La oferta barata de cocaína dispara su consumo

Por Conor Lennon | ONU Noticias

La reducción de los costes de producción de la cocaína ha propiciado la caída de los precios en la calle y el aumento del consumo de esta droga controlada, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicado el miércoles.

El Informe Mundial sobre las Drogas también incluye datos sobre las repercusiones de la legalización del cannabis y aboga por un enfoque del consumo de drogas que haga hincapié en los derechos humanos.

Angela Me, responsable de Asuntos Sociales de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, conversó con Noticias ONU para comentar algunas de las principales conclusiones del estudio.

Datos e impacto

Angela Me: Todavía hay muchas lagunas, en cuanto a los datos, y el impacto es muy específico según el contexto. Pero lo que está claro es que, en EE.UU. y Canadá, la legalización ha incrementado los usos nocivos del cannabis, y que más gente lo consume con más frecuencia. Esto significa que hay más personas que buscan tratamiento por problemas relacionados con las drogas, y algunos estudios muestran que hay más problemas de salud mental relacionados con intentos de suicidio, suicidio o psicosis.

Noticias ONU: Los defensores de la legalización afirman que uno de los beneficios es la reducción de la acumulación de casos en el sistema de justicia penal, porque ya no se criminalizaría a la gente por manejar, por ejemplo, una pequeña cantidad de drogas. ¿Ve usted esa correlación?

Angela Me: En Norteamérica, por ejemplo, es cierto que allí donde se legalizó el cannabis, el índice de detenciones disminuyó. Pero también es interesante observar que las disparidades raciales que muchos querían eliminar no se produjeron realmente. El impacto no siempre es positivo o negativo.

Fines científicos

Tiene que haber un buen equilibrio entre el uso de las drogas con fines científicos y médicos y la garantía de que las drogas no estén totalmente descontroladas, de forma que puedan proteger la salud pública porque, como sabemos, las drogas controladas tienen consecuencias muy importantes para la salud cuando se usan con especial frecuencia.

Noticias ONU: Otra sustancia controlada, la cocaína, ha experimentado un gran aumento, junto con las drogas sintéticas como la metanfetamina. ¿Qué razones atribuye el informe a este aumento?

Angela Me: El mercado ha cambiado repentinamente, en términos de oferta y demanda. Empezó con un cambio en el panorama delictivo europeo. Antes, los grupos italianos tenían casi el monopolio, pero esto fue roto por nuevos grupos, sobre todo de los Balcanes. Estos grupos empezaron a ganarse la confianza de los proveedores mexicanos y colombianos y, con la competencia, el precio bajó. Esto provocó una mayor disponibilidad en Europa y un aumento de la demanda.

Paz colombiana

En cuanto a la oferta, el proceso de paz colombiano con las FARC cambió la forma de operar de los grupos en ese país, y muchos más grupos entraron en ese mercado. Y se ha producido una industrialización de la producción de cocaína, lo que ha permitido aumentar la oferta.

Así que ahora estamos en esta especie de círculo vicioso, de más oferta que lleva a una mayor demanda y aún más oferta.

Noticias ONU: ¿Tiene la ONU una opinión declarada sobre el uso de drogas recreativas?

Convenciones internacionales

Angela Me: La opinión de la ONU se basa en las convenciones internacionales sobre drogas. El objetivo último de la organización es proteger la salud de las personas. El uso recreativo, a diferencia del uso médico, significa utilizar ciertas sustancias de formas que pueden ser perjudiciales.

Si se observa el escáner cerebral de un joven que consume cannabis con frecuencia, por ejemplo, se ve claramente el impacto. Ahora sabemos que el cerebro se desarrolla hasta los 25 años. Por tanto, todo lo que se consume, incluido el cannabis, puede dañar este proceso de desarrollo, con consecuencias que acompañarán a la persona el resto de su vida.

Noticias ONU: ¿Qué implicaciones tiene el tráfico de drogas para los derechos humanos?

Angela Me: La ONU quiere garantizar que los consumidores de drogas tengan acceso a los servicios médicos de forma que se proteja su intimidad y su dignidad, y que no se les estigmatice ni discrimine por ser consumidores de drogas.

También queremos asegurarnos de que el sistema de justicia penal respeta los derechos humanos de los autores, para garantizar que tienen un juicio justo, y que la respuesta al delito es proporcional. –sn–