Machine learning y redes neuronales, nueva era en recursos humanos: Tecmilenio

Por Deyanira Vázquez | Reportera

La tecnología transformó el área de recursos humanos por completo, absorbiendo los procesos operativos y de análisis del talento. Se prevé que la inteligencia artificial (IA) evolucione un paso más el flujo de trabajo.

El machine learning y las redes neuronales artificiales están ganando terreno para los departamentos de recursos humanos de pequeñas, medianas y grandes empresas, puesto que esta nueva tecnología cada vez se adapta a las necesidades que el sector demanda.

«Al principio el área de capital humano hacía las nóminas, rotación, ausentismo, etc. Ahora incluso hasta el nombre ha evolucionado, antes era recursos humanos, ahora se conoce como relaciones humanas. Se están soltando todos estos procesos mecánicos, pero adquiriendo nuevas habilidades para el bienestar del talento», afirmó Claudia Galván, docente del programa de Dirección de Capital Humano en Tecmilenio.

Conectar digitalización e IA está llevando a que las compañías se sumen a esta nueva forma de administrar sus departamentos de gestión de talento, tan solo el estudio Global Human Capital Trends de la consultora Deloitte reveló que el 33% de los equipos de recursos humanos están usando IA en sus espacios de trabajo.

«La inteligencia artificial va a ayudar muchísimo, pero hay que verlo con pies de plomo para evitar deshumanizar el proceso. Si bien es cierto que puede hacer predicciones en cuanto a la permanencia del colaborador, puede mantener una conversación mediante la cual va generando su propio aprendizaje u opinión y con ello responder preguntas básicas que ayudan a perfilar a los candidatos, se debe considerar que nunca desarrollará la parte emocional, esa que lleva a empatizar con los colaboradores y que hay tener cuidado en no perder», resaltó la experta.

¿La IA sustituirá puestos de trabajo en el área de recursos humanos?
Hace años los profesionales en reclutar personal lanzaban las convocatorias a través de periódicos o a voces y tenían que leer cada hoja de vida de los solicitantes, actualmente las plataformas de reclutamiento filtran todo el proceso.

Empresas como LinkedIn, Indeed, OCCMundial, por mencionar algunas, dan la oportunidad de realizar preguntas cerradas y abiertas a los postulantes para corroborar que tengan las habilidades específicas que la vacante demanda y finalmente depurar los mejores perfiles.

Por su parte, existen empresas que han desarrollado plataformas que optimizan toda la etapa de reclutamiento y gestión de personal como Workday, y es tanto su éxito que cotiza en la bolsa de valores de New York y está presentando ganancias por 7,260 MDD en 2024.

«Ahora se puede pedir a la tecnología el candidato que buscas, por ejemplo: filtrar a todos aquellos que tengan ciertos estudios, habilidades o capacidades de acuerdo a lo que le indiques. Anteriormente, tenías que comprobarlo hasta realizar los exámenes psicométricos o de habilidades», subrayó Claudia Galván.

En Tecmilenio los planes de estudio cuentan con las últimas tendencias para que los estudiantes se adapten fácilmente a las nuevas habilidades técnicas y humanas que se requieren en los puestos de trabajo, eso incluye las áreas de Capital Humano y Desarrollo de Talento. –sn–