Mitos y realidades de los burós de crédito en México
Por Gabriela Díaz | Reportera
La falta de educación financiera es un problema muy añejo en el país. Implica que la población no cuenta con los conocimientos necesarios para gestionar sus finanzas, pero tampoco para hacer uso óptimo de productos o servicios financieros, pero quizá el mayor problema es que genera desinformación que luego los usuarios toman como cierta, y unas de las instituciones más rodeadas de mitos son los burós de crédito, explica Juan Manuel Ruiz Palmieri, CEO de Círculo de Crédito.
Por ello, Círculo de Crédito publicó el libro Los burós de crédito en México (2022), un material digital y gratuito que explica la importancia de estas instituciones: “si no existieran los burós de crédito, los bancos no tendrían la capacidad de dar un crédito a las personas que lo requieren, a menos que dejaran una garantía que lo respaldara, como ocurría a principios del siglo pasado cuando no existían estas instituciones”.
Dada la cantidad de mitos que hay sobre las Sociedades de Información Crediticia (SIC) o burós de crédito, el libro dedica un capítulo completo a dar información confiable que derriba esas creencias. Éstas son algunas de ellas:
Los burós son listas negras
Con los burós de crédito se suele creer que son listas negras. O que si una persona aparece en ellos, ya de manera inmediata está “boletinada”. Éste es uno de los mitos más grandes, no sólo sobre las SIC sino en todo el sistema financiero.
La realidad es que estas instituciones reciben información crediticia de las personas para generar una puntuación que le sirve a entidades financieras sobre el tipo de productos que pueden ofrecer de manera individual. De acuerdo a datos de Los burós de crédito en México, el 90% de la información de las SIC es positiva sobre la puntualidad de pagos.
Una vez que entras nunca sales
“Otra creencia común es que una vez que alguien queda registrado en el buró de crédito, ya nunca sale. Y en estricto sentido es verdad, pero no porque se quede ‘boletinado’, sino porque es un score que se actualiza todo el tiempo.
Ahora bien, cabe destacar que las referencias positivas quedan marcadas para siempre, mientras que las negativas se borran después de ciertos años, mismos que se acortan en la medida que se salden deudas”, comenta el CEO de Círculo de Crédito.
Las instituciones financieras revisan todo el tiempo el historial de crédito
Se cree que las instituciones financieras revisan los burós de crédito todo el tiempo. Sin embargo, quienes revisan de manera constante esa información sólo son las instituciones con quienes se tiene algún producto crediticio vigente. Esto con la finalidad de que puedan dar mantenimiento relevante a los servicios que brindan a los usuarios.
Solo hay un buró de crédito
Un mito constante es la idea de que hay un solo Buró de Crédito, como si fuera una institución gubernamental. Parte de la confusión viene de que hay SICs que operan con el nombre “buró de crédito” como marca; sin embargo, según información de Los burós de crédito en México, hay 3 instituciones autorizadas de este tipo en México.
Los burós sólo tienen información de los bancos
Los burós de crédito son instituciones que fueron creadas para apoyar tanto al sector financiero como a sus usuarios. De tal modo, se nutren de distintas bases de datos para articular sus puntajes.
No sólo es información de los bancos, sino también de servicios privados como telefonía celular, telefonía local, televisión de paga, pago de servicios públicos como agua y otros tipos de créditos como los que ofrecen las mueblerías, agencias automotrices, tiendas departamentales, rentas o escuelas, por mencionar algunos. –sn–