Conectividad, clave para el éxito de la educación en México
Por Gabriela Díaz | Reportera
En un evento de presentación del libro «El futuro de la Educación Superior en México: Competencias, retos, oportunidades y tendencias», escrito por Christian Gabriel Ríos Rodríguez y Lesly Katherin Herrera Riveros, el presidente de la comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, enfatizó la importancia de llevar la conectividad a las comunidades rurales como factor determinante para elevar el nivel de vida y el éxito educativo de estas poblaciones.
El senador resaltó que para que México se vuelva un país competitivo en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad, es crucial asumir, con responsabilidad, que vivimos en un mundo globalizado del cual formamos parte.
En ese sentido, la conectividad se convierte en una pieza fundamental para lograr este objetivo.
Evolución del sistema educativo
Según Eduardo Ramírez Aguilar, el sistema educativo mexicano ha experimentado una evolución significativa a lo largo del siglo pasado, logrando erradicar el analfabetismo.
Sin embargo, el desafío actual radica en la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el modelo educativo, lo cual requiere una capacitación adecuada para los maestros.
Privatización y falta de enfoque
La presidente de la comisión de Educación de la Cámara, Antares Vázquez Alatorre, hizo hincapié en que la educación superior ha sido víctima del neoliberalismo, ya que desde la década de 1980 se inició un proceso de privatización de las escuelas.
Esta situación crea una barrera de violencia estructural, además de que los programas de estudio adoptaron la ideología dominante, dejando de lado el enfoque humano.
En contraposición al modelo neoliberal, la legisladora resaltó la importancia de la última reforma educativa impulsada por la «cuarta transformación», la cual pone al ser humano en el centro de la propuesta y promueve la educación superior en todo el país.
Relevancia de la reforma educativa
Según ella, la universidad pública debe facilitar el desarrollo humano de todos los interesados en acceder a ella.
Christian Gabriel Ríos Rodríguez, coautor del libro, señaló la necesidad de impulsar una educación más inclusiva que permita una verdadera movilidad social.
Si bien reconoció que la universidad puede ser un instrumento generador de movilidad, también resaltó que esto se aplica solo para algunos individuos, dejando fuera a otros grupos de la sociedad. –sn–


¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.