La tecnología transforma al mundo: PSI-México
Por Paola Ramírez | Reportera
En los últimos 20 años, la tecnología ha impulsado cambios sin precedentes en todo el mundo; la velocidad con la que se mueve la información es ahora casi instantánea y llega a los rincones más alejados de la Tierra, afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).
El ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que esto es posible debido a una conexión y colaboración a una escala sin precedentes. Por lo que aprovechó en detallar las tecnologías que podrían impulsarnos aún más lejos en el futuro, por ejemplo, la inteligencia artificial; Realidad Virtual; o el uso de robots.
Sobre la Inteligencia Artificial (IA), advirtió que es la base del aprendizaje y puede procesar datos a una velocidad impresionante. Las capacidades de la IA podrían transformar todos los sectores.
Coches autodirigidos
Por ejemplo, detalló que los coches autodirigidos podrían ser una realidad en un futuro no muy lejano. Además, las máquinas dotadas de IA podrían desempeñar un papel activo en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades
“La IA podría analizar las expresiones faciales y los cambios hormonales de los estudiantes para identificar los intereses que flaquean y, así, recomendar intervenciones. También se podrían crear robots que formen parte de la mano de obra sanitaria”, explicó.
Sobre la denominada Realidad Virtual (RV) el también ingeniero Enrique Rodríguez Sánchez, coordinador del área de seguridad cibernética de PSI-México, indicó que esta tecnología tiene un gran impacto en una amplia gama de campos, desde el desarrollo de habilidades hasta la cirugía y los juegos.
Estrés postraumático
Por ejemplo, la terapia de exposición a la realidad virtual (VRET) podría ayudar a los pacientes con trastorno de estrés postraumático.
El también científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso que esta tecnología «podría revolucionar la educación y la medicina»; por ejemplo, “niños de zonas remotas podrían experimentar la Gran Barrera de Coral y aprender sobre la importancia de los arrecifes de coral.
«Además, los cirujanos podrían operar en una simulación específica de un paciente antes de la operación en vivo», dijo.
Edición de genes
En este sentido, Aguiñiga Tinoco, presidente de PSI-México advirtió que la Tecnología de edición de genes permite la edición precisa de una secuencia de ADN objetivo.
Esta acción se encuentra en sus primeras fases, pero ofrece la posibilidad de prevenir enfermedades genéticas, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.
«Tiene el potencial de crear cultivos resistentes a las enfermedades; de fabricar biocombustibles para combatir la crisis climática. La edición de genes podría ser la clave del futuro y cambiar la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades, así como combatir la crisis climática», sostuvo el también investigador del IPN.
Robots son más comunes
Sin ser menos importante, Aguiñiga Tinoco, expuso que los robots son cada vez más comunes en la sociedad. «Desde los robots que realizan tareas industriales y de servicios hasta los robots que ayudan en la medicina y la cirugía.
Advirtió que «podrían cambiar la forma en que vivimos y trabajamos, podrían realizar tareas peligrosas en lugar de los humanos, como el mantenimiento de instalaciones nucleares y la exploración espacial. También podrían ser utilizados en la agricultura para mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio».
En síntesis, PSI-México advirtió que “la sociedad científica mexicana tiene una basta gama de aplicar la tecnología a nuestro alcance para generar beneficios a la sociedad y así contribuir a una mejor calidad de vida”. –sn–


¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.