Se desploma la matrícula escolar básica durante la presente administración

Por Gabriela Díaz | Reportera

Durante los últimos cuatro ciclos escolares de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la matrícula escolar en educación básica disminuyó en un millón 144 mil 84 estudiantes.

Una revisión del diario El Universal resalta que, al comenzar este sexenio, la matrícula en educación inicial era de 249 mil 302 alumnos, cifra que cayó a 217 mil 391, según datos recientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el nivel preescolar, la matrícula pasó de 4 millones 734 mil 627 en el ciclo escolar 2019-2020 a 4 millones 334 mil 938 en el 2022-2023. Esta disminución refleja una tendencia preocupante en los primeros niveles educativos.

Causas del Descenso

En primaria, la reducción fue más severa. La matrícula inicial de 13 millones 862 mil 321 alumnos disminuyó a 13 millones 345 mil 969, es decir, 516 mil 352 estudiantes menos. En secundaria, la matrícula pasó de 6 millones 407 mil 56 a 6 millones 210 mil 924, resultando en una pérdida de 196 mil 132 alumnos.

María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, explicó a este diario que la pandemia de Covid-19 generó la desafiliación de muchos estudiantes. Sin embargo, señaló que la baja continúa debido a la pérdida de atractivo de los niveles educativos y a la entrega de becas sin seguimiento adecuado.

Gutiérrez mencionó que la flexibilización de las políticas de evaluación ha contribuido a la disminución de la matrícula. Explicó que ya no es necesario asistir a preescolar para ingresar a primaria, lo que ha reducido el interés en estos niveles educativos.

Becas sin Corresponsabilidad

La directora también criticó que las becas otorgadas durante este sexenio no están ligadas a esquemas claros de corresponsabilidad, a diferencia de programas anteriores como Progresa y Oportunidades. Esto ha permitido que muchos estudiantes abandonen las aulas sin consecuencias.

Gutiérrez subrayó la ausencia de un seguimiento claro sobre la asistencia de los niños a la escuela. Esta falta de monitoreo ha facilitado la desafiliación de estudiantes del sistema educativo, especialmente aquellos que dejaron la escuela durante la pandemia.

Durante la pandemia, no se recuperaron todos los alumnos perdidos. La estrategia para evitar el abandono escolar se ha basado únicamente en becas, que no han logrado retener a los estudiantes en los salones de clase.

Becas Benito Juárez

Para Gutiérrez, las becas Benito Juárez no están cumpliendo con la función de retener a los alumnos en las aulas. Criticó que la SEP ha descuidado el aprendizaje, un aspecto fundamental en la educación.

La disminución de la matrícula en educación básica es preocupante. Gutiérrez enfatizó la necesidad de hacer atractiva la educación para que los alumnos y sus padres perciban su valor agregado.

Alejandra Luna Guzmán, académica de la Universidad Iberoamericana, mencionó que la SEP requiere una reestructuración completa para evitar más abandonos escolares. Propuso medidas específicas para mejorar la pertinencia de los contenidos y la capacitación de los docentes.

Marta Castro, investigadora del Imco, señaló que durante la pandemia no hubo una estrategia nacional para prevenir el abandono escolar. Después de la pandemia, tampoco se implementaron programas para reincorporar a los jóvenes que dejaron la escuela. –sn–