Con inauguración del Centro Artesanal «Garibaldi», el gobierno de la ciudad de México reconoce los derechos de comunidades indígenas residentes
Por Paola Ramírez | Reportera
Autoridades de la capital inauguración del Centro Cultural «Garibaldi» que, además de reconocer los derechos de las comunidades indígenas residentes de la capital del país, es una iniciativa muy importante para impulsar el turismo.
En el acto, participaron las secretarias de Turismo de la ciudad de México, Nathalie Desplas Puel; de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Laura Ruiz Mondragón; la subsecretaria de Programas de alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública (SPAOVP), Dunia Ludlow Deloya.
La secretaria de Turismo aseveró que desde la dependencia a su cargo se reforzará la visibilización de este nuevo espacio destinado a la comercialización de productos y gastronomía típica de las comunidades indígenas residentes de la ciudad de México.
Laura Ruiz Mondragón dijo que el Centro Artesanal «Garibaldi» es un paso más de un gran proyecto colaborativo entre los artesanos de las comunidades indígenas y el gobierno capitalino, que busca mejorar las condiciones económicas de sus familias, sobre todo de aquellas que tienen como principal sustento la elaboración y venta de productos y alimentos artesanales.
“Este centro no solo permitirá realizar actividades económicas en un ambiente seguro. Es también una oportunidad para hacer visible y difundir la diversidad cultural, las tradiciones, danza, música, y arte de los pueblos y comunidades indígenas, y contagiar a los visitantes del orgullo de nuestras culturas, lenguas y cosmovisiones, ofreciendo productos de calidad, productos originales”, enfatizó la titular de la SEPI.
Dunia Ludlow Deloy aseguró que, con la apertura del Centro Artesanal «Garibaldi», la jefe de Gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, da respuesta a las demandas de las comunidades indígenas residentes de la capital del país, como un acto de justicia social y de reconocimiento a sus derechos.
“Es el producto de la lucha y el trabajo coordinado y honesto entre las comunidades indígenas residentes en la capital del país y el gobierno de la ciudad de México, para dar respuesta a una deuda histórica con éstas.
«De las decenas de plazas de propiedad gubernamental que se dieron en los distintos ordenamientos, las y los artesanos no fueron considerados o fueron defraudados por las organizaciones que ese entonces, sin el acompañamiento oportuno de la autoridad, a pesar de su alta condición de vulnerabilidad, los dejaron sin espacios”, subrayó.
La titular de la SPAOVP dio a conocer que el Centro Artesanal «Garibaldi» es el primer paso, para que los artesanos puedan vender en condiciones dignas y durante periodos más largos.
Asimismo, sostuvo que, con esta acción, el Gobierno local, a través de la Secretaría de Gobierno (SECGOB), a cargo de Martí Batres Guadarrama, cumple el compromiso de que sus comunidades sean representadas y que en este espacio no se vendan productos industrializados, sino artesanías auténticas.
“De tal forma, que en este Centro tenemos la garantía que estos 110 espacios serán punto de referencia para encontrar artesanías de la mejor calidad en nuestra Ciudad. Es decir, productos que efectivamente representen la riqueza cultural que ofrece nuestro país”, recalcó.
Por su parte, Anabelí Contreras, del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, explicó que desde que se adquirió el inmueble que alberga al Centro Artesanal Garibaldi fue pensado para este proyecto. –sn–