La sociedad civil presentó el segundo reporte sobre uso nocivo de alcohol
Por Martín García | Reportero
Con el afán de entender mejor la situación actual del uso nocivo de bebidas alcohólicas en México y de contribuir a la atención de sus problemas asociados emergentes, así como de responder a sus desafíos, organizaciones sociales presentaron ayer el Segundo Reporte de la Sociedad Civil sobre Consumo Nocivo de Alcohol.
Los accidentes de tránsito constituyen en México la primera causa de muerte en personas de 15 a 19 años y el 60% de ellos tiene relación con dicho consumo; tal porcentaje es la primera causa de mortalidad de niños de entre 5 y 9 años y la segunda causa de orfandad, como indican las fuentes oficiales consultadas en la elaboración del informe.
Alor Ricardo Ruiz Hernández, investigador principal de la publicación señaló que se recopilaron algunos aspectos sobre la disponibilidad de alcohol a la cual se exponen sobre todo los menores de edad, la conducción de vehículos bajo los influjos del alcohol, la publicidad, la promoción y el patrocinio de las empresas alcoholeras, el insuficiente acceso a tamizaje, intervenciones breves y tratamiento de quienes padecen problemas relacionados con la bebida, además de señalar la necesidad de incrementar impuestos a dichos productos para captar recursos que resarzan los daños ocasionados por el consumo.
“Indudablemente la pandemia tuvo relación en el consumo, las personas bebían para tratar de controlar la presión y condiciones que se vivían durante el aislamiento, como el estrés, la ansiedad o la propia preocupación de ser contagiadas. Fue evidente que la propia industria aprovechó estas condiciones, las explotó a su favor tratando de proyectar la imagen de que el alcohol podría ser una manera de resolver problemas, así que durante la pandemia el acceso a las bebidas estuvo presente”, agregó.
El reporte pretende ser una herramienta para la incidencia pública y busca sensibilizar a las personas que toman decisiones en este país, sea en el Congreso, en las instituciones del Ejecutivo federal, o entre líderes de las esferas privada y social, apuntó Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable.
Destacó que, en este esfuerzo de la sociedad civil, nos honra el acompañamiento de investigadores destacados de los institutos nacionales de salud. Reiteró la disposición plena de la coalición para seguir coadyuvando al diseño y la aplicación de las políticas públicas para prevenir y controlar el uso de alcohol con las autoridades de la Secretaría de Salud, de la Comisión Nacional contra las Adicciones y de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco y el Alcohol.
Guillermina Natera Rey, directora del Centro Colaborador de la OPS/OMS sobre Alcohol y Adicciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz señaló que “En un estudio se revisó el consumo de alcohol realizado antes y después de la pandemia y se encontró que se mantuvo igual, con una reducción ligera del consumo de riesgo.
Llamó la atención sobre la relación entre la depresión y el consumo de alcohol y los centros de salud, que deben estar preparados para la detección y atención de esos problemas de salud mental”.
Refirió el trabajo que ha desarrollado su instituto desde hace cuatro años con los centros de atención primaria a la salud y dijo que el INP tiene a disposición doce modelos sobre intervención comunitaria. –sn–