Cada ser humano posee una huella olfativa: académica de la UNAM

Cada ser humano posee una huella olfativa: académica de la UNAM

Por Gabriela Díaz | Reportera

A pesar de que el olfato es el sentido que más recuerdos permite evocar a los seres humanos y el cual perdura en nuestra memoria, es el más desconocido de los cinco y al que se le atribuye un valor bajo, afirmó la neurocientífica Laura López-Mascaraque.

La experta del Instituto Cajal, en España, participó en el primer día de trabajos de la Séptima Edición del Festival El Aleph, cuya inauguración estuvo a cargo de la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, quien dijo:

Se trata de una de las actividades más esperadas por ser única. Difícilmente se podrá encontrar otro espacio como este en el cual se discutan problemas que nos aquejan, desde las ciencias, las ciencias de la complejidad y el arte.

Diversas actividades

A su vez, Juan Ayala, director Artístico del Festival, enfatizó que durante nueve días que durará El Aleph se realizarán más de 80 actividades en los que habrá 109 funciones y 470 personalidades invitadas, entre artistas, ponentes e investigadores.

Al continuar con la conferencia inaugural, titulada El mal tiene un olor inconfundible, López-Mascaraque consideró que se trata del sentido más primitivo, que se comunica directamente con el cerebro y dispone de la capacidad de evocar imágenes y sensaciones al formar parte del llamado cerebro emocional.

En la Séptima Edición dedicada a la violencia y a la cultura de la paz, la también investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas resaltó: a través de la historia de la humanidad, a partir del olfato el cerebro empezó a evolucionar; de hecho, era olfativo.

Enfermedades neurodegenerativas

Hoy el estudio del olfato está en auge y en unos cuantos años podremos ver cómo este podría contribuir a comprender algunas enfermedades neurodegenerativas vinculadas a este sentido, como el Alzheimer, por ejemplo.

Destacó que al igual que tenemos una huella digital, cada uno de nosotros poseemos una huella olfativa; es decir, cada persona tiene un olor único, excepto los gemelos idénticos, nos pueden identificar a través de esta señal identitaria que nos define y diferencia. De hecho, producimos olores característicos bajo diferentes situaciones, no hay persona sin olor.

“Tenemos alrededor de 5 millones de neuronas sensoriales olfativas en la nariz y cada una de ellas contiene varios receptores que permiten distinguir millones de olores; dichos receptores se activan selectivamente ante diferentes moléculas permitiendo distinguir entre diversos aromas”, recalcó.

En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la científica española, presentada por José Gordon, curador del festival, indicó que a partir del Renacimiento comenzaron a conocerse los primeros tratados del cerebro y se relacionaron los olores con la salud y la higiene; sin embargo, numerosos investigadores empezaron a decir que el olfato no tenía gran importancia. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Anuncio publicitario