Gabriel Bernal

Seguridad privada analiza su impacto en la inflación

Seguridad privada analiza su impacto en la inflación

Por Fausto Hernández | Reportero                                    

Empresarios de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) analizaron de qué manera participa la seguridad privada en el efecto inflacionario que hoy afecta a la mayoría de los mexicanos.

La seguridad privada en México está compuesta de siete modalidades y varias sub-modalidades, entre las que destacan: sistemas GPS, vigilancia en casas, comercios, fábricas, transportes, hoteles, bancos, plantas de producción y distribución, aeropuertos, carreteras; monitoreo con sistemas de videovigilancia; traslado de valores; guardias, binomios caninos, escoltas, blindados, ciberseguridad; consultores que dan entrenamiento y desarrollan controles de confianza y análisis de riesgo.

[ Aumento delictivo, mayor solicitud de seguridad privada: AMESP ]

Además, la especialización de servicios, el desarrollo tecnológico y políticas empresariales de corporativos extranjeros que invierten en México dan pie a que crezcan las inversiones en seguridad privada para la protección de sus instalaciones, sus procesos de logística, contratación de personal e inclusive estrategias de defensa en el ciberespacio.

La seguridad privada hoy se posiciona como una necesidad recurrente en los programas de inversión de todo tipo de empresas en todas las entidades federativas del país.

Asimismo, la seguridad es hoy un renglón importante que consideran las familias, dado los crecientes índices de inseguridad

[ La seguridad privada es pieza fundamental en la pacificación del país: AMESP ]

Es, por tanto, un componente estratégico en la economía y en el desarrollo nacional. En los últimos años este sector ha registrado un importante crecimiento y auge no sólo por la inseguridad que se vive sino porque se trata de una industria vinculada al desarrollo. Principalmente acompaña el crecimiento del país, camina y apoya el nacimiento y progresión de las ciudades y sociedades mexicanas con profesionalismo y con desarrollo tecnológico, la creación y continuidad de los negocios y las infraestructuras.

Estas empresas han tenido en los últimos años una gran demanda en los sectores público y privado, a tal grado de que están ya en todos los rubros. Es por ello que los empresarios de la AMESP perciben un impacto en sus operaciones por el alza de los precios y han decidido analizar los factores macroeconómicos para entender las causas y buscar alternativas para asegurar sus operaciones en beneficio de sus clientes. –sn–

Gabriel Bernal
Gabriel Bernal

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Anuncio publicitario