CNDH ofrece disculpa pública por violaciones a derechos humanos durante la «Guerra Sucia»
Por Gabriela Díaz | Reportera
Rosario Piedra Ibarra, quien preside la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ofreció, a nombre de la institución, una disculpa pública a las víctimas y familiares de las violaciones graves a los derechos humanos ocurridas durante el periodo de violencia política de Estado.
Fechas, comprendidas entre 1965 y 1990. Esta disculpa reconoce las omisiones en la investigación de estos hechos, que contribuyeron al aplazamiento de la justicia por más de 22 años.
Durante el acto de Seguimiento a la Recomendación 98VG/2023 emitida por la CNDH, que aborda los casos de violaciones graves a los derechos humanos durante el pasado reciente, Piedra Ibarra afirmó que es una deuda histórica reivindicar a quienes fueron víctimas de esta situación.
Unión y trabajo
Además, instó a las autoridades recomendadas a unirse y trabajar para reparar el enorme daño social causado a personas y comunidades enteras, así como al país en su conjunto, durante la etapa conocida como la «Guerra Sucia».
En las instalaciones del edificio sede de la CNDH, ahora nombrado en honor al abogado y defensor de presos políticos Marco Antonio Lanz Galera, quien también fue perseguido y asesinado por agentes del Estado mexicano en 1953, Piedra Ibarra resaltó que desde la primera administración de la institución, encabezada por Jorge Carpizo McGregor, se llevó a cabo un montaje inmoral.
Este montaje consistió en entregar la investigación y resolución de los casos de desaparición forzada a los mismos perpetradores de la violencia política: torturadores, secuestradores y asesinos pertenecientes a la antigua Dirección Federal de Seguridad (DFS), al desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y a la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Colusión, pactos de silencio y complicidad
La presidente de la CNDH reveló que en esa primera administración se creó un programa llamado «Programa de Presuntos Desaparecidos», el cual, paradójicamente, negaba la existencia de personas desaparecidas en el país.
Esto evidencia la colusión entre las autoridades, los pactos de silencio y complicidad. Además, desde la misma institución se ocultó información valiosa que habría sido útil para explicar las razones detrás de la desaparición de algunas víctimas.
Incluso se amenazó, hostigó y obligó a los familiares de las víctimas a abandonar su lucha y retirar sus quejas, hecho que está ampliamente documentado en la Recomendación mencionada. –sn–


¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.