El SNTE se mantiene, entre otras cosas, del “pellizco” al sueldo (10%) de más de 1.6 millones de afiliados en todo el país.
Por José Víctor Rodríguez Nájera*
Integrantes del magisterio, aglutinados en el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS), rechazaron las declaraciones del dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda, a quien calificaron como “espurio” y “ridículo” porque -ahora- “se presenta como un dirigente democrático y dice pelear por los derechos del gremio”.
En la víspera, la maestra Elba Esther Gordillo se desmarcó -también- de los integrantes de la cúpula del sindicato más importante de América latina ya que, a su juicio, se preguntó ¿dónde está el sindicato? “¡El SNTE no está!”.
Y estos actores políticos no se equivocan. Hoy más que nunca, los docentes en este país reclaman la desaparición de la cúpula magisterial desde 2018 y hasta nuestros días. Hay que recordar que, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE viven tiempo extra, ya que desde 2017 se perfilaba una rotación, que hasta el momento no se ha dado, y que de ser por ellos, no se daría.
No solo es una situación política, también es una situación de pesos y centavos, ya que el SNTE se mantiene, entre otras cosas, del “pellizco” al sueldo (10%) de más de 1.6 millones de afiliados en todo el país y que la cúpula sindical usa sin rendir cuentas públicas a sus agremiados.
En materia administrativa, los trabajadores de la educación afiliados al MNTS resaltan que las oficinas para atenderlos están abandonadas “no hay sindicato y los edificios son cascarones vacíos. No hay trato bilateral con las autoridades en los estados. No hay democracia interna ni una verdadera defensa legítima de los derechos y conquistas del magisterio. Sencillamente abandonaron la representación sindical”.
Reconocen que se suman más voces que exigen profundizar la vida democrática del SNTE y demandan “piso parejo para los procesos electivos seccionales que se siguen realizando en todo el país con muchas irregularidades, pero, sobre todo, con el rasuramiento del padrón”.
Por este motivo, anunciaron su intención de reunirse de manera inmediata con el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y la titular del ramo, Leticia Ramírez, para presentarles pruebas de estas irregularidades que se traducen en el deficiente servicio a nuestros menores de edad.
Punto Cero
Los ingenieros Ezequiel Aguiñiga y Enrique Rodríguez Sánchez de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) advirtieron que en los últimos meses se han multiplicado los ataques cibernéticos; por lo que pidieron a los integrantes del Congreso de la Unión promover una modificación al marco legal que permita arrestar y sentenciar a los responsables de obtener más de 925 mil millones de pesos de manera ilegal, según consta en 50 mil denuncias presentadas sólo en México en lo que va del año.
Por si fuera poco explicó que, ante el más reciente ataque cibernético a los archivos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el país hay un déficit de profesionistas en la materia para investigar los fraudes cibernéticos, por lo que se traduce en pérdidas millonarias para los ciudadanos, gobierno y empresas; consideró que habrá una inversión de por lo menos 300 mil millones de pesos para desarrollar plataformas que eviten fraudes cibernéticos”.
* Esta columna se publicó de manera original en el diario ContraRéplica.
* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz
- Columna anterior: Las adicciones en México


¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.