Proyectan quinto capítulo de la serie documental ‘100 años con Juan Rulfo’

Proyectan quinto capítulo de la serie documental ‘100 años con Juan Rulfo’

Por Gabriela Díaz | Reportera

Como parte de las actividades de Guadalajara Capital Mundial del Libro, anoche se proyectó el quinto capítulo de la serie documental “100 años con Juan Rulfo”, en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde —frente a la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres— en el corazón de la ciudad.

“El México de Juan Rulfo” es el quinto episodio de la serie creada por el director Juan Carlos Rulfo, hijo del literato mexicano, que brinda un acercamiento sobre el escritor y su pasión por la historia de México.

La cosmovisión indígena atrapó la atención de Juan Rulfo desde que trabajó para la Comisión del Papaloapan en 1955 y 1956; en 1962 se integra al Instituto Nacional Indigenista como corrector de estilo y editor.

A partir de ahí, durante más de 20 años el autor contribuyó a la edición de obras fundamentales de la antropología mexicana, participando además en los cambios que habrían de ocurrir en la visión intelectual y académica sobre el patrimonio cultural y religioso de las personas indígenas.

Al finalizar la proyección se celebró la charla en torno al capítulo con la participación de Juan Francisco Urrusti, director de cine y nominado al Premio Ariel por Mejor Documental.

“(Rulfo) es de las personas que nos enseñaron a ver de otra manera a México y lo mucho de lo bueno que se conoce de México en el mundo es gracias a gente como él, como Orozco, y otros”, afirmó Urrusti.

Por su parte, el director Juan Carlos Rulfo compartió con el público que “fueron 24 años, más o menos, y en ese espacio se hizo, creo, que la única colección de libros de antropología de este país.

No se han vuelto a hacer otros libros de antropología. Es así de fuerte y profundo. En ningún otro lugar, ni en ningún otro momento ha habido un viaje tan profundo al conocimiento de México”.

Cuando Juan Francisco Urrusti llegó al Instituto Indigenista, se pretendía que todas las películas continuarán siendo narradas en castellano cuando hablaba alguna persona indígena, mostrando así reticencia a que se expresaran en su lengua con su riqueza y colorido.

“En el cine mexicano llamado de oro, los indígenas no estaban siendo representados, eran gente pues blanca, criolla, algunos hasta de ojos verdes y rubios, tratando dizque de hablar como indígenas”, expresó. –sn–

Anuncio publicitario