Charlan Diego Petersen y Guillermo Sheridan sobre periodismo, poesía y literatura en Universidad ITESO
Daniel Reséndiz | Corresponsal
Guadalajara, Jalisco.- Como parte de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, hoy la comunidad de Universidad ITESO tuvo un diálogo cercano con el periodista, escritor y comunicador Diego Petersen Farah; charlaron acerca de la literatura y el periodismo.
Petersen Farah destacó la importancia de la narrativa de los sucesos al transformarlos en noticia.
“Las historias que merecen ser contadas, lo que merecen es ser bien contadas. Entonces, cuando tú logras contar bien una historia (…) lo importante es cómo lo narras y qué narras alrededor de ese caso.
«En la literatura lo importante no es como narras el suceso, qué historia merece ser contada, sino cómo le das a esa historia una importancia porque tiene que ver con el mundo social”, afirmó el comunicador.
Los presentes escucharon las experiencias y memorias de Diego Petersen Farah, quien hizo una retrospectiva de la labor del periodismo en la ciudad y cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
“Insisto, más que las historias, que es muy importante encontrar buenas (historias), hay que encontrar cómo contarla y qué es lo que cuentas. Hace que eso genere un conocimiento distinto al mundo al que lo trasladamos.
“La literatura es eso, otra manera de acercarse a la realidad, una manera mucho más compleja que el periodismo, pero al final, las dos son narrativas, lo que nos importa es narrar”, abundó el escritor.
Petersen Farah habló de su más reciente publicación, “El Chacal”, en el cual aborda una historia de ficción que refleja las tentaciones de los periodistas en su relación con la política, con una trama desarrollada en la Ciudad de México tras cubrir el fraude electoral de 1988.
Diego Petersen Farah es Licenciado en Comunicación por la Universidad ITESO, y su trayectoria profesional se ha vocacionado al periodismo como reportero, columnista y director de medios. Actualmente es columnista del diario El Informador.
Guillermo Sheridan y su visión de la poesía como forma de vida
El académico y cronista mexicano Guillermo Sheridan se presentó ayer por la tarde en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara.
Acompañado por el periodista Iván González, el autor refirió que la poesía no solo ha sido parte importante de su vida, sino que ha sido una forma de vida.
Sheridan habló de sus abuelas que le recitaban poesía, pese a que recitar es una palabra empalagosa que nunca salió de la boca del escritor, para él la poesía no se recita, se dice, se lee.
Alejado de la promoción de la lectura, el compilador, antologador y biógrafo de poetas como Ramón López Velarde, Octavio Paz o Carlos Pellicer, dijo con desenfado que hacía falta acercarse a los textos, especialmente en una época en que el lenguaje pierde terreno frente a los elementos gráficos de la comunicación: los emojis. –sn–