El gasto social en el PEF 2023 no está orientado a abatir la desigualdad: México Evalúa

El gasto social en el Paquete Económico 2023 no está orientado a abatir la desigualdad: México Evalúa

 Por Paola Ramírez | Reportera                                              

En la propuesta de Paquete Económico 2023 que el legislativo se dispone a aprobar el gasto tiene miras electorales, no de verdadero beneficio para la población.

Los servicios de salud para las personas sin seguridad social se dejan del lado (con la muerte anunciada del Fonsabi, el fondo que cubre enfermedades de alto costo), y los recursos enfocados exclusivamente a garantizar e impulsar los derechos de las mujeres están estancados.

Éstas son algunas de las preocupaciones plasmadas en el estudio Diez riesgos y desventuras del Paquete Económico 2023, publicado por México Evalúa en su plataforma de análisis de finanzas públicas, los Números de Erario.

Aumento al subsidio

En 2023 se propone un presupuesto para programas de subsidios de 951 mil millones de pesos (mmdp), un aumento de 15% con respecto al PEF 2022.

Sin embargo, las Pensiones de Adultos Mayores llegarán a 335 mmdp, un aumento de 34% frente a 2022, y acumularán el 35% del gasto total en transferencias.

Es decir, la mayor parte del incremento en subsidios para el año que viene, el 68%, se deberá al mayor presupuesto para este programa de pensiones, insignia del gobierno federal, revela el estudio.

Pensiones en crecimiento

De aprobarse como está el PPEF 2023, de 2018 a 2023 las Pensiones de Adultos Mayores habrán crecido 629% (289 mmdp).

Esto implicará un alto costo: en el mismo periodo el gasto total de programas de subsidios aumentó sólo 13% (112 mmdp).

Es decir, el incremento de las pensiones, que al otorgarse de manera universal no benefician a los sectores más necesitados, se dará a costa de otros programas.

Desaparición de otros programas

De hecho, el estudio documenta el recorte o la desaparición de programas dedicados a la educación, ciencia, seguridad, salud, medio ambiente.

Por otra parte, México Evalúa advierte que el próximo año la proporción de recursos sin clasificación geográfica o localizados en Cdmx será de 87%, el mayor porcentaje de la década.

“Este vacío de información facilita el uso discrecional y electoral de los recursos”, subrayó Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público de México Evalúa.

Disminuye la tención médica

Por lo que toca al gasto en salud, el estudio enfatiza que el Insabi e IMSS-Bienestar, las instancias que se encargan de atender a la población sin seguridad social, sumarán 127.8 mmdp, 4% menos que en 2022.

De nueva cuenta, se demuestra que la salud de los más vulnerables no es una prioridad en el actual sexenio, con un agravante: en el PEF 2023 el Ejecutivo le solicitó al Congreso la prerrogativa de liquidar, a mitad del año fiscal, la reserva del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi).

Que cubre enfermedades de alto costo. “Aunque se mantendrá su marco jurídico, todo apunta a que puede quedarse sin recursos, sin la certeza de que habrá un sustituto para financiar las enfermedades crónicas o catastróficas de familias sin seguridad social”, apuntó Mariana Campos. –sn–

@SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Anuncio publicitario