandas van a resolver, los delincuentes van a resolver’. No, están resolviendo ahora, ahora ya. Y aquí cada 15 días vemos los casos, cómo ordenan que, en 24 horas, se deje en libertad a delincuentes peligrosísimos, aquí todavía hace 10 días vimos.

Y cuidarlos, cuidar a la delincuencia organizada, que no se meta en el proceso, y cuidar a la delincuencia de cuello blanco. No vaya a salir ahí la televisora equis o la cadena de radio zeta que ‘estos son mis jueces favoritos, estos son mis magistrados favoritos’. ¡Qué barbaridad! ¡Qué buen abogado! ¡Qué trayectoria!

Ah, y que vienen de la UNAM. No, ya la UNAM ya no es lo de antes en la cuestión de… Tú hablas de hace 40 años, ¿no?

INTERLOCUTOR: Sí, justamente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero ahorita no, no, no.

INTERLOCUTOR: ¿A poco ya hay nuevas porras, señor presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, ahora está más avanzado, pero, no, no, no, agarraron el modelo, durante el dominio neoliberal, el modelo del ITAM. No tengo nada en contra del ITAM, pero es una educación para la defensa fundamentalmente de intereses personales y empresariales, por legítimos que sean.

¿Y dónde está el interés público? ¿Quién defiende el interés público? ¿Dónde está el derecho constitucional? ¿Dónde está el derecho agrario? ¿Dónde está el derecho laboral? No existe, lo acabaron.

Y en el Instituto de Estudios de Investigaciones Jurídicas llegaron a ser directores maestros del ITAM, o sea, cuando era una, bueno, una gran escuela de derecho, una gran escuela de derecho.

Pero así está Economía también, se apagó Economía, sí. Los directivos en la UNAM, todos muy conservadores, se derechizó la UNAM. Todo esto lo puedo decir porque como ya me quedan 100 días… Pero es cierto, o sea, se fueron apoderando de las escuelas…

INTERLOCUTOR: Y de los institutos de investigación, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, de institutos de investigación y todo. Hay excepciones, desde luego, pero es clarísimo.

Ahora, ayer, antier estaba yo leyendo, salen los de la UNAM, claro, con línea seguramente de los directivos a dar su opinión como expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo. Pues ya ni vi nada, ¿no?, ya sé, son predecibles. Pero yo les diría: ¿qué se tienen que meter? Sí, claro, ahí es donde debe darse el debate, el análisis sobre la realidad para transformarla, todas las universidades tienen ese papel, pero inviten, sí, escuchen a todos, no nada más los expertos; pues ya lo sabemos, cómo opinan los expertos.

Entonces, es muy importante lo de la reforma. Y va a ayudar mucho, ayuda a todos los mexicanos, porque vamos a ir limpiando, se va a seguir limpiando todo lo relacionado con los poderes públicos, se va a ir avanzando en el combate a la corrupción. Como tú dices, son reformas de Estado. Se va a ir purificando la vida pública, y esto es importantísimo porque a todo mundo nos interesa que haya un auténtico Estado de derecho, a todos, no un Estado de chueco.

Entonces, los que nos quieren pues son los que tienen ahí uno, dos de los ministros. Ya se los he dicho, ¿eh?, porque les he estado aclarando de qué se trata, ellos lo saben.

Pero es un asunto también de vanidad, o sea, ‘yo no pierdo un juicio en la corte, porque yo tengo ahí amigos’. Cada corporación, un magnate destacado, uno, dos, tres magnates, tienen injerencia. Es como los organismos independientes, autónomos: todos están tomados por los mismos grupos de intereses creados, por las élites. Y se supone que son organismos para servir al pueblo, para que atiendan a todos los mexicanos; no, están al servicio de minorías.

A la larga, en el mediano plazo, se lleva a cabo esta reforma y el país va a obtener, a acrecentar su prestigio en el mundo. Es un ejemplo México ya en muchas cosas y va a seguir avanzando la fama de México, pero hay que acabar con la corrupción y que todos ayudemos.

Y no se metan a debatir mucho, porque ya hay quienes de plano no, y están en su derecho. Pero no enojarse; como se dice coloquialmente, no engancharnos: ¿Crees en eso? Está bien, está bien, sigue tu camino. Pero sí, no dejar de informar, sobre todo para los jóvenes, para las nuevas generaciones, porque ahora muchos jóvenes estuvieron de acuerdo con la transformación, muchos, muchos, y son las nuevas generaciones.

INTERLOCUTOR: Sí, señor presidente.

Para que el innombrable y Calderón, que cometió un fraude, además abogado de una escuela libre de derecho él, no se quieran escribir y abriendo el debate también de perfiles, aquí han transitado muy buenos abogados y también ha habido propuestas de usted, por ejemplo, hacia el Tribunal Superior de Justicia Administrativa. Un maestro que es experto en defensa nacional, Julio Sabines Chesterking, también yo creo que es un perfil joven; quiero recordar a la maestra Diana Álvarez, que ha estado en la Secretaría de Gobernación, en el Banco del Bienestar. Conocen las necesidades de la gente, pueden ser buenos ministros de la corte.

Ricardo Sheffield es doctor en Derecho, señor presidente, y ha estado en la defensa del consumidor, yo creo que también puede tener sensibilidad para ello.

Señalar los códigos judiciales, creo que ahí es donde un abogado… Joaquín, muy querido también por nosotros en Cuarta República, el abogado Joaquín Ortega, aboga mucho para que se analicen los códigos judiciales.

Y, finalmente, aprovechando que aquí está el director de CFE, el licenciado Bartlett, y usted: no se olviden de los electricistas.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vámonos a desayunar. Ya, ya es tarde. Tú, tú empiezas mañana, tú empiezas mañana.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, bueno, de una vez porque está aquí la gobernadora, sí.

INTERLOCUTOR: Hola, buenos días, señor presidente, señora gobernadora.

Yo he estado en Acapulco en este periodo de tiempo. He disfrutado, como muchos mexicanos, de Acapulco, pero también he estado en la reconstrucción y quiero dejar constancia del trabajo que han hecho los funcionarios públicos allá. Pero me gustaría saber, a partir de lo que se ha reconstruido, ¿qué se ha aprendido? Y si va a haber alguna disposición oficial para, a partir de este momento, que no vuelva a suceder lo que sucedió, sobre todo, en viviendas, en establecimientos; si se van a crear programas para fomentar la instalación de sistemas antihuracanes, porque esto puede pasar en todo el país. Entonces, es para saber qué se ha aprendido en estos siete meses de trabajo.

EVELYN CECIA SALGADO PINEDA: Con su permiso, señor presidente. Bueno, pues muchas gracias.

De hecho, días después de ocurrido el huracán nos reunimos con todos los presidentes de la zona costera: el presidente de Zihuatanejo, la presidenta de Acapulco, los presidentes de Tecpan, de Atoyac, la Costa Chica, Costa Grande y Acapulco. Y planteamos este nuevo modelo para la construcción: material diferente, obviamente ya no permitir esos espectaculares que muchas veces se colocaban, pues en las azoteas también, en fin, tenemos toda una reglamentación, se ha cambiado ya la reglamentación para la forma de construir tantos los condominios, como en los hoteles.

La verdad es que hemos tenido muy buena respuesta por parte de todos los empresarios, restauranteros, dueños de condominios, incluso de los propios acapulqueños y acapulqueñas que ahora, bueno, pues han seguido toda esta reglamentación.

Hemos cambiado completamente todo el protocolo de protección civil.

En estos momentos se ha anunciado de algunas lluvias. Hasta el momento no tenemos ningún tipo de afectaciones, pero en todo momento estamos teniendo información con la población.

Estamos anticipando, estamos utilizando todos los canales de información, radio, televisión, incluso hasta por perifoneo en las colonias para que la gente esté informada en caso de que vengan lluvias intensas.

Pero, lo más importante es lo que acaba de mencionar, esa concientización con quienes están reconstruyendo tanto sus viviendas como sus negocios.

Entonces, creo que de todo esto, pues quedan muchas cosas aprendidas, quedan lecciones que estamos aplicando, estamos trabajando en perfecta coordinación, gobierno federal, los gobiernos municipales y el gobierno estatal.

INTERLOCUTOR: ¿Y a nivel nacional que se ha aprendido en general?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, nosotros tenemos ya una experiencia acumulada de muchos años:

Cuando se padeció desgraciadamente del temblor de 1985, se cambiaron en la ciudad todos los reglamentos de construcción, se han ido reformando. Eso nos ha ayudado porque ha habido, posterior a ese sismo, otros, incluso de la misma intensidad, y ya no se ha padecido de las mismas destrucciones y desgracias en general.

También se empezó con todo el sistema de las alarmas, que ayuda mucho.

Ayuda mucho el ejercicio, la práctica de los simulacros, el comportamiento de la gente.

En el gobierno estamos ahora muy organizados, sabemos de inmediato lo que está sucediendo, en dónde fue el sismo, en dónde entró el huracán.

El huracán de Acapulco nos sorprendió, pero le dimos seguimiento permanentemente; esa noche yo estaba pendiente, y mandé un aviso en mi Twitter. Lo que pasa es que cambió la dirección, se pensaba que iba a afectar más hacia Tecpan de Galeana, nunca se pensó en Acapulco, era del tramo de Acapulco a Zihuatanejo, ahí en Tecpan, en la Costa Grande, y se metió a la bahía de Acapulco. Pero estuvimos pendientes, siempre estamos pendientes.

Marina y Defensa tienen todo un protocolo de atención para atender estas emergencias, muy profesional. Aquí aprovecho para decirle a la gente de Chetumal que estuvimos pendientes, que participó Marina y que participó la Defensa, participó la Guardia Nacional. Hablé con la gobernadora y se ayudó a los damnificados.

Pero tenemos ya un método de trabajo y mucha organización de protección civil en los estados. Laura Velasco es de primera, la directora de Protección Civil, ella coordina todo, y ahora con el anuncio de la temporada de huracanes ya se está trabajando.

Luego… Bueno, lo primero es prevenir; lo segundo es salvar vidas y atender a los damnificados, y lo tercero es la reconstrucción, ahí la verdad son de los mejores del mundo en todo lo que es reconstrucción.

Imagínense que en una semana ya se había restablecido la energía eléctrica en Acapulco, eso solamente los trabajadores electricistas de México. Pasa algo así en otros países y tardan meses para restablecer la energía eléctrica. Nada más estoy poniendo un ejemplo.

Y trabajamos de manera integral. No hay un fondo, porque había antes, los que se quedaron con la nostalgia de la corrupción hablan del Fonden; ya no está el Fonden. El Fonden era un barril sin fondo, era un botín que les servía para todo, lo usaban para las campañas y se robaban muchísimo dinero. Tenían un grupo de proveedores favoritos, porque cuando se enfrentaba un huracán, un temblor, cuando había que enfrentar una desgracia, a comprar. Y como era emergencia, no se necesitaba licitar nada; entonces, las láminas, los catres, los cobertores, todo lo que compraban, sí, al doble, al triple, o mucho más, mucho más. Entonces todo eso se terminó.

Y tenía ese fondo, tenía un techo financiero, un tope. Ya no existe el Fonden, ya no hay corrupción y no hay techo financiero, es todo lo que se necesite. No hemos hecho la cuenta, pero en Acapulco ya debemos de llevar invertidos más de 30 mil millones.

INTERVENCIÓN: Treinta y tres mil.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Treinta y tres mil millones, o sea, eso era lo que tenía el Fonden, yo creo que para todo un sexenio, sólo en el caso de Acapulco.

Entonces, vamos muy bien. Además, tratamos como lo hacemos con los Programas de Bienestar, de entregar de manera directa el apoyo a la gente.

Ahora ya estamos terminando de dar las ayudas por el Agatha, esto fue en Oaxaca, otro huracán. Y ya son 31 municipios afectados. Se reconstruyeron caminos, obras indispensables para las comunidades, vivienda, escuelas, en 31 municipios.

Pero ¿cómo se le hizo ahí? Se les entregó a las autoridades municipales. Ya nada más nos falta pagar una última administración, o sea, que lo vamos a hacer el sábado en Huatulco, y ya terminamos con lo de Agatha. Y terminamos Tabasco y, bueno, muchas obras.

También es importante lo preventivo. Marina ha hecho trabajo excepcional de dragados por la temporada de lluvia; nunca, nunca se ha dragado tanto como en este gobierno. Un día vamos a presentar el programa de dragas. Además, las dragas que se recibieron, a ver, almirante, así nada más, ¿cuántas recibimos y cuántas tenemos ahora, dragas?

JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN: Bueno, teníamos alrededor de 15, 20 dragas, ya de muchos años, incluso hay una, que no me lo van a creer, pero tiene más de 100 años, y el personal de dragado no quiere que se dé de baja porque para nosotros representa mucho; pero las demás, 40, 50 años.

Y yo le planteé al señor presidente la necesidad, y la verdad que nos apoyaron. Hoy en día dragas autopropulsadas, se compró una. Estamos construyendo cuatro que se entregan en este sexenio, a finales, ahorita en el mes de agosto se entregan dos, y en septiembre probablemente una, y ya a finales de diciembre, ya no nos corresponde a nosotros, pero se entregaría la otra.

Y estacionarias, se han comprado como 15, 16 estacionarias, y mucho equipo. Porque el dragado no únicamente es a través de las embarcaciones o de las dragas estacionarias o autopropulsadas, también se lleva a cabo con maquinaria, también se ha comprado mucha maquinaria.

Se ha incrementado el número de elementos que tienen que estar ahí dragando, y se han hecho muchas obras de dragado, no nada más en los puertos; en interiores del país, que nos piden gobernadores que se desazolve algún río, alguna presa o represa, ahí está el personal trabajando. Entonces, se ha hecho un buen trabajo.

Como dice el presidente, en su momento yo creo sería bueno presentarles todo lo que se adquirió, cómo empezamos en la cantidad de metros cúbicos de dragado que se tenía como país y hemos solventado casi el 90 por ciento, hemos aumentado casi el 90 por ciento nuestra capacidad para dragas. Y sería un buen trabajo, se los vamos a presentar.

INTERLOCUTOR: Ya para terminar, usted dijo ayer que ya pasaron las elecciones, pero en Monterrey se están impugnando las elecciones, en Monterrey capital, Guadalajara y Jalisco, concretamente en Jalisco se habla que faltan 200 mil votos. ¿Usted qué información tiene sobre esto?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí estoy informado porque aquí vienen a informarme, no tenemos espías, pero sí muchos informantes, millones informantes. Ojalá se resuelva bien en los tribunales, en el caso de Jalisco, el caso de Nuevo León.

En el caso de Nuevo León sí quiero expresar nuestro apoyo al gobernador Samuel García y decirle que no está solo, porque está siendo víctima de un acoso, de fuertes presiones. Están incluso personas no identificadas golpeando a sus colaboradores cercanos; va un colaborador en su carro, lo bloquean, lo paran, es gente que no está identificada que trabajen en ninguna dependencia, entonces lo bajan, pero de manera arbitraria, brutal, y los golpean. Y así muchos, muchos, muchos casos, los tenemos documentados, incluso hay grabaciones.

Pedimos que los que están promoviendo este tipo de actos vandálicos se aparten de esas prácticas. Ya, de todas maneras, di instrucciones para que se presente un escrito a la Fiscalía General de la República y se haga una investigación, porque eso no, eso no se puede permitir. Esto no conviene a nadie. Independientemente de qué partido es el gobernador, nosotros tenemos que buscar siempre la estabilidad política y no permitir actos vandálicos, mucho menos cuando estos actos, se presumen, vienen de otras instancias de gobierno o de grupos políticos facciosos. Porque no nos conviene en México la discordia, la inestabilidad política.

Una cosa es que El Norte no quiera al gobernador… No sé si lo quiera o no lo quiera. ¿Lo quiere? No lo quiere. Sí, es que estos son predecibles. El Norte es el periódico de Monterrey, que es primo hermano del Reforma, sí, y tiene mucha influencia —bueno, antes más— mediática.

Ya hemos hablado de cómo tenían influencia ante los medios, sobre todo, las televisoras. No, no, no, era una cosa sorprendente y espeluznante, porque una campaña de una televisora en contra de un servidor público no lo aguataba el servidor público, no aguantaba la campaña, ni siquiera en contra de un empresario; ahora no, afortunadamente ya están las redes sociales, ya hay más derecho de réplica.

Entonces el Reforma, bueno, El Norte allá en Monterrey era un periódico muy influyente, pero mucho, mucho, mucho muy influyente, y manipulaba mucho, manipula mucho, me consta, porque defiende intereses, no es un periodismo objetivo, profesional que esté cerca del pueblo y distante del poder económico o del poder político.

Entonces, puede ser que se tengan esas campañas, está bien, pero no llegar a la agresión; no le conviene al pueblo de Nuevo León ni de México. Esto parecido sucedió cuando estábamos llegando al gobierno, grupos de potentados, se les llamaba antes ‘los grandes electores’, decían que los votos, que había votos que contaban y votos que pesaban, y ahora no, es lo que diga mi dedito, todos los votos son lo mismo, cuentan y pesan igual, lo mismo.

Entonces, impulsaron al que estaba de gobernador, que no me gusta llamar a las personas por su apodo, a Jaime Rodríguez, lo impulsaron y luego ya no lo querían, pero ellos mismos lo habían impulsado. Entonces, de repente hubo una reunión y me pidieron mi opinión: ‘¿Cómo ve? —dice—, está muy mal’. Le digo: Pues yo no lo veo así, pero piensen en la inestabilidad que significa estar cambiando de gobernador.

Pero, además, siempre hay intereses políticos. Hagan la cuenta, se los dejo de tarea, de cuántos gobernadores quitó Salinas, ya mañana me dicen. O sea, cuántos quitó en su sexenio y cuántos hemos quitado nosotros en la dictadura de AMLO.

Bueno, vámonos a desayunar.

PREGUNTA: Hay un reporte del asesinato del alcalde en Copala. ¿Tendrán algún dato al respecto?

PREGUNTA: Alcalde electo de Copala.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Más tarde les informa bien. Acaba de suceder, lamentablemente.

Andrés Manuel Lopez Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.