Rechazan 14 grupos indígenas el proyecto de Norma Oficial Mexicana para el ejercicio de la partería tradicional.
Por Martín García | Reportero
Las parteras de diversas regiones del país rechazaron el proyecto de Norma Oficial Mexicana para el ejercicio de la partería tradicional
Se trata de grupos indígenas mixe, ikoots, tzeltal, tsotsil, ayuujk, nahua, tenochtla, momoxca, mixteco, maya, amuzgo, mephaá-tlapaneco, purépecha, tének-huasteco, que representan regiones de Chiapas, Morelos, estado de México, San Luis Potosí, Guerrero, Baja California, Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Veracruz.
En una misiva, explican que «han violentado derechos comunales y artículos de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto respecto a nuestro propio derecho al ejercicio y uso de la medicina y la partería tradicional indígena».
«El actual marco legal en torno a la partería no reconoce nuestros conocimientos y prácticas, por el contrario, hay una falta de armonización entre los derechos de cómo los pueblos tenemos a preservar nuestra medicina tradicional, y las normativas que se aplican desde el sector salud.
«Es el caso de la NOM-007-SSA2-2016 que nos califica como «personal no profesional autorizado”. Lo anterior ha llevado a que las parteras tradicionales seamos objetos de discriminación, despojo e incluso de imposición de formas de atención que no son propias de nuestra cosmovisión».
En la carta también detallan que «hemos sido desvalorizadas nombrándonos como promotoras o voluntarias, pretendiendo así “incluirnos” en un sistema de salud insensible a las formas comunitarias y que desconoce las normas, usos y costumbres de nuestros pueblos. Este sistema privilegia los modelos de atención biomédicos, a la vez que desconoce y señala negativamente a los diversos modelos de atención existentes en los territorios». –sn–