Mayor entendimiento intercultural México – Japón, promueven desde la UNAM

Promueven mayor entendimiento intercultural México – Japón

Por Gabriela Díaz | Reportera

La UNAM, a través del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), coadyuvó por séptimo año consecutivo en la formación de jóvenes líderes para robustecer la relación entre México y Japón.

Se trata del “Seminario de Líderes de Próxima Generación México-Japón”, del cual forma parte la Universidad de la nación, junto con la Fundación Japón en México, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México y la Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón.

Esta actividad tuvo como objetivo crear un espacio para jóvenes mexicanos, japoneses o nikkeis (migrantes japoneses) de diversos sectores para la discusión de temas de liderazgo, educación y de cultura empresarial, así como la formulación de propuestas, a fin de impulsar la vinculación entre ambas naciones y facilitar el entendimiento mutuo.

Los temas en cada edición versan sobre la reducción de la brecha cultural en las organizaciones japonesas o de cooperación bilateral con operaciones en México. A los jóvenes líderes se les brinda formación de “facilitadores interculturales” y la comunicación efectiva en un entorno multicultural.

En esta ocasión el tema fue “Adaptación al Nuevo Paradigma”. Takeyuki Nakamura, José Cruz Rea García, Luis Orlando Zamora de la Cruz, Santiago Masami Hisaki Itaya, así como Rubén Casillas de la Torre y Ana Laura Román Garduño dieron a conocer sus experiencias como jóvenes facilitadores.

En el Auditorio “Pablo González Casanova” de la FCPyS, Vania de la Vega Shiota González, académica de esta Facultad, y presidenta de la Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón, expuso que existían retos interculturales que generaban dificultades: “cómo entendernos, si no hablamos el mismo idioma; sabemos que existimos, pero no nos conocemos, de ahí la necesidad de crear este instrumento”.

A nombre de la directora de la FCPyS, Carola García Calderón, el jefe de la División de Estudios Profesionales de esta entidad académica, Adán Arenas Becerril, dijo que después de eventos como la pandemia, el tratamiento de la multiculturalidad, el sincretismo y las prácticas transdisciplinares en pro de estrechar el vínculo Japón-México, evidencian la necesidad del mutuo entendimiento, de la colaboración híbrida, al igual que la vanguardia comunicativa y organizacional. Reitera que “somos naciones resilientes, conectadas y colaborativas”.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, Fausto Quintana Solórzano, indicó que el vínculo es estratégico para nuestro país, sin duda creo que también para Japón. Hay que recordar que a finales del siglo XIX se signó el primer tratado de amistad y de igualdad entre estos pueblos. –sn–

Anuncio publicitario